FUENTES DE GRANADA

                                       FUENTES DE GRANADA

Fuente Paseo de los Tristes

Granada siempre ha contado con importantes recursos hídricos. Sierra Nevada  ha sido y será una bendición para esta ciudad. La mayoría de los que leáis estas líneas habréis paseado por la Alhambra y en la Alhambra uno de los elementos que contribuyen a la fama mundial que tiene es el agua. Granada es una ciudad de agua. Esta realidad la podemos apreciar en nuestros paseos por la ciudad. Por cualquier parte podemos encontrar una fuente o un pilar donde poder echar un trago o poder refrescarnos o, simplemente, oír el rumor del agua. En Granada tenemos tres ríos: Genil, Darro y Beiro. Granada no solamente es reconocida por el agua que tiene, sino por la calidad de la misma.

Este trabajo quiere poner en valor las fuentes que hay distribuidas por la ciudad. Como podrán comprobar, muchas de ellas han cambiado su ubicación ya que estaban en conventos que sufrieron la Desamortización de Mendizábal en 1835, lo que nos ha permitido poderlas ver y disfrutar de ellas. Sólo haré referencia a fuentes que se encuentren en espacios públicos y que podríamos catalogar como históricas. Hay muchas fuentes en edificios, tantos públicos como privados, que quedan al margen de este trabajo. Tengan en cuenta que el modelo de palacio granadino desde el siglo XVI era un edificio estructurado en torno a un patio central en el que había una fuente o un pilar adosado a uno de los laterales, y en Granada hay muchos palacios y casas estructuradas de esta manera. También dejo al margen aquellas fuentes que se han hecho como consecuencia del desarrollo urbanístico de los últimos años, salvo alguna  notable excepción. En Granada, según el Ayuntamiento, hay catalogadas unas 106 fuentes.

                                            FUENTE DEL TRIUNFO

Esta fuente, situada en los Jardines del Triunfo, es la más grande que existe en Granada y se encuentra en un espacio de los que se quedan en la retina de  los que visitan la ciudad, sobre todo por la noche, cuando están iluminados la fuente y el Hospital Real.

Fuente del Triunfo
Fuente del Triunfo. Granada. Foto: Francisco López

La fuente se encuentra en un lugar que ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Fue cementerio o rauda musulmana, se urbanizó en tiempo de los RR. Católicos (Convento de la Merced, Iglesia de San Ildefonso, Hospital Real, Convento de los Capuchinos), se utilizó como espacio para celebración de fiestas y verbenas, desde 1810 hasta 1840 fue el lugar donde se hacían las ejecuciones públicas y aquí estuvo la 2ª plaza de toros de Granada (1879-1948).

A partir de los años 50 del siglo XX, con la desaparición de la plaza de toros, se remodela el lugar, y uno de los elementos fundamentales en esa remodelación, aparte del traslado del monumento a la Inmaculada y los jardines, es la Fuente del Triunfo. La Fuente tiene 75 metros de largo y fue inaugurada al principio de los años 60. Fue diseñada por el ingeniero barcelonés Carlos Buigas Sanz, cuya obra más conocida es la Fuente Mágica de Montjuit.  Es una fuente escenográfica. Forma una cortina de chorros de agua a distinta altura, cambiando de colores periódicamente, que crean un telón de fondo extraordinario para la estatua o Triunfo de la Virgen. Descansar un rato contemplando la fuente o pasear disfrutando de los jardines y observando los distintos tipos de árboles que hay, es un placer que saben disfrutar los granadinos y los alumnos del Instituto Padre Suárez en su rato de descanso por la mañana. Les invito a que paseen tranquilamente por los jardines y, si tienen tiempo y les apetece, pueden visitar la cripta de la Iglesia de los Capuchinos que se encuentra en una esquina de la Plaza y ver la tumba del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire

Fuente del Triunfo
Fuente del Triunfo de noche. Foto: Francisco López
Fuente del Triunfo
Fuente del Triunfo de Noche. Foto: Francisco López

            FUENTE DE ISABEL LA CATÓLICA

La fuente se encuentra ubicada en la Plaza de Isabel la Católica, en la confluencia de Gran Vía con Reyes Católicos. Podemos considerar la Plaza como el remate de la renovación de este espacio urbano que había comenzado, a finales del siglo XIX, con la apertura de la Gran Vía de Colón.

Fuente de Isabel la Católica
Fuente de Isabel la Católica. Granada. Foto: Francisco López

El monumento, que es la parte esencial de la fuente, muestra el momento en que Cristóbal Colón recibe de la reina Isabel la Católica las famosas Capitulaciones de Santa Fe que dieron origen al descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo.. En la Fiesta Nacional del 12 de Octubre se encuentra rodeado por todas la banderas de los países hispanoamericanos.

Monumento Isabel la Católica
Monumento Isabel la Católica. Detalle. Foto: Francisco López

Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón, Granada

Este monumento conmemorativo, ya que se hizo para conmemorar el cuarto aniversario del Descubrimiento de América, fue realizado por el escultor valenciano Mariano Benlliure en 1892. La escultura es de bronce y se realizó con la técnica de a la cera fundida. Se hizo en un taller de Roma y, posteriormente, traída a Granada. Su ubicación primitiva fue en el Paseo del Salón y allí estuvo entre 1892 y 1962 En este último año fue trasladado a su ubicación actual. Para embellecer el monumento, se realizó la fuente que lo rodea por tres lados. El ruido continuo del agua embellece más, si cabe, al monumento. Les recomiendo que rodeen la fuente y vayan leyendo el nombre de los personajes que hay en el monumento, personajes que tuvieron mucho que ver, tanto en la conquista de Granada, como en el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Esta plaza y, más concretamente la fuente y el monumento, se ha convertido en un punto de referencia para todos los que vienen a la ciudad. De aquí se puede partir para visitar el Realejo, el Albaicín el Centro de la ciudad

 

                FUENTE DE LAS BATALLAS

Es una de las fuentes emblemáticas de la ciudad por el lugar en el que se encuentra: en la Acera del Casino, cerca de Puerta Real y el Teatro Isabel la Católica.

