Hospital Real. Granada. Foto: Francisco LópezHospital Real. Granada. Foto: Francisco López
«Acatando cuanta obligación tenemos al servicio de Dios por los muchos y continuos beneficios que de su piadosa y poderosa mano avemos recibido, especialmente en la conquista del Reyno de Granada, acordamos de fundar e edificar en la dicha ciudad un Hospital, para acogimiento e reparo de los pobres, el cual dicho Hospital, es nuestra merced que se llame el Hospital de los Reyes» Esta cédula de los Reyes Católicos, dada en 1504, está en el origen de esta gran obra, tanto asistencial como artística
La obra entra dentro de la reestructuración de la antigua ciudad nazarí, lo mismo que otras grandes obras de la época de los RR. CC.: Santa Isabel la Real, el convento de San Francisco, la Capilla Real, el convento de Santa Cruz la Real, etc. Este proyecto de transformación traerá a Granada multitud de artistas (Doménico Fancelli, Bartolomé Ordóñez…) y arquitectos (Enrique Egas, Diego de Siloé, Pedro Machuca…)
Los hospitales van a dejar de ser instituciones de beneficencia religiosa y pasarán a ser labor del Estado. El primer Hospital Real fundado por los RR. Católicos en Granada se instaló en el recinto de la Alhambra, pero con carácter provisional. En 1511 van a comenzar las obras con las asignación, extramuros de la ciudad, de unos terrenos cerca de la Puerta de Elvira y pertenecientes a un antiguo cementerio o rauda musulmana.
Este asentamiento extramuros respondía a los nuevos criterios renacentistas acerca del saneamiento y el aire puro que debían rodear a los hospitales.
Su construcción fue muy lenta al principio, ya que, al coincidir con la construcción de la Capilla Real, ésta tuvo preferencia. Al acabarse la Capilla Real se acelera la construcción y el Emperador Carlos V lo «inaugurará«, aunque solo sea una parte, en 1526 con ocasión de su estancia en la ciudad durante su viaje de bodas, ordenando el traslado de todos los enfermos del hospital de la Alhambra. En 1536 se incorporaron al hospital los locos o «inocentes», ya que, al desaparecer el Maristán, Hospital musulmán instalado en el Albaicín, se habían quedado sin casa.
Como consecuencia de su desarrollo a lo largo del tiempo, en el edificio podemos encontrar distintos estilos arquitectónicos.
ETAPA GÓTICA
En su primera etapa destacan los modos constructivos del gótico tardío que en esos momentos representa en Granada el arquitecto real Enrique Egas, que estaba construyendo la Capilla Real. Aunque Egas no trabaja directamente en el Hospital, si lo hace a través de los dos primeros directores de obras que estaban ligados al «círculo» de Egas
La estructura del edificio se configura como una gran cruz, formada por grandes crujías o galerías y enmarcada en un cuadrado que alberga cuatro patios simétricos en cada ángulo.
Hospital Real. Plano. Granada.
Este modelo se tomó del Hospital Mayor de Milán realizado por Filarete y que se había ido perfeccionando en Italia a lo largo del siglo XV. El Hospital Real de Granada culmina el camino que se había iniciado con el Hospital de Santiago (Hostal de los RR. Católicos) y el Hospital de Santa Cruz de Toledo.
Sobre esta planta se van a ir superponiendo los elementos del gótico tardío. Entre 1511 y 1522 se realizan los elementos básicos del Hospital: muros exteriores, las crujías o galerías que se cortan en forma de cruz, y el cimborrio, cuerpo que corona el lugar donde se cruzan las galerías. El exterior severo y desnudo de ornamentación está hecho con piedra de Alfacar. Esta monotonía exterior la rompe la «Galería de Convalecientes» que abre sus arquerías a las perspectivas del Campo del Triunfo. Las ventanas de la fachada principal son posteriores a esta época.
