PILARES DE GRANADA

SEMANA SANTA Y MAS: DE LA PLAZA ISABEL II Y PLAZA NUEVA

Si habéis tenido la curiosidad de ojear el blog, os habréis dado cuenta que el agua desempeña un papel importante en el mismo: Aljibes del Albaicín y Fuentes. Nos falta otro elemento muy importante en Granada: los Pilares. Estos pilares han desempeñado a lo largo del tiempo una papel fundamental en la ciudad; tenían una doble finalidad: una básica, dar de beber a la gente en unos tiempos en que no estaba instalada el agua corriente en las casas, y otra, proporcionar bebida a los animales, ya que algunos servían como abrevaderos. Hoy en día, aún podemos disfrutar del agua de los pilares que hay por toda la ciudad. ¡No saben ustedes la alegría que da, en un día de verano, encontrarse un pilar para saciar la sed! En Granada, esto es posible.

Aquí en Granada sabemos diferenciar un pilar de una fuente. Las fuentes son elementos fundamentalmente decorativos, situados en los centros de las plazas, jardines, patios, con circuitos cerrados de agua, actualmente, que hacen que su agua no sea potable, mientras que los pilares se encuentran adosados a una pared, con una pila, más o menos alta, y uno o varios caños que vierten el agua a esa pila. El agua de los pilares proviene de manantiales o están conectados a la red de aguas de la ciudad, lo que hace que su agua sea potable. Algunos pilares, desgraciadamente, se encuentran secos

En Granada existen muchos pilares. Nosotros vamos a hacer alusión a los que son más conocidos y están más a mano para poderlos ver o para tomar un sorbo en nuestro paseo por la ciudad.

                                     PILARES EN EL CENTRO DE GRANADA

PILAR BERTA WILHELMI

Seguramente por este nombre no lo conocerá casi nadie de Granada. Siga leyendo y lo descubrirás.

Comenzamos nuestro recorrido al final de la Gran Vía, en la confluencia con Avda. del Hospicio y Avda. de la Constitución, mirando a los Jardines del Triunfo y al Padre Suárez. Adosado al muro exterior de la antigua Escuela Normal de Maestros, hoy edificio de la Junta de Andalucía, se encuentra este pilar, que no será el más artístico, ni el más antiguo, pero, con toda seguridad, es el que más sed ha calmado en los últimos años, tanto a granadinos como a los que pasean por la ciudad.

Fuente Pilar de Berta Wilhelmi en Granada - 24623 - Biodiversidad ...

El nombre, Pilar Berta Wilhelmi, le viene dado en honor a Berta Wilhelmi, una señora de origen alemán, pero granadina de adopción, que vino a nuestra tierra, siendo niña,  con su acaudalada familia a hacer negocios en la provincia. Aquí se quedó, aquí vivió y aquí murió en 1934. Destacó como empresaria, pero por lo que más se le conoce es por su labor social y como luchadora por los derechos de la mujer: creó las primeras colonias infantiles de Granada, creó un colegio mixto y una biblioteca popular en Pinos Genil, donde se instaló al principio la familia, creó centros antituberculosos, destacando el Hospital de la Alfaguara, etc.

Este pilar se encontraba en la casa que Dª Berta tenía en el Paseo del Salón. Cuando se decidió derribar la casa, los herederos ceden al Ayuntamiento el pilar en 1984, el cual decide ponerlo al servicio de los granadinos y de quien nos visite.

El pilar consta de una pila rectangular, un frontal, también rectangular, y tres caños de bronce por donde sale el agua. En el centro del frontal se ve una cartela con las letras D. M. A.  No sé a lo que hacen referencia esas letras, el día que lo encuentre lo pondré. Todo el conjunto está realizado en piedra gris de Sierra Elvira.

PILAR DE SAN JUAN DE DIOS O PILARILLO DE ANSOTI

Se encuentra al final de la C/ San Juan de Dios en su confluencia con la C/ San Jerónimo, frente al Hospital de San Juan de Dios. Es uno de los pilares más antiguos de Granada, fechándose en el siglo XVIII.

La procedencia de sus aguas está en discusión; para unos procedía de la acequia de Aynadamar que, desde el Albaicín, baja a regar las huertas de esta parte de la ciudad, mientras que para otros, procedía de la Mina del Monzón, en el cerro de San Cristóbal. Hoy, su agua es de la red general de la ciudad.

Pilares de Granada con encanto.: 5.- Pilar en la calle san Juan de ...
Pilar de San Juan de Dios o Ansoti. Granada

El pilar consta de una pila rectangular con contornos curvos en su parte baja o  pecho de paloma y borde a bocel, es decir, semiesférico, realizado en piedra gris de Sierra Elvira, un frontal compuesto por unas molduras mixtilíneas rematadas con frontón triangular sobre el que se coloca una bola, detalle muy propio del estilo herreriano y que le da al pilar un toque señorial y, además, barroco. Posee un único caño

Las aguas de este pilar siempre han tenido fama por sus propiedades, por lo que muchos granadinos y gentes de los pueblos venían a esta fuente a llenar sus garrafas o vasijas para el consumo.

El nombre de Pilarillo Ansoti se debe a que se encuentra cerca del Palacio Ansoti, hoy Ilustre Colegio Notarial, y porque los Señores de Ansoti eran los dueños de las aguas que abastecían este pilar.

PILAR DE LA CALLE SAN JERÓNIMO

Este pilar se encuentra en la C/ San Jerónimo, esquina con la C/ Aranda, enfrente del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.

Consta de una pila rectangular, sin ningún adorno, con un borde plano que sobresale de la pila; un frontal rectangular con varios elementos decorativos: dos cartelas, una rectangular y la otra circular, ambas sin escritura y enmarcadas con bordes que sobresalen del fondo, dos rectángulos, también enmarcados, colocados sobre dos mascarones con sus caños para el agua y, en los extremos, unas líneas sinuosas adornadas con volutas. Rematando todo, hay un frontón, con cornisas salientes, en cuyo centro aparece en relieve una granada con su rama, símbolo de la ciudad

El material con el que está construido es piedra gris de Sierra Elvira.