Fuente de las Batallas
Fuente de las Batallas. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente, de estilo barroco, no se sabe a ciencia cierta de qué año es, aunque parece que perteneció al desaparecido convento de Belén, (espacio ocupado por los muy conocidos Hotelitos de Belén: casas de lujo  de la gran burguesía granadina en el Realejo) de frailes mercedarios descalzos. Después de la desaparición del convento, consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, 1835, se instaló en el Paseo del Salón durante el siglo XIX y se trasladó a este lugar entre los años 1949 – 50, siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Gallego Burín, para ennoblecer este sitio después de haber sido embovedado el río Darro.

Al remodelar el espacio, la fuente, que estaba en medio de la calle y era rodeada por los coches y las vías de los tranvías, se desplazó hacia la Acera del Casino, reduciendo el tráfico y generando un amplio espacio para el uso de los ciudadanos.

Resultado de imagen de imágenes antiguas de la fuente de las batallas en granada

El nombre “de las Batallas” le viene dado porque en esta zona de la ciudad se reunía el ejército para pasar revista y a las unidades militares que lo componían se les llamaba “batallas”. 

Esta hermosa fuente se ha convertido en un punto de encuentro, de paseo, de manifestaciones deportivas (aficionados del Granada), culturales, conciertos de música, Feria del Libro, manifestaciones políticas, etc. Gran parte de la vida social de la ciudad gravita en el entorno de ella.

 

FUENTE DEL CAMPILLO

La fuente se encuentra entre la Fuente de las Batallas y la Plaza de Mariana Pineda, siendo fácilmente localizable por los enormes plátanos que hay en ella y que dan sombra a toda la plaza. La fuente fue instala aquí en 1854

Fuente Plaza del Campillo
Fuente Plaza del Campillo. Granada. Foto: Francisco López

La fuente consta de tres elementos fundamentales, además del agua:

. Un gran pilón o «mar»de doce lados adornados cada uno de ellos con un rectángulo con dobles molduras. Está realizado en piedra gris de Sierra Elvira

. Una primera taza de mármol blanco de Macael, de tipo gallonado, sustentada sobre un cuerpo cúbico del que sale una pequeña columna dórica con su basa y capitel sobre la que se apoya. La taza tiene cuatro cabezas de león con sus caños correspondientes por las que cae el agua al pilón inferior o «mar» .

. Una segunda taza, también de mármol blanco de Macael y gallonada, aunque mucho más pequeña, que se apoya sobre un fuste formado por las colas entrelazadas de tres delfines. El agua cae a la fuente inferior por desbordamiento.

El remate es un pequeño surtidor vertical.

Fuente del Campillo
Fuente del Campillo. Granada. Foto: Francisco López

Parece ser que la parte superior de la fuente procede del Monasterio de San Jerónimo.

En el lugar en que se encuentra la fuente hubo con anterioridad una columna dedicada al actor Isidoro Máiquez. Esta columna se encuentra, en la actualidad, después de pasar por varios sitios (cementerio, Paseo del Salón), en la Plaza del Padre Suárez.

 

 FUENTE DE MARIANA PINEDA

La fuente se encuentra en la Plaza Mariana Pineda, al lado de la Plaza del Campillo. En esta plaza confluyen dos de las calles más conocidas de Granada: Ganivet y San Matías.

Plaza Mariana pineda
Plaza Mariana Pineda. Fuente y monumento. Granada. Foto: Francisco López

Cerca de esta plaza vivió García Lorca, en la Acera del Casino. El periodista y escritor José Mora y Guarnido, amigo de Lorca, describía así el sitio a principios del siglo XX: «Una plazuela vulgar, sin perspectiva y sin gracia y en el centro una mala estatua de mármol que pretende representar a la pobre Marianita en la figura de una gorduela matrona romana».

La escultura, montada sobre un monolito con inscripciones en los cuatro lados y coronado cada lado con tres coronas de laurel fabricadas con el bronce de las campanas de conventos que habían sido desamortizados en 1835, es obra de Miguel Marín Francisco Morales. La figura representa a Mariana Pineda con túnica, pelo suelto, la mano derecha apoyada sobre una bandera en la que se puede leer: «Patria, Ley, Libertad», y su mano izquierda bajo una cruz que cuelga de su pecho. Les invito a que lean detenidamente todas las inscripciones que hay en el monumento

La obra se comenzó en 1839 y, después de pasar por distintas vicisitudes, fue inaugurada en 1873. Las verjas y los jardincillos que rodean el monumento se colocaron en 1861 para proteger lo que llevaban hecho hasta ese momento. Las fuentes que hay delante y detrás se colocaron a mitad del siglo XX.

Si tienen tiempo y es la hora adecuada, no olviden tomarse un chocolate con churros, o lo que les apetezca, en una de las cafeterías más típicas de Granada: Cafetería Fútbol. 