Hospital Real. Galería de Convalecientes. Granada. Foto: Francisco López
El zaguán, que sirve para distribuir el acceso a las diversas dependencias, nos presenta una hermosa portada de acceso a la crujía o galería
Portada de la crujía. Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López
y dos arcos laterales, uno carpanel, sobre el que aparecen los símbolos de los Reyes Católicos: el Yugo, las Flechas y el Águila de San Juan, y otro apuntado (arcos típicamente góticos)
Zaguán: arco carpanel. Hospital Real. Granada. Foto: Francisco LópezZaguán: arco apuntado. Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López
Las galerías inferiores se utilizan para: exposiciones, representaciones, conciertos, actos institucionales, etc. El crucero, lugar donde se cortan las naves, está cubierto con bóveda de crucería o nerviada, apoyada sobre cuatro pilares adornados con columnillas. Las galerías están cubiertas con armaduras de madera, que no son las originales, ya que en 1549, un gran incendio las destruyó y hubo que hacerlas de nuevo.
Hospital Real. Bóveda del crucero inferior. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. Galería inferior. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. Galería inferior. Granada. Foto: Francisco López
Las galerías superiores están ocupadas por la Biblioteca central de la Universidad y, sobre el crucero de las mismas, se levanta un espléndido cimborrio, adornado con pináculos. Este cimborrio, al exterior, es lo que más destaca de este magnífico edificio, rompiendo la horizontalidad del mismo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ETAPA RENACENTISTA
Esta fase se incia en 1522 después de cubrirse el segundo piso. Por qué se produce en este momento? Porque se sustituyen los anteriores directores de obra por otros más relacionados con la estética renacentista.
En un primer momento se incide sobre la decoración: La Galería de los Convalecientes, con los emblemas de los RR. Católicos y el Emperador Carlos V, las grandes ventanas de la fachada principal, decoradas con columnas abalaustradas, bichas, candilieri, emblemas reales, etc.
Hospital Real. Ventana. Granada. Foto: Francisco López
El momento plenamente renacentista va a estar encuadrado entre 1526 y 1549, fecha en que un gran incendio afectó gravemente a la construcción, fundamentalmente a las grandes cubiertas de madera.
En 1528 se produce un hecho fundamental en la vida artística de la ciudad: la venida de Diego de Siloé para hacerse cargo del Monasterio de San Jerónimo. Su influencia se va a notar en el Hospital Real a través de sus discípulos: Martín de Bolívar que realiza el Patio de los Mármoles y Melchor de Almagro que realiza la cúpula del segundo piso del crucero.
De los patios que tiene el Hospital Real: a la izquierda: Patio de los Mármoles y Patio de la Capilla, y a la derecha: Patio del Archivo o de Carlos V y Patio de los Inocentes (en torno a él estaban los locos o inocentes), destacan los patios del lado izquierdo.
El Patio de los Mármoles, primer patio a la izquierda, fue realizado por Martín de Bolívar, colaborador de Diego de Siloé en la Iglesia de Íllora.
Hospital Real. Patio de los Mármoles. Granada. Foto: Francisco López
Es un patio inacabado ya que solamente se terminó el primer piso. Es un patio de esbeltas proporciones, con columnas lisas bien labradas, coronadas con capiteles corintios, sobre las que descansan cinco arcos de medio punto en cada lado. En las enjutas, espacios de confluencia de dos arcos, aparecen las iniciales de los Reyes y del Emperador Carlos V bajo coronas en alto relieve y con caligrafía plenamente renacentista. A lo largo del friso aparecen los emblemas de los Reyes Católicos (Yugos y flechas) alternando con Círculos y cartelas. En el centro de las arquerías aparecen grandes escudos de los RR. Católicos y de Carlos V
Hospital Real. F (Fernando), K (Karolus). Escudo RR. CC. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. F, K. Escudo de Carlos V. Granada. Foto: Francisco López
Como consecuencia del incendio de 1549, los esfuerzos principales se dedican a recuperar las cubiertas de madera y se abandona el patio que se remata con un cuerpo plano apoyado sobre columnas, destacando la balaustrada y la cubierta de madera.