PILAR DE LA CALLE CÁRCEL BAJA O DE LA PUERTA DEL PERDÓN

Este pilar se encuentra en la C/ Cárcel Baja, adosado al lateral oeste de la Catedral, cerca de la Puerta del Perdón, de ahí su nombre.

Es de los pilares más antiguos que podemos encontrar el la ciudad. Su fecha de construcción, como se indica en el frontón, es 1667. Pleno barroco.

Pilar Puerta del Perdón
Pilar Puerta del Perdón. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila rectangular que está adornada con placas, rectangular la del centro, y cuadradas las dos laterales. Aparecen unas grapas de hierro para sujetar las piezas de la pila.

Lo más interesante del conjunto es el frontal rectangular, el cual se encuentra dividido en tres calles separadas por cuatro pilastras (pilares adosados al fondo) de base cuadrada y de estilo dórico; las dos calles laterales tienen placas de mármol blanco de Macael, y la calle central, también de mármol blanco de la misma procedencia, posee un bajorrelieve con un jarrón de azucenas, símbolo de la pureza y la virginidad de la Virgen, relacionándose con la Catedral que está consagrada como Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación. 

Pilar Puerta del Perdón
Pilar Puerta del Perdón. Jarrón de azucenas. Granada. Foto: Francisco López

En la parte baja de las calles se encuentran los tres caños de la fuente; el caño central representa una cara toscamente labrada y los otros dos tiene forma de la cabeza de una aldaba.

Wikiloc - Foto de PILAR DE LA PUERTA DEL PERDÓN. (3/3)
Pilar de la Puerta del Perdón. Detalle. Granada

El frontal está rematado con un frontón sobre la calle central, frontón sobre el que apoyan tres pirámides rematadas con bolas; sobre las pilastras laterales se apoyan una cuerpo cúbico y otro piramidal que sostiene otro bola. Esta remate del pilar nos recuerda mucho al estilo herreriano y fue utilizado con anterioridad en el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial

PILAR DIEGO DE SILOÉ

El pilar se encuentra en el Pasaje Diego de Siloé, en la parte exterior de la girola de la Catedral. Podemos acceder desde la C/ Cárcel baja, rodeando la catedral, o desde la Gran Vía. Está colocado donde Diego de Siloé, que había llegado a Granada en 1528, compró una casa en 1547. La Calle, entonces, se llamaba Angosta de la Botica. Siloé murió en 1563, siendo enterrado en la Iglesia de Santiago. La casa fue derribada en 1899 como consecuencia de la construcción de la Gran Vía de Colón.

Pilar Diego de Siloé
Pilar Diego de Siloé. Granada centro. Foto: Francisco López

En 1982, el Ayuntamiento de Granada, para recordar al gran arquitecto y la casa donde vivió, colocó este sencillo pilar compuesto de pila que, como adorno, en su parte central lleva un rectángulo que sobresale del fondo, un brocal con una hendidura central para evacuar el agua, y un frontal rectangular en cuyo centro se encuentra su único caño. Está realizado en piedra de Sierra Elvira.

Sobre el pilar hay una placa en la que podemos leer: » El Excmo. Ayuntamiento de Granada abrió y realizó este pasaje, dedicado al arquitecto Diego de Siloé el año 1982″.

PILARES EN EL REAL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO

En lo que se conoce como el Compás de San Jerónimo (un compás es un patio cerrado al que se accede por una puerta, en este caso, dos, que sirve para conducirnos hacia el edificio del Monasterio; aquí en Granada tenemos ejemplos muy conocidos: en la Cartuja, en el Monasterio de Santa Isabel la Real, en las Comendadoras de Santiago, etc.) hay una serie de pilares; es muy probable que ninguno fuera hecho para el sitio en el que está.

  • Entrando por la puerta de la C/ Rector López Argüeta, encontramos dos pilarillos redondos, fuera de servicio, de los que no se sabe su procedencia y que serían colocados ahí cuando se procedió a la restauración del Monasterio, que sufrió mucho con la invasión francesa, entre 1810 – 1812, y con la desamortización de Mendizábal en 1835. En 1974 se firmó la cesión del Monasterio a los jerónimos, pero en su rama femenina. Sor Cristina de Arteaga, hija del Duque del Infantado, había recibido de herencia el Carmen de los Mártires, propiedad de la familia. Le propuso un intercambio al Ayuntamiento: ella le cedía el Carmen de los Mártires y el Ayuntamiento le daba el Monasterio de San Jerónimo con el compromiso de restaurarlo.
  • Otro pilar que encontramos, del que tampoco se sabe su procedencia, es un pilar octogonal, cercano a la iglesia del monasterio. Este pilar solo tiene la pila octogonal y un pequeño mascarón en el que se encuentra el caño. Está hecho en piedra de Sierra Elvira, y está fuera de servicio.
  • Adosado al muro de un vivienda que hay en el compás, se encuentra otro pilar. Este pilar consta de una pila con el frontal de pecho de paloma y un brocal plano que sobresale de la pila, y un frontal rectangular que está rematado con una cornisa y en el sobresalen dos mascarones, con sus respectivos caños, por donde debería salir el agua. Está fuera de uso
  • Enfrente del pilar octogonal se encuentra otro pilar adosado, el más interesante de los que están en el recinto. Posiblemente también ha sido traído y colocado aquí. El pilar consta de una pila rectangular sin ningún adorno, montada sobre una pequeña plataforma, un frontal liso del que salen los dos caños del agua. Como remate una especie de frontón pero con una forma semicircular con una serie de relieves: en la parte central hay un escudo con un montículo de piedras sobre las que hay una calavera y encima del escudo una cruz con dos animales rampantes a los lados; en los extremos tenemos dos hojas enrrolladas que sostienen unos jarrones

PILAR DE LA PLAZA DE LOS NARANJOS

Este pilar está situado fuera del recinto del Monasterio de San Jerónimo, en la C/ Gran Capitán, en un patio de naranjos