Lo único que deseo, cuando vean la plaza con la fuente, el monumento y se hayan tomado unos churros, es que salgan  de aquí con una visión distinta de la que nos expresaba José Mora y Guarnido.

 

FUENTE DE LAS GRANADAS

Aunque esta fuente es moderna, forma ya parte del imaginario colectivo de los granadinos. Se encuentra en un lugar privilegiado: al final de la Carrera de Virgen y al principio del Paseo del Salón

 

Resultado de imagen de fotos de la Fuente de las granadas

Esta monumental fuente, realizada en bronce, aunque reforzada en su interior con acero inoxidable, es obra del escultor granadino Ramiro Megías López, escultor que tiene varias obras distribuidas por la ciudad: la estatua ecuestre que culmina la fachada del Ayuntamiento, las esculturas de Frascuelo Manuel de Falla en el boulevar de la Constitución y los Viajeros románticos en el Paseo del Violón.

La obra fue donada a la ciudad por EMASAGRA, Empresa Municipal de Aguas de Granada, siendo inaugurada con grandes fastos el 31 de Marzo de 2007. Sus dimensiones son 15 m. de ancho y 11 m. de altura. Consta de cuatro tazas y unos grupos escultóricos en cada tramo. La técnica utilizada ha sido el tallado el vaciado a la cera perdida, técnica que se suele utilizar con el bronce y el oro.

Es una fuente ornamental y de un gran contenido simbólico, contenido que viene reflejado en los grupos escultóricos que posee:

– Entre la segunda y tercera taza hay un grupo de figuras, cuatro, que representan             elementos geográficos representativos de Granada. Las figuras están orientadas                  hacia el elemento que representan:

Sierra Nevada, representada por una mujer con una flor de las nieves  en el                           pelo

La Vega, representada por una mujer con una espiga de trigo

El Darro y el Genil, representados por un hombre con un plato o batea a los                         pies con el que se lavaba el oro que llevaba el Darro.

– Sobre la tercera taza, sostenida por las figuras que hay debajo, aparece una grupo             de granadas, granadas que dan el nombre a la ciudad

– Sobre la última taza, y culminando la fuente, aparece une escultura de mujer                  semidesnuda con una granada en la mano que simboliza a la ciudad.

Fuente de las Granadas
Fuente de las Granadas. Granada. Foto: Francisco                                                                                    López

Sobre la figura semidesnuda, una curiosidad. En el proyecto original la figura femenina aparecía totalmente desnuda, pero por respeto a la Virgen de las Angustias, cuyo santuario está cerca, en la obra final se modificó, apareciendo semidesnuda.

Están ustedes en lo que se conoce como los Jardines Históricos de Granada (Paseo del Salón y Paseo de la Bomba). Pueden pasear tranquilamente por ellos mientras disfrutan de lo que van viendo: fuentes, quioscos (de la Música y de las Titas), esculturas, puentes históricos, Biblioteca Municipal,vegetación y el río Genil, aunque esté canalizado

 

Continuando con las fuentes, nos vamos a detener en las que hay en el Paseo del Salón y en el Paseo de la Bomba: Fuente Féliz Rodríguez de la Fuente, Fuente de los Cuatro Leones, Fuente de la Bomba y Fuente de las Ninfas

 

               FUENTE FÉLIZ RODRÍGUEZ DE LA FUENTE

Esta fuente modesta es un reconocimiento a la labor del gran naturalista y divulgador  Féliz Rodríguez de la Fuente.  El monumento es obra de Fernando Bolivar – Galiano, nacido en Alcalá la Real, pero granadino de adopción. ya que su familia se instaló en Granada cuando él era un niño y aquí ha desarrollado sus estudios y su vida profesional dentro de la Universidad.

img_5041
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López

La fuente tiene forma redonda con barandilla. En el centro, sobre un pedestal cuadrado, se levanta un monolito con forma de pirámide rematado con un caño. En las caras de la pirámide aparecen tres animales muy queridos por Félix y que ejemplarizan la fauna ibérica: la cabra montés, el águila real y su querido lobo. En el frontal que nos falta aparece la cara del célebre naturalista. En el pedestal aparece una inscripción en la que podemos leer: «La ciudad de Granada al insigne naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. 1991″

img_5042
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López

Este hombre con su inmortal serie El hombre y la Tierra, acercó la naturaleza al gran público y creó una conciencia de conservación y respeto hacia el medio ambiente. Que su ejemplo y sus enseñanzas nos lleven a transmitir a las próximas generaciones el valor que supone la conservación de la naturaleza para el progreso de la humanidad.

 

            FUENTE DE LOS CUATRO LEONES

Al final del Salón, encontramos una glorieta que separa los paseos del Salón y de la Bomba. En esta glorieta se encuentra La Fuente de los Cuatro Leones. El nombre de la fuente proviene de los cuatro leones que sostienen la primera taza. Es una de las grandes fuentes históricas de Granada.

img_5052
Paseo del Salón. Fuente de los Cuatro Leones. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente,  realizada en piedra de Sierra Elvira, fue hecha a mitad del siglo XVII  para ser colocada en el Claustro del Convento de Santa Cruz la Real, en el Realejo y allí  estuvo hasta que a consecuencia del proceso desamortizador de Mendizábal (1835-36) fue traslada, a mitad del siglo XIX, al Paseo del Salón.