El Patio de la Capilla. El primer patio que se terminó, plenamente renacentista, fue el Patio de laCapilla, llamado así porque en uno de sus laterales de instaló la Capilla de modo provisional pero que ha llegado así hasta nuestro días.
Hospital Real. Cubierta y Coro de la Capilla. Granada. Foto: Francisco López
Este patio, con dos pisos de arquerías de medio punto, enlaza más con la tradición de patios granadinos con dos pisos sostenidos por columnas lisas. En su decoración mantiene ciertas reminiscenciasgóticas como se nota en el tallado de los capiteles, en las leyendas con caracteres góticos en el piso superior, o las iniciales de los Reyes. Una inscripción en el piso superior nos indica que el patio fue acabado en 1536
Hospital Real. Patio de la Capilla. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. Patio de la Capilla y Cimborrio. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. Patio de la Capilla. Detalle. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. Patio de la Capilla. Friso y símbolos. Granada. Foto: Francisco López
El amplio programa renacentista, como ya hemos indicado anteriormente, se vio truncado por el incendio de 1549 que obligó a reconstruir las grandes cubiertas de madera, dejando de lado las obras más de tipo decorativo, como el Patio de los Mármoles.
Capítulo importante de este edificio son las cubiertas de madera. De entre ellas podemos destacar:
Las del Cuarto Real , hoy Salón de Rectores, situadas en el primer piso sobre el zaguán de entrada. En ellas aparecen hermosas armaduras de tirantes cuajadas de mocárabes y lacerías de estética musulmana. La estructura es de Par y Nudillo con limas moamares
Hospital Real.Sala de Rectores o Cuarto Real. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. Cuarto Real o Sala de Rectores. Granada. Foto: Francisco López
Las cubiertas de las crujías o galerías del piso superior, lugar donde está instalada la Biblioteca General Universitaria, con estructura de Par y Nudillo con limas moamares y la parte plana ataujelada (sobre una superficie lisa, se paga otra estructura de madera que esta realizada con figuras geométricas, llamadas Taujel) y con tirantas con figuras geométricas.
Hospital Real. Galería superior: Biblioteca. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. Galería superior: Biblioteca. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. Biblioteca: Cubierta de madera. Granada. Foto: Francisco López
Otro elemento importante es la cúpula de madera con casetones que cubre el crucero de las galerías superiores y que se encuentra integrada en el cimborrio, obra de Melchor de Arroyo, iniciada en 1552
Hospital Real. Cimborrio: vista interior. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real. Cúpula del cimborrio. Granada. Foto: Francisco López
Aunque he destacado estas cubiertas de madera, es muy recomendable levantar los ojos para contemplar otras que cubren habitaciones, escaleras, el zaguán, etc. Aquí tenéis un ejemplo de cubierta de casetones, muy característica del Renacimiento
Hospital Real. Cubierta escalera a la Biblioteca. Granada. Foto: Francisco López
ETAPA BARROCA
Aunque de esta época, siglo XVII, se guardan algunos cuadros de Atanasio Bocanegra y Juan de Sevilla, discípulos de Alonso Cano, y algunos objetos de la Capilla, lo verdaderamente representativo es la portada principal. La obra es de Alonso de Mena, el mismo autor del monumento a la Virgen que se encuentra en los Jardines del Triunfo. La obra fue aprobada en 1636 y terminada en 1640. Esta considerada como una portada protobarroca, que nos hace ver lo que será el barroco.
Hospital Real. Portada principal. Granada. Foto: Francisco López
Es una obra de reminiscencias clásicas: grandes columnas, remates de pirámides tipo escurialense, pero con detalles barrocos en su frontón partido. En el centro aparece la figura de Virgen con el Niño en brazos, flanqueada por las estatuas orantes de los Reyes Católicos
Los dos patios que se encuentran a la derecha no tienen nada especial.