El pilar, realizado en piedra de Sierra Elvira, fue construido en el siglo XVI, concretamente en 1565, como dice la leyenda de la cartela que hay en el frontal del pilar: «Los muy ilustres señores Granada, mandó hacer este obra siendo Corregidor el Muy Ilustre Señor Don Francisco Hernández Córdoba. 1565»

Pilar patio de los Naranjos. Gran Capitán

Este histórico pilar ha estado instalado en distintos sitios de la ciudad hasta que ha recalado aquí.  Consta de una pila rectangular sencilla, un frontal rectangular dividido en dos franjas: en la inferior hay una cartela circular que hace referencia a una remodelación que se hizo en el siglo XVIII y dos mascarones con sus correspondientes caños por los que sale el agua; en la franja superior hay una cartela en el centro, a la que hemos hecho alusión con anterioridad, dos pilastras que sostienen el frontón superior y unos elementos florales en los bordes exteriores. Completa el conjunto un frontón, con los bordes bien marcados, en cuyo interior alberga una granada con su tallo.

Delante del pilar tenemos un bonito ejemplo del llamado empedrado granadino

PILARES EN EL ALBAICÍN

PILAR DEL TRIUNFO O DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Este pilar se encuentra en la C/ Elvira, después de cruzar la Puerta de Elvira y pasar la Capilla de San Juan de Dios.

Es uno de los pilares más importantes de la ciudad y ha desempeñado una gran función social, a parte de suministrar agua a los habitantes de la ciudad: ha sido un lugar de socialización ya que muchas mujeres se reunían en torno a él para hablar, muchos vecinos y gentes que venían a la ciudad cogían el agua para sus casas, los aguadores llenaban sus recipientes aquí para vender agua por la ciudad y, por tener la pila baja, serviría como abrevadero para animales.

mi carrete fotográfico: Pilar de la calle Elvira
Pilar del Triunfo de las Angustias. Granada

Este pilar no es el original. Parece ser que con anterioridad hubo otro, como nos indica la cartela de mármol que hay en el frontal debajo de la pintura que da nombre al pilar: La Virgen de las Angustias. La pintura actual es una copia del original del siglo XVII que se encuentra en la Sede de la Cofradía de la Borriquita que pertenece a la cercana iglesia de San Andrés.

El pilar consta de una pila rectangular larga, realizada en piedra de Sierra Elvira y que, como elementos decorativos, lleva unos rectángulos y en el centro una granada.

El frontal es rectangular y como único elemento decorativo lleva una cartela en la que se puede leer: » Granada mandó reedificar este pilar siendo Corregidor el Señor Don Diego de Salvatierra y del Burgo, Caballero de la Orden de Santiago y Seños de la Villa de Salvatierra de Francia, Regidor Perpetuo de la ciudad de salamanca, Administrador y Superintendente General de todas las Reales Rentas de su Magestad de esta ciudad y su reinado. 1671″

Lo original de este pilar es que tiene dos mascarones en los costados, con sus caños correspondientes, que vierten el agua a la pila.

Por encima del frontal y ocupando una posición centrada, hay una pintura de la Virgen de las Angustias enmarcada en obra, que es la que da nombre al pilar y que se colocó al reconstruirse éste.

PILAR DEL TORO

Probablemente estamos ante el pilar más conocido de Granada y el más interesante desde el punto de vista artístico. Además, también ha calmado mucho muchas sed. Se encuentra situado en una esquina de Plaza Nueva, la pequeña Plaza de Santa Ana entre la iglesia de San Gil y Santa Ana y los Nuevos Juzgados, uno de los lugares emblemáticos de Granada.

Originariamente estaba situado en la Calle Elvira en su cruce con la Calle Cárcel Baja, junto a la Calle Calderería Nueva. En 1940, terminada la Guerra Civil, el Alcalde Antonio Gallego Burín, en su afán por recuperar la ciudad y embellecerla, desde el punto de vista artístico, decide trasladar el pilar a su ubicación actual y, en lugar de estar adosado a una casa, se adosará a un muro. Los cambios en la ubicación de elementos urbanos, siempre crean polémicas. Yo creo que el pilar engrandece al sitio donde está, y el sitio, a su vez, engrandece al pilar

SEMANA SANTA Y MAS: DE LA PLAZA ISABEL II Y PLAZA NUEVA
Pilar del Toro. Granada

Llevamos un rato disertando sobre el pilar y aún no hemos dicho su autor: el gran Diego de Siloé y el por qué de su nombre: por la cabeza de toro que hay en el centro del frontal

El pilar histórico por antonomasia de Granada consta de una pila rectangular con un perfil abombado o de pecho de paloma en su parte baja, un frontal, también rectangular, en cuya parte central aparece esculpida una cabeza de toro con cuernos que, según algunos estudiosos, representan a los ríos Darro y Genil, y de cuya nariz salen dos caños de agua. En los extremos del frontal, sentados sobre el brocal de la pila, hay dos muchachos jóvenes semidesnudos o efebos que llevan en el hombro unas jarras que vierten el agua a la pila. Encima del frontal hay una cornisa que separa éste del remate del pilar, remate con forma más o menos triangular donde está en relieve el escudo de la ciudad. Encima del escudo hay una cesta de frutas que hace de peana y en la que estuvo colocada una estatua de la Virgen del Pilar, actualmente desaparecida.

La obra fue de las últimas que realizó Diego de Siloé, en torno a 1559. Siloé murió en Granada en 1563 y está enterrado en la iglesia de Santiago, situada en el lateral de la iglesia del Sagrado Corazón que hay en la Gran Vía, aunque él pidió que le enterraran en la catedral.

Casualidad, o no, la casa que hay detrás del pilar era donde vivía D. Antonio Gallego Burín, el alcalde de la ciudad que trasladó el pilar de la calle Elvira hasta el sitio actual.