La fuente se encuentra levantada sobre un graderío en el que se coloca la pila inferior. Sobre la pila se han puesto cuatro pedestales sobre los que se sientan cuatro leones que sostienen la primera taza de mármol. Los leones pisan, cada uno de ellos, una figura distinta. Les indico las figuras y ustedes las buscan: peces, rostros femeninos, cerdos y osos. Esta taza tiene una forma lisa y  se adorna con cuatro mascarones con caños.  Sobre la taza hay un cuerpo con forma de prisma que, en cada una de las caras posee un mascarón con caño  y que sostiene un jarrón con estrías en el que se apoya  la 2ª taza. Esta 2ª taza, más pequeña que la primera,  es gallonada y se adorna con cuatro mascarones en su borde. Rematando el conjunto encontramos cuatro delfines, con caños en sus bocas, cuyas colas se unen para sostener un niño; algunos hablan de una figura mitológica

 

            FUENTE DE LA BOMBA

La fuente se encuentra en el Paseo de la Bomba. Pasada la Fuente de los Cuatro Leones, nos adentramos en el Paseo de la Bomba. Ala izquierda tenemos el boulevar y a la derecha, junto al río Genil, los jardines. La fuente se encuentra en los járdines después de pasar el monumento al Duque de San Pedro de Galatino: D. Julio Quesada – Cañaveral. 

Fuente de la Bomba
Fuente de la Bomba. Granada. Foto: Francisco López

La fuente tiene una forma circular, realizada en piedra. En su interior posee una serie de surtidores, agrupados de tres en tres, en número de dieciocho. En el centro hay un monolito de piedra cilíndrico sobre el que se apoya el surtidor central con forma de Mina marina explosiva o Bomba marina

 

Se cree que la Fuente es de principios de siglo XIX, ya que en 183 hace referencia a ella Pascual Madoz. Al principio estuvo instalada en el boulevar, pero en una remodelación posterior, finales del siglo XIX, fue traslada a la zona de jardines donde se encuentra  en la actualidad.

Antiguamente, en la Noche «mágica» de San Juan, los granadinos venían a lavarse la cara con agua de esta fuente y de la Fuente de las Ninfas, que está cerca, cuando daban las doce de la noche.

 

FUENTE DE LA NINFA

Esta fuente se encuentra situada al final del Paseo de la Bomba, muy cerca de la Fuente de la Bomba y de Puente Verde Puente de los Franceses (llamado así porque fue construido por los franceses entre 1810-1812 con piedra de la torre del Monasterio de San Jerónimo)

img_5072
Paseo de la Bomba. Fuente de las Ninfas. Granada. Foto: Francisco López

El nombre le viene de la figura femenina situada en el centro de la fuente. Según la mitología griega, las Ninfas, hijas de Zeus, tenían bajo su protección los manantiales de agua. Éste es el motivo por el que hay tantas fuentes y estanques en las que las ninfas están representadas bajo la figura de mujeres jóvenes.

La fuente se compone de una taza octogonal, realizada en piedra de Sierra Elvira, a la que vierte el agua, desde un cántaro, una figura femenina realizada en bronce y una serie de caños que la rodean.

 

 

En Granada, desde el siglo XVI, existió una Fuente de las Ninfas situada enfrente de la Iglesia de San Gil y Santa Ana, fuente que fue destruida por una riada . Existe otra fuente de las Ninfas en el Carmen de los Mártires.

 

FUENTE DE PLAZA NUEVA

Esta fuente se encuentra en Plaza Nueva, al final de la C/Reyes Católicos y cerca de dos de los edificios más reconocidos de Granada: La Real Chancillería la Iglesia de San Gil y Santa Ana.

Plaza Nueva 005
Fuente. Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López

En el siglo XIX es cuando se configura la plaza casi como la conocemos en la actualidad. La fuente entra en esta configuración, 1868, siendo colocada enfrente de la Real Chancillería; unos años después, sería desplazada al lugar que ocupa actualmente

Granada Antigua
Perspectiva de Plaza Nueva en el siglo XIX. Granada

La fuente  está hecha en piedra gris de Sierra Elvira que, por el pulido del tiempo, parece mármol. Consta de tres tazas y un remate.

La primera taza, que vulgarmente llamamos pilón y técnicamente se la conoce como «mar», es octogonal y está hecha con la forma de «pecho de paloma», con los bordes redondeados. En cuatro de sus lados tiene unos caños que vierten el agua en otras tazas pequeñitas con forma de concha.

Del centro de la primera taza parte un pedestal sobre el que se apoya un balaustre o fuste abalaustrado (elemento que se utiliza mucho en los retablos barrocos) que sostiene la segunda taza. Esta segunda taza que semeja una concha marina, vierte sus aguas al «mar» por sus acanaladuras.

De la segunda taza surge un fuste que sostiene la tercera taza de tipo gallonado. La fuente está rematada por una granada, símbolo de la ciudad.

Hoy la fuente se encuentra bastante ahogada por las terrazas de los bares de la plaza, lo que nos hace perder la perspectiva del conjunto de la misma.

 

FUENTE DEL PASEO DE LOS TRISTES

La fuente se encuentra en la zona central del Paseo de los Tristes y en el mismo sitio en que se colocó cuando se hizo. Lo de Paseo de los Tristes merece su explicación. El nombre oficial de la zona es Paseo del Padre Manjón, pero la gente lo conoce como Paseo de los Tristes porque aquí era donde antiguamente se despedían los entierros antes de subir a los difuntos al Cementerio de San José por la Cuesta del rey Chico o Cuesta de los Muertos, ya que el cementerio se encuentra por encima de la Alhambra.