Patio del Archivo o de Carlos V. En este patio tenemos el acceso a la escalera que nos lleva a la Biblioteca. Les recomiendo que si entran en el Hospital Real entren en ella para disfrutar de sus cubiertas de madera y de la cúpula de madera del Cimborrio
Hospital Real. Patio de Carlos V o del Archivo. Granada. Foto: Francisco López
Patio de los Inocentes. Llamado así porque en esta zona era donde estaban los locos o «inocentes»
Hospital Real. Patio de los Inocentes. Granada. Foto: Francisco López
Ya que estamos en el Hospital Real, es interesante recordar la figura de San Juan de Dios. Con ocasión del gran incendio de 1549 emerge una figura clave en la vida granadina del siglo XVI: San Juan de Dios. Este santo estuvo encerrado en el Hospital en el área de los locos, en la zona conocida como Patio de los Inocentes. San Juan de Dios colaboró, exponiendo su vida, según cuentan sus contemporáneos, en la evacuación de los enfermos. Aún se conservan las habitaciones donde estuvo recluido el santo.
Aprovechando que en la segunda galería se encuentra la Biblioteca General Universitaria, me permito darles algunos datos sobre la misma.
La Biblioteca alberga unos 15.000 volúmenes impresos entre los siglos XVI y XVIII, un importante fondo del siglo XIX y en su caja fuerte guarda una colección de 47 incunables y numerosos manuscritos de diferentes épocas y contenidos. Estos fondos proceden:
. Del patrimonio incautado a los jesuitas en 1767. Año en que fueron expulsados por Carlos III
. De los bienes expropiados a los conventos de Granada y provincia en las Desamortizaciones
. De los fondos propios de la Universidad desde su fundación
. De donaciones particulares.
Como obras más significativas podemos destacar:
Incunables: Liber Cronicarum, impreso en 1493
Stultifera navis, obra satírica con ilustraciones de Durero, de 1498
Suplementum cronicarum de 1486
Manuscritos.
Codex Granatensis C-67, de la 1ª mitad del siglo XV
Tacninum sanitatis sobre plantas y árboles curativos
El Pergamino con la Bula Fundacional de la Universidad de 1531 firmado por el Papa Clemente VII
Monasterio de San Jerónimo. Granada. Foto: Francisco López
Este monasterio está enmarcado dentro del gran proyecto constructivo en que se convirtió Granada debido a los deseos de los Reyes Católicos y el Emperador Carlos V.
Como edificios más significativos de este período tenemos: La Catedral, la Capilla Real, Santa Cruz la Real (dominicos), Santa Isabel la Real (Clarisas, franciscanas), el Hospital Real, el Palacio de Carlos V, el Monasterio de San Jerónimo, la Real Chancillería, aparte de multitud de iglesias, conventos y palacios. Granada se convirtió en el siglo XVI en uno de los grandes proyectos urbanísticos de Europa. Granada significó mucho para los RR. Católicos (fin de la reconquista, unidad territorial, triunfo sobre el islám, inicio de la aventura americana) y para Carlos V , por estar enterrados aquí sus abuelos maternos
HISTORIA
El Monasterio tuvo su origen en 1492 en el campamento de Santa Fe, lugar donde habían instalado los Reyes Católicos su campamento militar. Por razones de salubridad, en Santa Fe había muchos mosquitos y otros insectos, se trasladó a las afueras de la ciudad de Granada, a una Almunia Real que había pertenecido al Rey Boabdil, donde actualmente se encuentra el Hospital de San Juan de Dios. En el año 1504 se instala definitivamente en su emplazamiento actual
El ritmo de construcción fue distinto en la Iglesia y el Monasterio, siendo bastante más rápido en el Monasterio. En el año 1521 llegaron los monjes y, en 1526 se instalaron el Emperador Carlos V y su esposa Isabel de Portugal, de viaje de bodas, en el segundo claustro, claustro que no es visitable, ya que entra dentro de lo que es la clausura.