PILAR DE LA PLACETA DE LOS CARVAJALES

Esta pilar se encuentra en la Placeta de los Carvajales, un mirador que nos ofrece unas magníficas vistas de la Alhambra. Se encuentra entre La Cuesta de San Gregorio y San Juan de los Reyes. Podemos acceder a esta placeta desde la C/ Calderería Nueva, Cuesta de San Gregorio, Placeta de Porras, Placeta de Santa Inés Alta y Placeta de los Carvajales. El nombre de la placeta procede de una familia de origen leonés, los Carvajal, que llegaron a Granada en la época de la conquista de la ciudad.

Punto: 0507b. Placeta de Carvajales (pilar) (5. Sonidos de las ...
Pilar Placeta de los Carvajales. Granada

La Placeta, tal como la conocemos hoy, es de principios de los años 60 y se hizo en varios niveles, situándose el pilar en el nivel inferior. Se compone de una gran pila rectangular realizada con piedra de Sierra Elvira, con un brocal amplio y de formas redondeadas. Este pilar no tiene frontal como tal, ya que de frontal hace el muro de contención de la parte superior de la placeta. En este muro se encuentran tres piezas de piedra de Sierra Elvira donde se encuentran los tres caños del pilar.

Esta placeta, con un estanque largo y estrecho en la parte superior y un pilar en el nivel más bajo, es un buen sitio para descansar, contemplar la Alhambra y para, desde aquí, adentrarse en la parte más intrincada del Albaicín.

PILAR DE LA PLAZA DE SAN GREGORIO

Este sencillo pilar se encuentra ubicado en la Plaza de San Gregorio, plaza que se encuentra al final de la calle Calderería Nueva y de la que parten San Juan de los Reyes y Cuesta de San Gregorio

Punto: 0302a. Placeta de San Gregorio (pilar) (3. Sonidos de la ...
Pilar Plaza de San Gregorio. Granada

El pilar, construido en el siglo XVI, se encuentra sobre una doble plataforma para equilibrarlo por la pendiente que hay en el terreno. Consta de una pila, labrada toscamente o desgastada por el tiempo, y un frontal rectangular rematado con una cornisa.

Está hecho con piedra de Sierra Elvira y se encuentra adosado al muro de contención de la Calle Callejón del Gato.

PILAR O PILAREJO DE ÁGREDA

El pilar se encuentra al final de la Cuesta de Santa Inés, junto al antiguo Convento de Santa Inés. También se puede acceder desde la C/ San Juan de los Reyes. Su nombre le viene dado por el hecho de encontrarse cerca del Palacio de Ágreda del siglo XVI

Wikiloc | Foto de PILAR EN LAVADERO DE SANTA INÉS (ÁGREDA) (1/6)
Pilarejo de Ágreda. Granada

El pilar, realizado en piedra de Sierra Elvira, se encuentra sobre una pequeña plataforma. Consta de una pila con forma de pecho de paloma con un brocal de formas redondeadas, un frontal rectangular con dos cabezas de jóvenes con grandes ojos y abundante pelo rizado. De las bocas de las cabezas salen dos caños dorados que vierten el agua a la pila. En los extremos del frontal hay dos pilastras que sostienen una cornisa que vuela sobre el pilar.

El pilar es una construcción del siglo XVII.

PILAR DEL CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN

Se encuentra este pilar en el patio o compás del convento de la Concepción, en la Plaza de la Concepción. Normalmente, la verja que da a la plaza suele estar abierto y se puede acceder a su interior.

El pilar, construido con piedra de Sierra Elvira en el siglo XVII, está montado sobre una pequeña plataforma, precedido del famoso empedrado granadino y adosado a la pared del antiguo convento de Santa Inés.

7. Monasterio de la Concepción.
Pilar de la Concepción. Granada

Consta de una pila rectangular con el exterior en forma de pecho de paloma, con el brocal de formas redondeadas y unidas las piezas con grapas. El frontal, que no ocupa todo lo que es la pila, está formado por dos cuadrados en cuyo interior hay dos mascarones, cabezas de león, de cuyas bocas salen los caños que vierten el agua a la pila. Encima de estos cuadrados tenemos un friso adornado con relieves con formas geométricas.

Encima del pilar hay una cartela de mármol gris  , colocada como homenaje a un música que, aunque no era granadino de nacimiento, sí era granadino de corazón y de adopción: Valentín Ruiz-Aznar. Fue amigo de Manuel de Falla y formó parte de la Comisión Organizadora del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Vivió en Granada entre 1927 y 1972. En la cartela podemos leer: «VALENTÍN  RUIZ-AZNAR. BORJA 1902 – GRANADA 1972. Brillante compositor de Música y excelente maestro de esta disciplina, en esta iglesia desempeño su ministerio sacerdotal, con gran humildad. En su honor, la Escuela Gregoriana de Granada cantó a Dios con bellísimas melodías. 14 – 11-1986″.

Por este motivo también se le conoce como Pilar Valentín Ruiz-Aznar

PILAR DEL CONVENTO DE ZAFRA

Se encuentra adosado al Convento de Santa Catalina de Siena o Zafra, en la Calle Carrera del Darro. Mucha gente pasa por delante y no repara en su presencia, probablemente, por que está seco.

Pilar del convento de Santa Catalina o Zafra. Granada

Está compuesto por una sencilla pila rectangular, un fortal rectangular con un único caño situado en el centro, que tiene como adorno una especie de frontón mixtilíneo. Está rematado con una cornisa que vuela un poco sobre la pila.

Este pilar, como algún otro, no cumple su función primordial, que es la de mitigar la sed de los que discurren por la calle (por aquí pasa muchísima gente) y la de los habitantes de esta zona del barrio

Aparte de estos pilares que nos encontramos en la vía pública, hay otros en casas particulares, cármenes, palacios, hoteles, etc. a lo largo del barrio. Quisiera hacer referencia a dos pilares que, al estar adosados a aljibes, no he dicho nada de ellos hasta ahora: el pilar en el Aljibe de San Agustín y el pilar en el aljibe de San Nicolás. Los dos cumplen una función muy importante en esta zona tan visitada de la ciudad: suministrar agua y apagar la sed de visitantes y lugareños

PILARES EN EL REALEJO

Este barrio, como lugar de asentamiento durante siglos, tiene distribuidos por sus calles bastantes pilares; voy a intentar dar una visión de ellos sabiendo que siempre se quedará alguno fuera de esta relación.