Fuente Paseo de los Tristes
Fuente Paseo de los Tristes. Granada. Foto: Francisco López

La fuente, realizada en piedra gris de Sierra Elvira, consta de tres tazas y un remate:

La primera taza, llama «mar» porque recibe el agua de las otras tazas y el surtidor que remata la fuente, tiene forma octogonal, con remate plano en la parte superior  y moldura en la parte inferior de cada lado.

De la parte central parte un pedestal de base cuadrada sobre el que se apoya la segunda taza, taza completamente lisa y en la que encontramos cuatro mascarones con caño por los que se vierte el agua a la taza o «mar» inferior.

De la segunda taza sale otro pedestal de forma cilíndrica sobre el que se asienta una pieza con forma de jarrón que sostiene la taza superior, más pequeña que la de abajo, pero de las mismas características: borde redondeado y cuatro mascarones con caño por los que se vierte el agua.

Se remata la fuente con un surtidor vertical.

Se encuentran ustedes en un lugar de una belleza indescriptible, a los pies de la Alhambra y del Generalife, a la entrada hacia el interior del Albaicín por la Cuesta del Chapiz, con el río Darro a sus pies. Disfruten de este espacio y este espectáculo. Desde cualquier punto desde el que observen la fuente encontrarán unas vistas extraordinarias.

 

FUENTE DE LOS GIGANTES O GIGANTONES

Esta fuente está situada en uno de los espacios míticos de la ciudad de Granada: la Plaza de Bibrambla Bib Rambla. Bib Rambla significa «Puerta del Río» porque la plaza, en época nazarí, estaba pegando al río que circula actualmente por debajo de la C/ Reyes Católicos.

Fuente de los Gigantones
Fuente de los Gigantones. Bibrambla. Granada. Foto: Francisco López

 

La fuente se llama de los «Gigantes» o de los «Gigantones», pero también la podríamos llamar la «fuente viajera» por los distintos sitios por los que ha pasado hasta su ubicación actual. La fuente se hizo en el siglo XVII para el Convento de los Agustinos que existía en lo que hoy es el Mercado de San Agustín. Se encontraba en el compás o patio de acceso al convento. El convento fue desamortizado en 1835 (Desamortización de Mendizábal) y fue derribado en la Primera República. Se preservó la fuente que fue instalada en el Paseo del Salón donde actualmente está la Fuente de las Granadas. Ahí estuvo hasta 1892 en que se levantó para colocar en su lugar el monumento a Isabel la Católica ( hoy lo contemplamos en la Plaza Isabel la Católica) que se había realizado para conmemorar el cuarto aniversario del Descubrimiento de América. La fuente fue traslada al final del Paseo del Salón y, posteriormente, al final del Paseo de la Bomba, en la rotonda donde se encuentra el ingenio azucarero. Con la llegada a la alcaldía de la ciudad de Gallego Burín, dentro de su política de embellecer el centro de la ciudad, se levanta de nuevo la fuente para trasladarla a la Plaza de Bibrambla. Para instalarla hubo que levantar la estatua de Fray Luis de Granada, fraile dominico que había nacido en el Realejo, que se traslada a la Plaza de Santo Domingo, frente a la iglesia. Por ahora, aquí termina el periplo de la fuente por la ciudad. Como dicen algunos, bastante ha hecho con mantenerse de pie después de tantos cambios.

La fuente está hecha con piedra gris de Sierra Elvira y algunos elementos de mármol blanco. Tiene un marcado carácter simbólico y mitológico. Consta de un pilón o «mar» en la base, dos fuentes y un remate. Está rodeada con una verja y un pequeño jardín.

La pila de la base o «mar» tiene formas redondeadas que semejan un trébol de cuatro hojas. Del fondo del «mar» sale un pilar de base cuadrada con decoración de bajos relieves: el Sol, la Luna, la Iglesia y el Corazón. Alrededor del pilar hay cuatro figuras humanas con caras grotescas, las caras representan al pecado, con el antebrazo sobre la cabeza, que sirven para sostener la taza que hay sobre ellas. Estos personajes tiene entre sus pies peces y de sus bocas salen caños de agua.

La primera taza es lisa y como elemento decorativo posee cuatro mascarones con caños por los que sale el agua. Estos caños se alternan con los que salen de las bocas de los Gigantes. Del centro de la taza sale un pilar en el que encontramos relieves de mujeres semidesnudas con niños. Estas figuras femeninas representan la fecundidad y la abundancia.

Fuente de los Gigantones. Plaza Bib.Rambla
Fuente de los Gigantones. Plaza de Bib-Rambla. Granada. Foto: Francisco López

La segunda taza tiene forma gallonada, aunque no llega hasta el borde. Está decorada con cuatro mascarones con caños que evacuan el agua a la taza inferior.

El remate es de lo más elaborado de la fuente. Primero nos encontramos con un pilar decorado con relieves de angelotes. Después hay como un bulbo de flores en el tenemos cuatro mascarones con caño que vierten agua y, rematando todo, una escultura del dios Neptuno con tridente en una mano y con la otra señalando el cielo.

 

Nos podríamos preguntar, ¿por qué aparece Neptuno? Neptuno simboliza muchas cosas: es el que sostenía el mundo, ya que es el dios de los océanos que rodean la Tierra, con un golpe de su  tridente hacía manar el agua y brotar las fuentes y, para los cristianos, con su tridente, es el símbolo del demonio.