El Monasterio estuvo ocupado por los frailes hasta la Desamortización de Mendizábal que los expulsó el 18 de Agosto de 1835. Con anterioridad, fue ocupado, desvalijado y profanada la tumba del Gran Capitán, D. Gonzalo Fernández de Córdoba, durante la invasión e instalación de las tropas napoleónicas en la ciudad entre 1810 y 1812. El edificio fue convertido en Cuartel de Caballería, quedando bastante destrozado. Al marcharse los franceses fue recuperado por los monjes, pero durante el Trienio Liberal 1820-23 fue ocupado de nuevo y, al final del mismo, vuelven los monjes hasta 1835
Fue la Madre Sor Cristina de Arteaga, monja jerónima de Sevilla, la que recupere el Monasterio, intercambiándolo con el Ayuntamiento por el Carmen de los Mártires, propiedad que Sor Cristina había heredado de su padre, el Duque del Infantado. La restauración empieza en 1958, siendo cedido a la Orden Jerónima en 1973 y ocupado en 1977 por la comunidad femenina que lo habita en la actualidad
Muy significativo es lo escrito en una placa situada en la fachada de la Iglesia formando ángulo con el Monasterio: «La restauración de «San Jerónimo» ha sido fruto del sacrificio de «los Mártires»
La historia de los dos últimos siglos ha hecho que parte del patrimonio artístico del monasterio haya desaparecido y el que encontramos en la actualidad, en gran medida, sea del que trajeron las monjas al instalarse en él
EL MONASTERIO
El recinto del Monasterio tiene dos accesos: uno, desde la Calle Gran Capitán por el Compás de San Jerónimo, y, otro, por la Calle Rector López Argüeta. Nosotros vamos a entrar por la puerta situada en la Calle Rector López Argüeta. Esta puerta, con arco de medio punto y presidida por una escultura de la Virgen de las Angustias (que no estaba originariamente en la portada), estaba en el monasterio, pero, después de la Desamortización, desapareció y, posteriormente, se encontró en un cortijo de la Vega de Granada en los años 60 del siglo XX. En esos mismos años, se colocó en su sitio originario, añadiéndole la Virgen de las Angustias.
Monasterio de San Jerónimo. Entrada Rector López Argüeta. Granada. Foto: Francisco LópezMonasterio de San Jerónimo. Entrada C/ Compás de San Jerónimo. Foto: Francisco López
Al entrar, nos encontramos con un amplio patio que nos sirve para acceder a la Iglesia y al Monasterio. Este tipo de patio recibe el nombre de COMPÁS. En Granada tenemos varios de ellos en: La Cartuja, Santa Isabel la Real, las Comendadoras de Santiago, Santa Catalina de Siena del Realejo.
Este patio o compás sirve para aislarnos del ruido y el bullicio de la calle (la Calle Rector López Argüeta, por tener en ella instalados varios edificios de la Universidad, es muy ruidosa) y nos conduce a un espacio de silencio, oración y recogimiento.
Mientras paseamos por él podemos ir viendo las fuentes que hay adosadas a los edificios, los distintos brocales de pozo, etc.
Monasterio de San Jerónimo. Fuente. Granada. Foto: Francisco López
Monasterio de San Jerónimo. Fuente. Granada. Foto: Francisco López
Como luego hablaremos de la Iglesia, continuamos nuestra visita situándonos delante de la puerta que da acceso al interior, propiamente dicho, del monasterio.