PILAR DEL VÍA CRUCIS

Este pequeño pilar lo encontramos en la C/ Paredón Jesús Penas, calle a la que accedemos desde la C/ Rodrigo del Campo, calle que se encuentra en el lateral del Convento de las Carmelitas Calzadas. El pilar está adosado al muro exterior del Carmen del Maurón. En la actualidad se encuentra seco.

Pilar del Viacrucis
Pilar del Viacrucis. Granada. Foto: Francisco López

La estructura del pilar es muy sencilla: una taza de una pieza sobre una base de ladrillo, un caño vertical y un frontal encalado en el que sobresale lo más significativo de este pequeño pilar: una pequeña estela de piedra sobre la que hay grabada, en bajo relieve, la escena del Descendimiento de Cristo de la Cruz. El pilar está enmarcado por dos pilastras de ladrillo sobre las que tenemos un arco de medio punto, también de ladrillo.

Pilar del Vía Crucis. Granada
Pilar del Vía Crucis. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El motivo ornamental hace pensar a algunos que formara parte de una Vía Crucis, hoy desaparecido, o que la esquela fuera colocada ahí en una remodelación del pilar.

En cuanto a su fecha, pudiera ser la misma que la del Pilar del Carmen del Maurón, situado un poco más arriba, la segunda mitad del siglo XIX, ya que tienen una forma muy parecida.

PILAR DEL CARMEN DEL MAURÓN

Este pilar se encuentra en la C/ Cuesta de los Infantes, adosado al muro del Carmen del Maurón, en la confluencia con Paredón Jesús Penas. El pilar sigue funcionando como tal.

Pilar. Realejo. Granada
Pilar de la Cuesta de los Infantes. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La estructura es similar al Pilar del Vía Crucis: una pila de piedra de una sola pieza, un caño por por el que vierte el agua, un frontal de piedra y todo enmarcado por dos pilastras de ladrillo sobre las que se asienta un arco de medio punto, también de ladrillo.

La diferencia radica en el frontal, ya que en éste es de piedra y en ella hay una inscripción en la que podemos leer: «Año 1855. El Ayuntamiento Constitucional». Esta inscripción nos indica la fecha de su construcción y su encuadre, históricamente hablando, en el Bienio Liberal 1854 – 1856, durante el reinado de Isabel II.

LAVADERO DE LA PUERTA DEL SOL

Esta ubicado en la Placeta de la Puerta del Sol a la que podemos acceder desde el Pilar del Maurón bajando por la Cuesta Berrocal, también por la C/ Alamillos o por la Cuesta Berrocal desde la C/ Rodrigo del Campo.

Aunque no es propiamente un pilar, ya que era un lavadero público, vale la pena acercarse porque es un sitio con encanto dentro del Realejo.

Placeta de la Puerta del Sol. Realejo. Granada
Placeta de la Puerta del Sol. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El nombre de Placeta del Sol le viene dado a este sitio porque aquí hubo una puerta, en las murallas de la época Zirí, siglo XI, llamada la Puerta del Sol, porque tenía su entrada hacia el este, hacia la salida del sol.

El lavadero tiene forma de templete, compuesto por seis columnas de estilo toscano (fuste liso y capitel dórico) de piedra de Sierra Elvira, procedentes de la cercana iglesia de Santa Escolástica, la cual fue derribada después de la Desamortización de Mendizábal cuando sus funciones de parroquia pasaron a la iglesia de Santo Domingo, que había sido igualmente desamortizada junto al Convento de Santa Cruz la Real (dominicos). La cubierta es de madera con tirantas y sobre la madera hay teja árabe. En el centro se encuentran las pilas, que servían para lavar, con sus tablas de piedra para restregar la ropa.

Lavadero Placeta Puerta del Sol. Realejo. Granada
Lavadero de la Placeta Puerta del Sol. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Si se utilizaron las columnas de Santa Escolástica, esto quiere decir que el lavadero, como lo vemos nosotros, es de la segunda mitad del siglo XIX, estando en funcionamiento hasta 1965.

Estos lavaderos, de los que solo queda éste en Granada, cumplían una doble función: suplían la falta de agua en las casas para lavar la ropa y, al mismo tiempo, era lugar de reunión y socialización de las mujeres.

PILAR DE LA ANTEQUERUELA BAJA

Esta pilar se encuentra cerca del Hotel Alhambra Palace, en la C/ Peña Partida, que da acceso a la Casa-Museo Manuel de Falla. Adosado al Carmen de San José. El pilar se encuentra en uso.

Pilar de la Antequeruela
Pilar de la Antequeruela. Granada. Foto: Francisco López

Como todos los pilares granadinos está construido con piedra de Sierra Elvira. Consta de pila rectangular con forma de pecho de paloma, montada sobre una pequeña plataforma para equilibrar el terreno, con brocal con borde a bocel, es decir, con borde redondeado. Frontal rectangular divido en dos cuadrados en los que aparecen, en relieve, dos mascarones con cabezas humanas, una de hombre con bigote y otra de mujer; de estas cabezas salen los dos caños que vierten su agua a la pila.

Pilar de la Antequeruela
Pilar de la Antequeruela. Mascarón de mujer. Granada. Foto: Francisco López

Encima del frontal hay una cornisa sobre la que se encuentra, para mí, lo más significativo de este pilar. En los extremos hay dos pequeños cuerpos cúbicos sobre los que se apoyan dos bolas semiesféricas de piedra. En la parte central hay una especie de frontón mixtilíneo, combina líneas curvas y rectas, en cuyo interior, en relieve, aparecen las letras I.H.S., saliendo del centro de la H hay una Cruz, y encima de la cruz aparece una granada. En el vértice superior del frontón encontramos otra bola de piedra. Todos estos elementos nos pueden dar una pista sobre su origen y la época en que se realizó.