Están en el centro de Granada, disfrútenla, paseen tranquilamente o tómense algo en las terrazas que rodean la plaza.

 

FUENTE DE LA PLAZA DE LA TRINIDAD

Esta fuente está ubicada, entre árboles, en la Plaza de la Trinidad, plaza en la que confluyen doce calles, algunas tan conocidas como Mesones, Alhóndiga, Tablas, Duquesa, Buensuceso …. En esta plaza estuvo el Convento de los Trinitarios Calzados, fundado en 1517, hasta la Desamortización de Mendizábal, 1835. El convento y la iglesia se demolieron totalmente en 1889, conservándose solo la fuente que se encontraba en el claustro del convento. El aspecto actual de la Plaza se debe a la reforma llevada a cabo en 1947 por el Alcalde Antonio Gallego Burín

Fuente Plaza de la trinidad
Fuente Plaza de la Trinidad. Granada. Foto: Francisco López

La fuente que nosotros podemos admirar no es totalmente la original. La original tenía una pila y una sola taza. La segunda taza se le añadió en el siglo XIX

La fuente fue construida en el siglo XVIII, la taza superior en el XIX, y consta de una pila o «mar» y dos tazas.

La pila o «mar» tiene forma octogonal y está realizada con piedra gris de Sierra Elvira. Está levantada sobre una base con tres escalones. Como elementos decorativos lleva en cada lado unos resaltes, combinando cuadrados y rectángulos, además de unas molduras curvas en la parte inferior

Fuente Plaza de la Trinidad
Fuente Plaza de la Trinidad. Granada. Foto: Francisco López

De la pila sale un pedestal de base cuadrada sobre la que se coloca una segunda pieza con forma de jarrón sobre la que se apoya la primera taza. Esta primera taza está decorada con unos gallones que no llegan a su borde y cuatro mascarones con caño por los que se vierte el agua a la pila.

La segunda taza, muy similar a la primera aunque más pequeña, no posee mascarones y el agua cae por el borde de la misma. Es un añadido del siglo XIX

Fuente Plaza de la Trinidad
Fuente Plaza de la Trinidad. Granada. Foto: Francisco López

Se remata la fuente con un surtidor semiesférico adornado con incisiones.

 

FUENTE DEL CAMPO DEL PRÍNCIPE

La fuente se encuentra en un lugar privilegiado de El Realejo: El Campo del Príncipe, un lugar mítico en la ciudad por el entorno que lo rodea, aunque desde hace unos años ha perdido parte del favor del público que tenía con anterioridad.

Fuente del Campo del Príncipe (Granada) - Oir para Escuchar
Fuente del Campo del Príncipe. Granada

Es una fuente sencilla que consta de una pila o «mar» y una taza.

La pila tiene forma octogonal y está hecha con piedra gris de Sierra Elvira. La única decoración que posee en cada lado son unos rectángulos enmarcados por molduras.

De la pila sale un pedestal sobre el que se apoya una pirámide de base cuadrada con un adorno similar a la pila y sobre la que se sustenta la taza, de forma octogonal, que posee cuatro caños por los que cae el agua a la pila.

Esta sencilla fuente está rematada por un caño vertical.

Fuente en el Campo del Príncipe | Mapio.net
Fuente del Campo del Príncipe. Granada

Ya que están en la plaza se pueden dar una vuelta por el Palacio del Almirante,  actualmente Escuela Superior de Arquitectura, la Iglesia de San Cecilio, el venerado Cristo de los Favores y, si tienen tiempo y ganas, suban al Alhambra Palace, que lo tienen en frente, y contemplen el Realejo desde la terraza de su cafetería.

 

FUENTE DE LA PLAZA DE LOS LOBOS

La fuente está situada en la céntrica Plaza de los Lobos, muy cerca de la Plaza de la Trinidad, de la Facultad de Derecho y de la Iglesia de San Justo y Pastor

Plaza de los Lobos, Granada, Spain | Spain, Plaza, Granada
Fuente Plaza de los Lobos. Granada

La fuente es moderna, realizada a partir de una reforma que se llevó a cabo en la plaza en 1972, colocándose donde antes existía un parque infantil.

La fuente consta de un estanque de forma circular al que vierten sus aguas una serie de chorros dispuestos de la misma forma. En el centro posee un surtidor que nos recuerda, en cierto modo, al de la fuente que hay en el Paseo de la Bomba.

Lo más curioso no es la fuente, sino el nombre de la plaza donde está: Plaza de los Lobos. La Historia nos cuenta que, tras la conquista de la ciudad, bajaban lobos de la sierra que atacaban a los animales de los ganaderos que había en esta zona, y eran tan abundantes, que el Ayuntamiento de la ciudad se vio en la necesidad de ofrecer una recompensa a los que mataran a los lobos; para ello, habilitó una habitación de una casa de la plaza, a la que había que llevar los lobos abatidos para justificar su muerte y cobrar la recompensa. Cuentan las crónicas que los lobos eran tantos  que el Ayuntamiento pasó algunos apuros para poder pagar las recompensas.

En el siglo XIX se amplió la plaza con parte de los jardines del Convento de Monjas Dominicas, Nuestra Señora de la Piedad, que hay en un lateral de la plaza. A la plaza se le puso el nombre de Plaza de Callao (ciudad del Perú), pero por la presión ejercida por el pueblo, se volvió a su denominación popular por la que la conocemos hoy: Plaza de los Lobos

 

FUENTE PLAZA DE LOS CAMPOS

Esta fuente está situada en El Realejo, cerca del Cuarto Real de Santo Domingo y, siendo uno de sus edificios más significativos, la comisaría de Policía, ambos, en su origen, formaban parte del Convento de Santa Cruz la Real (dominicos) y que fueron desamortizados en 1835.