Monasterio de San Jerónimo. Puerta de acceso al interior. Granada. Foto: Francisco López
La portada, realizada en 1594 por Martín Díaz de Navarrete, presenta dos cuerpos. El primero, en el que se encuentra una puerta adintelada, tiene un par de columnas dóricas adosadas a cada lado de la puerta y donde se puede leer el lema del Monasterio:»Soli Deo, Honor et gloria» «Sólo a Dios, Honor y Gloria». En el segundo cuerpo encontramos un frontón curvo partido, cuatro pináculos que son un concesión al Manierismo de finales del XVI y una imagen de la Inmaculada bajo un arco de medio punto, y todo rematado con un frontón con escudo en el centro.
Lo de la Inmaculada no es casual, ya que la denominación del Monasterio es: «Monasterio de Santa María de la Concepción». Este monasterio es el primero en el mundo que se dedica a la Inmaculada Concepción (el dogma fue proclamado por la Iglesia en 1854). El Monasterio, en su origen en Santa Fe, estaba bajo la advocación de Santa Catalina Mártir
Pasamos al interior y lo primero que encontramos es un amplio zaguán con empedrado granadino y en el que podemos leer: «Ave María, gratia plena»
Monasterio de San Jerónimo. Zaguán. Granada. Foto: Francisco López
La siguiente sala, donde se ha colocado la oficina de venta de entradas, era la portería donde estaba colocado el torno. La decoración que presenta ha sido traída, en gran medida, de otros sitios, ya que la mayor parte del mobiliario desapareció tras la Desamortización. Destacan dos esculturas, guardadas en urnas, de la Inmaculada y San Jerónimo.
Monasterio de San Jerónimo. San Jerónimo. Granada. Foto: Francisco López
Monasterio de San Jerónimo. Inmaculada. Granada. Foto: Francisco López
Monasterio de San Jerónimo. Portería. Granada. Foto: Francisco López
Salimos al claustro principal. El monasterio se empezó a construir en 1504 y para 1519 se había terminado este patio con las celdas y las oficinas. Los monjes lo ocuparon en 1521 y, desde 1565, el patio ha estado ocupado por naranjos.
Monasterio de San Jerónimo. Claustro. Patio. Granada. Foto: Francisco López
Este patio consta de dos cuerpos. El primero, con reminiscencias góticas, tiene 36 arcos de medio punto apoyados sobre columnas con capiteles adornados con motivos vegetales; en los arcos centrales de cada lado aparecen los emblemas de los RR. Católicos y el escudo de armas de Fray Hernando de Talavera, monje jerónimo y primer Arzobispo de Granada. El segundo cuerpo posee una galería de arcos carpaneles o paineles (góticos) apoyados sobre columnas y una barandilla o antepecho de tipo gótico. Sobre el cuerpo que da a la iglesia hay una tercera galería cuya función era colocar a los enfermos para tomar el sol; es la galería conocida como «galería de convalecientes».
Monasterio de San Jerónimo. Claustro. Galerías o plantas. Granada. Foto: Francisco López
Para realizar la visita de las distintas dependencias situadas alrededor del claustro, empezamos por nuestra derecha.
Lo primero que encontramos es una portada renacentista, obra de Diego de Siloé, que da acceso a una capilla donde las monjas tienen el coro y celebran la liturgia
Seguimos y encontramos unas rejas a través de las cuales vemos el segundo claustro, acabado en 1520 y en el que la Emperatriz Isabel, mujer del emperador Carlos V, pasó unos meses en su viaje de bodas a Granada en 1526, como consecuencia del frío que hacía en la Alhambra y su embarazo que, según los cálculos, ocurrió en Granada en su breve estancia en la Alhambra. Este patio fue pasto de las llamas a principios del siglo XX y fue reconstruido en 1964. Este patio no es visitable al formar parte de la clausura.