Pilar de la Antequeruela
Pilar de la Antequeruela. Detalle. Granada. Foto: Francisco López

Las letras I.H.S. (para unos significan Jesús Salvador de los Hombres, mientras que para otros son tres letras tomadas del nombre de Jesús en griego) con la Cruz en medio, son el símbolo de la Orden religiosa de los Jesuitas. Esto nos indica que este pilar estaría en algún convento de Jesuitas y que, tras la expulsión de los mismos en tiempos del rey Carlos III, sería, en algún momento, colocado aquí. Las bolas son motivos ornamentales del barroco, por lo que el pilar podría ser del siglo XVII.

PILAR DE LA CUESTA DE ESCORIAZA

El pilar se encuentra al final de la Cuesta de Escoriaza, en la Plaza de Joe Stummer, músico, muy cerca de la Casa-Molino donde vivió Ganivet durante sus primeros años. En esta zona había una puerta, la Puerta de los Molinos, por donde entraron las tropas de los Reyes Católicos para tomar posesión del recinto de la Alhambra en 1492.

El pilar consta de una pila rectangular, apoyada sobre una pequeña plataforma, reforzada en las esquinas con unos bloques de piedra a modo de pilastras, y con un brocal con forma redondeada.

El frontal es un bloque de piedra rectangular dividido en tres partes y en cada una de ellas hay un caño que vierte el agua a la pila.

Encima del frontal hay una cornisa sobre la que se encuentra una cartela en la que podemos leer: « Reinando Alfonso XII, se construyó este pilar por recuerdo del Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad. Siendo su alcalde-presidente D. Mariano de Zayas y Madrid. Año 1888″ Por tanto, está construido a finales del siglo XIX. Coronando todo el pilar tenemos una granada, símbolo de la ciudad, y una corona en honor al rey Alfonso XII.

El nombre del pilar proviene del empresario Nicolás de Escoriaza, madrileño, ligado al desarrollo de los tranvías al principio del siglo XX y fundador de la empresa Tranvías Eléctricos de Granada. También fue promotor inmobiliario, cediendo los terrenos para que la Alhambra se conectara con el Paseo de la Bomba y el río Genil.

PILAR DE LA CUESTA DEL REALEJO

El pilar se encuentra al inicio de la Cuesta del Realejo, adosado al muro del Convento de Santa catalina, convento que, en estos momentos, se encuentra vacío y cerrado.

Es uno de los grandes pilares granadinos que ha cambiado de ubicación. Su lugar originario era Fuente Nueva, por eso a este pilar también se le conoce como Pilar de Fuentenueva, muy cerca de lo que hoy es la Avenida Severo Ochoa, y el campus universitario de Fuentenueva, donde están las Facultades de Ciencias, Ingenieros Técnicos, etc.

Al lado de este pilar había un lavadero público, hoy desaparecido, y otro pilar que algunos creen que es el de la Calle Elvira, mientras que otros creen que no sabemos el sitio donde está.

Este pilar, en su origen, fue fundamentalmente un abrevadero para el ganado, con una pila de 11 metros. Al ser trasladado al sitio actual, hubo que adaptarlo y dejarlo reducido a los cuatro metros actuales.

Pilar. Cuesta del Realejo
Cuesta del Realejo. Pilar. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila rectangular, hecha con cinco piezas de piedra de Sierra Elvira, con un ligero abultamiento, montada sobre una base para equilibrar el terreno.

En el frontal, podemos distinguir dos franjas. En la inferior destacan los tres caños del pila, sobresaliendo el central que se encuentra dentro de un círculo. En la franja superior destaca una cartela con una leyenda difícil de descifrar por el desgaste de la piedra, y en la que se puede leer: «Granada mandó hacer esta obra siendo Corregidor D. García Bravo de Acuña, Caballero del Ámbito de Santiago, comendador de la oliva, del Consejo de su Majestad. Año 1616.

Sobre el frontal, como remate del pilar, hay un frontón, en cuyo centro se ve, esculpida en relieve, una granada, símbolo de la ciudad.

Este pilar tiene su propia leyenda: en la Noche de San Juan, las jóvenes del barrio en edad de merecer, es decir, casaderas, se acercaban para beber de sus aguas frescas, dulces y milagrosas, para poder encontrar novio.

Encima del pilar, independiente de él, hay una imagen de la Virgen de la Misericordia con farolillos. Esta Virgen es la titular de la Cofradía hermandad de los Favores y Misericordia, que tiene su sede en la cercana iglesia de San Cecilio, y se le conoce popularmente con el sobrenombre de «la Grenúa»

Llegados a este punto, nos dirigimos al Campo del Príncipe en cuyo entorno encontraremos varios pilares

PILAR DEL CAMPO DEL PRÍNCIPE

Este pilar se encuentra al principio del Campo del Príncipe si venimos desde el centro, en la parte baja del mismo, adosado a un pequeño muro de ladrillo.

Pilar del Campo del príncipe
Pilar del Campo del Príncipe. Granada. Foto: Francisco López

Consta de una pila rectangular, colocada sobre una plataforma, con la parte baja de la misma con forma abombada. El brocal es plana con el borde redondeado.

El frontal es rectangular, pero se encuentra dividido en dos cuadrados en cada uno de los cuales hay un mascarón, con cabeza humana, del que sale un caño que vierte sus aguas a la pila.

El remate es una cornisa plana que vuela un poco sobre la pila. Observen atentamente la cornisa y descubrirán una escena encantadora.

Todo el pilar está realizado en piedra gris de Sierra Elvira.

PILAR DE SAN CECILIO

Subiendo desde el Campo del Príncipe hacia la Iglesia de san Cecilio, nos encontramos este pilar adosado de contención de la Plaza de San Cecilio.