La plaza en la que se encuentra la fuente se llamó originariamente con un nombre muy pomposo: Plaza de los Campos Elíseos. Esta denominación hacía referencia, según la mitología griega, a una parte del cielo a un lugar delicioso. Esto debía ser así porque aquí se reunía la clase alta burguesa del Realejo en el siglo XIX. Hoy se la conoce como Plaza de los Campos.

La plaza se centra en torno a una fuente que, originariamente, se componía de la Pila o «mar» de piedra y forma circular. En el siglo XX se añadió el grupo escultórico, apoyado sobre una base cuadrada, que sostiene la taza superior, taza de forma gallonada y borde superior redondeado. La fuente está rematada con un surtidor formado con cilindros de piedra que van disminuyendo su diámetro según la altura. El surtidor termina en un caño que expulsa el agua verticalmente.

 

FUENTES DE LOS BOSQUES DE LA ALHAMBRA

Cuando pasamos la Puerta de las granadas, situada en mitad de la Cuesta de Gomérez, entramos en los bosques de la Alhambra. La zona central, llamada también Cuesta de Gomérez, consta de dos partes: la primera es un vial por donde suben a la Alhambra y la segunda es un paseo que es donde se encuentran las fuentes a las que vamos a hacer alusión:

La Fuente del Tomate

Fuente del Tomate
Fuente del Tomate. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

En el siglo XVII , con la remodelación que llevó a cabo el Marqués de Mondéjar, alcaide de la Alhambra, se construyeron varias fuentes en el recinto: la Fuente del Tomate, la Fuente del Pimiento y la Fuente Triangular o de los Tres Picos. Estas fuentes desaparecieron con el tiempo y lo que hoy encontramos con el nombre de Fuente del Tomate es una construcción reciente. Posee una base octogonal de obra que se asienta sobre un círculo realizado con empedrado granadino.  Sobre la base se apoya un fuste cilíndrico que sostiene una taza lisa rematada con un surtidor con forma de prisma

Monumento y fuente a Ángel Ganivet

Fuente A. Ganivet
Fuente A. Ganivet. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

 

Enfrente de la Fuente del Tomate encontramos un monumento a Ángel Ganivet, monumento que fue inaugurado en 1921 y que representa al escritor y pensador granadino en un busto de piedra sobre un pedestal, también de piedra, y que contiene una dedicatoria: A Ganivet. Delante del pedestal hay una escultura de bronce que nos presenta a un atleta desnudo que sujeta por los cuernos a un macho cabrío. Esta escultura de bronce tiene un gran contenido simbólico: El atleta, que representa lo racional, la inteligencia, domina al animal, el macho cabrío, que representa lo irracional, la fuerza bruta. A quién hará referencia este simbolismo? A Ganivet.

 

De la boca del animal sale un chorro de agua, por lo que la convierte en una fuente, que cae a un estanque, cuya función es embellecer el conjunto.

 

Fuente del Pimiento

Fuente del Pimiento
Fuente del Pimiento. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

Al final del Paseo, antes de llegar al Hotel Whasington Irwing se encuentra la Fuente del Pimiento, una fuente moderna, muy similar a la Fuente del Tomate, aunque presenta algunas variaciones: Su base se asienta sobre una plataforma de piedra,el fuste tiene forma bulbosa y el surtidor con forma piramidal

Fuente del Pimiento
Fuente del Pimiento. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

FUENTES EN EL REALEJO

El primer trabajo que hice sobre el Albaicín, y que dio origen al bloc, estaba relacionado con el agua y los aljibes del barrio. Ahora voy a completar este trabajo referencia a las fuentes del barrio y, posteriormente a los pilares, que podemos encontrar en distintas plazas o placetas del mismo. Unas las vamos a encontrar en plazas que son muy concurridos t conocidas, tanto por los granadinos como por los que vienen a la ciudad y suben para conocer el barrio, mientras que otras están en pequeñas plazas o placetas por las que no pasa casi nadie. De las dos fuentes más significativas del barrio: Fuente de Plaza Nueva Fuente del Paseo de los Tristes, ya hemos hecho referencia con anterioridad

Fuentes de la Plaza de la Virgen del Carmen y de la Placeta del Cobertizo

Estas dos fuentes, muy similares en su forma, se encuentran el la Plaza de la Virgen del Carmen y en la Placeta del Cobertizo, situadas ambas en la ladera del barrio que da mirando a la Alhambra, por encima de la C/ San Juan de los Reyes y cerca de la más conocida Placeta Mirador de los Carvajales. Ésta es, probablemente, la zona más complicada para orientarse en el barrio.

Fuente Plaza Virgen del Carmen
Fuente Plaza Virgen del Carmen. Albaicín. Granada.
Fuente Placeta del Cobertizo
Fuente Placeta del Cobertizo. Albaicín Granada

Las dos fuentes son de pequeña altura, con una pila de piedra con bordes redondeados, heptagonal la de la Virgen del Carmen, exagonal la de la Placeta del Cobertizo. Del centro de la pila sale, apoyado sobre una base cúbica, sale un fuste troncocónico que sostiene un taza con cuatro pequeños caños. En el centro de la fuente hay un pequeño surtidor. Las fuentes no tienen ningún tipo de decoración.