Pilar de San Cecilio
Pilar de San Cecilio. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila amplia, situada sobre una plataforma que, como elemento decorativo, posee una muestra del famoso empedrado granadino. La pila está hecha con cinco placas de piedra de Sierra Elvira, unidas con grapas de hierro como bien se aprecia.

El frontal consta de tres placas, las dos laterales más bajas y en las que están los caños de bronce por donde sale el agua, mientras que la placa central es más alta y está rematada con una cornisa. En la placa central hay una cartela en la que podemos leer: «El Ayuntamiento de Granada acordó construir este pilar en el mes de Noviembre de 1891, siendo alcalde accidental D. Luis Sansón Granados»

Pilar de San Cecilio
Pilar de San Cecilio. Cartela. Granada. Foto: Francisco López

Parece ser que este pilar formaba parte del complejo que había en Fuente Nueva, cerca del Campus universitario de Fuentenueva y que estaba formado por un lavadero, desaparecido, y dos pilares, siendo uno de ellos éste.

PILAR DE LA IGLESIA DE SAN CECILIO

Este pilar se encuentra en la Plaza de San Cecilio, adosado a la casa que se encuentra junto a la torre de la iglesia.

Pilar de la Iglesia de San Cecilio
Pilar de la Iglesia de San Cecilio. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El pilar fue realizado en el siglo XIX y, originariamente, se encontraba en el cercano pueblo de Los Ogíjares, siendo trasladado a este lugar en la segunda mitad del siglo XX

La originalidad de este pilar es que está construido con materiales diversos, lo que le da un colorido que lo distingue de los pilares típicos granadinos que están realizados íntegramente con piedra de Sierra Elvira.

El pilar se encuentra situado sobre una plataforma de piedra y consta de una pila de piedra gris de Sierra Elvira, presentando en su cara frontal y en los dos laterales forma ondulada o pecho de paloma. El borde de la pila es un brocal con forma redondeada, llamada técnicamente a bocel.

Pilar de la Iglesia de San Cecilio
Pilar de la Iglesia de San Cecilio. Frontal. Granada. Foto: Francisco López

El frontal y su remate es lo más original del pilar. Tiene forma rectangular con una placa central de color gris intenso en la que se encuentran los dos caños que salen de unas semiesferas como si fueran el arranque de una aldaba. En el centro de la placa, como elemento decorativo, hay una pequeña pirámide escalonada realizada en mármol rojo, probablemente de Lanjarón. Enmarcando la placa hay como dos falsas pilastras de mármol rojo

Pilar de la Iglesia de San Cecilio
Pilar de la Iglesia de San Cecilio. Detalle. Granada. Foto: Francisco López

Sobre el frontal hay una repisa sobre la que se apoya un frontón partido y cuyos bordes están realizados con mármol rojo.

Estos dos pilares de San Cecilio reciben el agua de la acequia del Generalife

PILAR DE DON PEDRO

Este pilar se encuentra en la Plaza del Padre Suárez, adosado a la parte trasera del Convento de San Francisco «el Grande», actualmente Sede del Mando de adiestramiento y Doctrina (MADOC)

Pilar de D. Pedro
Pilar de D. Pedro. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El pilar le debe el nombre a D: Pedro de Mendoza. Éste lo había instalado en una de sus propiedades llamada Cañaveral, muy cerca a lo que hoy es el Centro Comercial Arabial, en el siglo XVI.

En el siglo XVIII  fue trasladado al Paseo del Violón y en una remodelación de la ciudad, después de la Guerra Civil, llevada a cabo por el alcalde D. Antonio Gallego Burín, fue trasladado a su lugar actual en 1942. Junto a este pilar, se llevaron otras cosas, la Puerta de la antigua cárcel y la columna levantada en memoria de Isidoro Máiquez con el objeto de embellecer la Plaza del Padre Suárez.

El pilar consta de una pila rectangular con la parte delantera con forma abombada o de «pecho de paloma».

El frontal, también rectangular, está dividido en dos espacios bien delimitados, cada uno de ellos con un mascarón del que salen los caños de agua que vierten a la pila.

Pilar de D. Pedro
Pilar de D. Pedro. Mascarones. Granada. Foto: Francisco López

Rematando el pilar, apoyado sobre una cornisa, se encuentra un frontón, cuyos laterales se enrollan en el centro, dejando espacio para la colocación de un escudo de origen desconocido, pero ligado a la familia Mendoza.

Pilar de D. Pedro
Pilar de D. Pedro. Frontón. Granada. Foto: Francisco López

Completando la escenografía que representa este pilar, encontramos el Escudo Real, en el centro, y dos escudos de la ciudad en los paños laterales del mismo.

En la cornisa del frontal podemos leer lo siguiente: «Por acuerdo y a expensas del EXMO. Ayuntamiento de Granada y los vecinos del barrio de San Sebastián, se hizo esta fuente pública siendo el alcalde de Granada el Exmo. Sr. D. Manuel Tejeiro y Menéndez» Este Señor fue alcalde de la ciudad en tres momentos diferentes entre finales del siglo XIX y principios del XX. Este dato nos indica que este pilar fue movido de sitio durante el tiempo que estuvo en el Paseo del Violón.

Una anécdota de este señor (tiene una calle dedicada a él: Portón de Tejeiro). Era el alcalde de la ciudad cuando se construyó el Monumento a Isabel la Católica, colocado al principio en el Paseo del Salón, y al que prometieron venir los Reyes para su inauguración al conmemorarse el 4º centenario del Descubrimiento de América en 1982. Al no venir los Reyes, dimitió de su cargo y organizó una revuelta en la ciudad en la que se abucheó largamente a los tres ministros que vinieron en representación de los Reyes. Al final se inauguró el monumento.

                                           PILARES EN LA ALHAMBRA

En el espacio que ocupa la Alhambra, conjunto formado por el recinto amurallado y los bosques que la rodean, encontramos una serie de pilares, entre ellos, el más importante y artístico de los que hay en Granada. Unos pilares se encuentran en los bosques de la Alhambra y otros en el recinto amurallado.

PILAR DE FERNANDO VI o DE LA PUERTA DE LAS GRANADAS

El pilar se encuentra en los bosques de la Alhambra, nada más pasar la Puerta de las Granadas. Se puede acceder a él a través del carril central o desde el camino que sale a la izquierda, pasada la Puerta, y que nos lleva al Pilar de Carlos V y la Puerta de la Justicia.

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

Originariamente se encontraba de espaldas a la Puerta de las granadas, pero en una de las remodelaciones del bosque, se situó donde lo encontramos actualmente. El año que aparece en la cartela que hay debajo del frontón que culmina el pilar, 1838, fue el de su reconstrucción, ya que la caída de un árbol lo había destruido. Con las piezas que se guardaron se reconstruyó en ese año.

Este pilar se sale un poco del esquema general de los pilares granadinos, tanto en su estructura como en su policromía y los materiales con los que está realizado: piedra de sierra Elvira, mármol blanco de Macael, mármol rojo, probablemente de Lanjarón, y ladrillo.

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar se encuentra construido sobre un pedestal compuesto de cuatro escalones y consta de:

Una pila rectangular de piedra de Sierra Elvira con unos resaltes en los laterales.

Un frontal compuesto por dos cuerpos que están separados por una cornisa:

El primer cuerpo de forma rectangular y enmarcado por dos franjas verticales de  mármol blanco, está dividido en dos por un franja horizontal. En la parte inferior sobresalen los dos caños sobre una placa de mármol rojo. En la parte superior, también sobre mármol rojo, destaca el escudo real. En cada uno de los laterales tenemos tres pilastras, con diversos capiteles. Este detalle, nos hace suponer que los materiales eran de acarreo. Estas pilastras sirven para soportar un friso y una cornisa sobre la que se apoya el cuerpo superior.

Pilar de Fernando VI
Pilar de fernando Vi. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López
Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El segundo cuerpo es una gran cartela de mármol rojo en la que podemos leer, en: «Se  reedificó esta obra en el año 1838». Esta fecha, como ya hemos dicho, hace referencia a su reconstrucción, puesto que el pilar es de mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Fernando VI y María Bárbara de Braganza.

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar se remata con un frontón con fondo de mármol rojo.

PILAR DE CARLOS V

El pilar se encuentra en el bosque de la Alhambra. Pasada la Puerta de las Granadas, tomamos el camino de la izquierda que nos llevará directamente a él. Esta a los `pies de la Puerta de la Justicia.

Es el pilar por excelencia de Granada. Fue diseñado por Pedro Machuca y realizado por Nicolás da Corte en 1545. Forma parte del conjunto de obras que realizó en la Alhambra uno de los grandes arquitectos españoles de todos los tiempos, Pedro Machuca. Estas obras fueron: El Palacio de Carlos V, la Puerta de las Granadas y el Pilar de Carlos V. Todo a mayor gloria del emperador.

El pilar fue retocado a principios del siglo XVII por Alonso de Mena, padre del gran Pedro de Mena, y escultor de obras conocidas en Granada, la Puerta del Hospital Real o la imagen de la Virgen del Triunfo.

Pilar de Carlos V
Pilar de Carlos V. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar está adosado a un muro que sirve como elemento de contención de la explanada que hay delante de la Puerta de la Justicia. Este muro está dividido en cinco  calles (divisiones verticales) por pilastras (pilares adosados). En estas calles, en su parte superior, menos en la central, aparecen cuatro medallones con personajes mitológicos en relieve: Hércules matando a la Hidra, Frixo Hele atravesando el Helesponto sobre un cordero (relacionado con el Vellocino de Oro, símbolo de la Casa de Borgoña), Apolo persiguiendo a Dafne, y Alejandro Magno sobre su caballo Bucéfalo. Estos personajes exaltan la figura del emperador.

El pilar consta de:

. Una pila de 11 metros, realizada en piedra de Sierra Elvira, que servía de abrevadero para los caballos.

. El frontal que se encuentra dividido en dos cuerpos (divisiones horizontales) separados por una cornisa.

– El primer cuerpo está dividido en tres calles por cuatro resaltes a modo de pilastras. En las pilastras del centro hay esculpidas unas granadas (símbolo de la ciudad) y en los extremos vemos el escudo de la Casa de los Tendilla con una leyenda que reza: «Ave María Gratia Plena».

En las calles encontramos tres mascarones con sus respectivos caños. Para algunos investigadores, estos tres caños representan  los tres ríos de Granada: Genil, Darro y Beiro. Para otros representan  las estaciones, por los atributos que lleva cada uno: Primavera (flores), Verano (espigas) y Otoño (ramos de uvas)

. El segundo cuerpo está presidido por una cartela en la que podemos leer:                      » IMPERATORI CAESARI KAROLO QUINTO HISPANIARUM REGI». 

Pilar de Carlos V
Pilar de Carlos V. Cartela. Granada. Foto: Francisco López

Esta cartela está enmarcada por dos resaltes o pilastras en las que encontramos el Escudo de Armas de la Casa de Borgoña (La Cruz en aspa de San Andrés) y el Escudo de Armas de la Casa de Lorena, con las columnas de Hércules

En los laterales de la cartela hay unas aletas con adornos vegetales. En los extremos de este segundo cuerpo, hay unos niños o «amorcillos» con sus jarros al hombro, vertiendo agua a la fuente

Fuente de Carlos V
Fuente de Carlos V. Niños con cántaros. Granada. Foto: Francisco López

Rematando el pilar hay un frontón curvo en cuyo tímpano (espacio interior), encontramos un escudo con el águila bicéfala, símbolo del emperador Carlos V, Emperador de Imperio Germánico y Rey de España.

Pilar de Carlos V
Pilar de carlos V. Corona imperial. Granada. Foto: Francisco López

En los laterales hay dos niños sujetando unos delfines, que hacen de surtidores, que vierten su agua a la pila. Remata el frontón una figura que representa a un Querubín

Los siguientes pilares los vamos a encontrar dentro del recinto amurallado, en la Calle Real de la Alhambra y el Parador de San Francisco