     Fuente de la Plaza de Aliatar

Se encuentra en una de las plazas más conocidas del Albaicín: La Plaza Aliatar, a la que se puede acceder desde la C/Pagés o la Cuesta del Chapiz, cerca de la Iglesia de El Salvador

Plazas del Albaicín
Plaza Aliatar. Al fondo San Miguel Alto. Albaicín. Foto: Francisco López
En el centro de la plaza, organizándola, se encuentra esta fuente. La fuente está formada por una plataforma octogonal, con un bordillo en la base, sobre la que se levanta la pila «mar» con forma octogonal, con un brocal bajo. Del centro de la pila sale un fuste cilíndrico, con la parte que está en el agua más gruesa, sobre el que se apoya una sencilla taza con cuatro caños que vierten el agua a la pila, y, todo, rematado por un pequeño surtidor de forma cilíndrica. Está realizada con piedra gris de Sierra Elvira
Plazas del Albaicín
Fuente de la Plaza Aliatar. Albaicín. Foto: Francisco López

 

Esta plaza es un lugar agradable, normalmente con bullicio, idónea para sentarse, relajarse y tomar algo en alguno de los bares que hay en ella.

Fuente de la Plaza de Fátima

La fuente se encuentra en la parte alta del Albaicín, en la Plaza de Fátima, llamada así por la mujer de Muley Hacen, Fátima Aixa. Se accede fácilmente a ella por la C/ Pagés.

Plazas del Albaicín.
Placeta de Fátima. Albaicín. Foto: Francisco López

Es una fuente en su concepción. Tiene una pila de forma octogonal, de cuyo centro sale un pilar sobre el que se apoya un cuerpo con forma troncopiramidal de base cuadrada, cuyas caras llevan una pequeña incisión en los bordes como elemento decorativo, que sostiene una taza de forma gallonada y rematada con un pequeño surtidor.

Fuente de la Plaza de Carniceros

Esta plaza es de los lugares concurridos del Albaicín. Si preguntas por el nombre de la plaza, Plaza de Carniceros, es probable que no te sepan decir donde está, pero si preguntas por Casa Torcuato, seguro que les suena, ya que este Bar – Restaurante es uno de los referentes gastronómicos del barrio. Se accede, desde la antigua Carretera de Murcia, por la C/Calle Pagés.

burst
Plaza de Carniceros. Albaicín. Foto: Francisco López

                           

4 comentarios en “FUENTES DE GRANADA

  1. Si te pienso…sueño, sueño que me quita el sueño, ¡Albayzín!

    Con raíces en la Prehistoria, gestas únicas forjaron tu carácter indómito y belicoso.

    Se levanta Helios y, cada mañana, se pasea por las umbrosas galerías de tus calles.

    Al alba, el gallo… a lo lejos señala la madrugada, enmedio del silencio embrujado de callejuelas desiertas y placetas vacías.

    Si te pienso…sueño, sueño que me quita el sueño, ¡Albayzín!

    El Sol, entretanto, busca refugio en la penumbra de tus patios y en la frescura de tus cármenes.

    La luz cegadora, casi, se cuela por rendijas… de ventanas desajustadas y visillos entreabiertos.

    Barrio de las alturas que, ensimismado por tanto resplandor, para ausentar a la noche… se viste de cal y se adorna de farolas

    Si te pienso…sueño, sueño que me quita el sueño, ¡Albayzín!

    Ruido de lebrillos de fajalauza y de zafas de blanco vidriado ofrecen un poco de agua fresca, para despabilar a chicos y grandes
    La llamada de la calle se hace irresistible a los pequeños… ante voces persistentes y reconocibles.

    Fogones de carbón azabache acarician, entre sus cálidos brazos, recipientes doloridos por los años, dejando escapar un olor familiar a café de cebada.

    Si te pienso…sueño, sueño que me quita el sueño, ¡Albayzín!

    Sobre aquel mar de tejados, rizados tirabuzones ascendían, deshilachándose, por un cielo incontaminado.

    Ajetreo diario, deprisa siempre, siempre con algo por hacer. Faenas de la casa… realizadas por hábiles manos femeninas, agrietadas y zalameras.

    Cuatro esquinas y tres estrellas y una sola calle del Agua… hasta llegar a Plaza Larga, bullanguera y festiva.

    • Hola, Rafael. He leído tu correo y me parece precioso. Tienes alma de poeta. Me he permitido calificar es texto, no sé si estaré en lo cierto porque no soy especialista de esto, como prosa poética. En un premio internacional de poesía que instituimos en el IES Martín García Ramos de Albox (Almería), se premió un año, cosa que llamó la atención, un poemario en prosa que fue calificado por el jurado, presidido por Jon Juaristi, como prosa-poética. Mira si me ha parecido bien que me he tomado la licencia, espero que te parezca bien, si no, me lo dices, que lo he puesto para introducir la parte del bloc que hace referencia al Albayzín. Estoy encantado de haberte conocido, aunque solo sea a través del correo electrónico. Un abrazo virtual y más en estos tiempos de coronavirus.

    • Buenas noches, Antonio. He estado bastante tiempo fuera de Granada y me he despreocupado un poco del blog, por eso he tardado en contestarte. No creo que exista, según mis informaciones, ninguna fuente con ese nombre. «Ladrón de agua» es un poema que escribió Juan Ramón Jiménez con ocasión de una de sus visitas a Granada. Hoy en día es el nombre que lleva un pequeño hotel que se encuentra en la Carrera del Darro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s