Monasterio de San Jerónimo. Segundo claustro. Granada. Foto: Francisco López
Llegamos a las escaleras que dan acceso a la segunda planta (a la que no se puede acceder por ser de clausura). Posee tres arcos de acceso sobre los que se encuentra el lema del monasterio (sólo a Dios Honor y Gloria por los siglos de los siglos. Amén) y está cubierta con una cúpula. Fue destruida por un incendio y reconstruida en 1968
Monasterio de San Jerónimo. Portada de la escalera. Granada. Foto: Francisco López
Monasterio de San Jerónimo. Cúpula de la escalera. Granada. Foto: FranciscoLópez
Monasterio de San Jerónimo. Escalera. Granada. Foto: Francisco López
En la segunda ala del claustro vamos a encontrar: . El refectorio, comedor de los monjes. Las comidas se hacían en silencio mientras se leía desde el pequeño púlpito que hay en él. Se accede a su interior por una portada renacentista de Siloé. Las mesas, los asientos y el púlpito son primitivos. Preside la estancia un lienzo de la Última Cena. La cubierta es de madera.
Monasterio de San Jerónimo. Refectorio. Granada. Foto: Francisco López
. La Sala de Profundis. Esta sala se llama así porque los monjes, antes de entrar en el comedor, rezaban el salmo de profundis (desde lo profundo, clamo a Ti, Señor) En la pila que hay en la sala se lavaban los monjes antes de entrar al comedor. Salimos al claustro por una portada plateresca de Siloé
En la tercera ala del claustro, encontramos:
. La Sala Capitular. En ella se reunían los monjes con el Abad para leer y recordar la Regla y para comentar los asuntos concernientes al monasterio y sus moradores. La sillería que encontramos es de nogal. También podemos ver tallas de madera y lienzos con monjes jerónimos.
Monasterio de San Jerónimo. Sala Capitular. Granada. Foto: Francisco López
. La Sala del Capítulo de Culpas. Sala donde los monjes reconocían sus faltas contra la regla y donde se les imponían las sanciones que debían cumplir. Como cosa curiosa, en este monasterio se impuso, a un monje, una pena de 20 años de cárcel a cumplir en la propia cárcel del monasterio. La sala está presidida por un retablo del siglo XVI. Destaca, aparte de los cuadros, el enterramiento de Fray Pedro Ramiro de Alba, monje jerónimo, 5º Arzobispo de Granada.
Monasterio de San jerónimo. Sala del Capítulo de Culpas. Granada. Foto: Francisco López
. La Sacristía. A ella se accede por una portada renacentista con el escudo del Cardenal Mendoza, el que puso la Cruz en la Torre de la Vela en la Alhambra tras la conquista de la ciudad. Aquí encontramos una talla del Niño Jesús que llevaba el Gran Capitán en sus batallas. También hay lienzos y tallas de madera policromada
Monasterio de San Jerónimo. Sacristía. Granada. Foto: Francisco López
En la cuarta ala del claustro encontramos una referencia a Fray Hernando de Talavera y a la Madre, Sor Cristina de Arteaga, monja jerónima que consiguió que el monasterio volviera de nuevo a los Jerónimos, aunque fuera a la rama femenina
Placa en honor de Fray Hernando de Talavera. Foto: Francisco López
Busto de la Madre Cristina de Arteaga. Foto: Francisco López
En este ala tenemos una portada plateresca de Diego de Siloé que nos abre la puerta al interior de la magnífica iglesia.
Al final del pasillo se encuentra la Capilla de la Virgen de las Angustias con la portada más importante de las que hay en el claustro. Es una portada con arco de forma abocinada, realizado por Diego de Siloé
Monasterio de San Jerónimo. Portada Capilla Virgen de las Angustias. Foto: Francisco López
Paseando por el claustro hemos ido viendo y pisando unas pequeñas lápidas que nos recuerdan a los 500 monjes que vivieron y murieron en este monasterio
Monasterio de San Jerónimo. Lápidas en el pasillo. Foto: Francisco López
Monasterio de San Jerónimo.Lápidas. Foto: Francisco López
IGLESIA DEL MONASTERIO
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Granada. Foto: Francisco López
Nos encontramos, en palabras de Antonio Gallego Burín, «ante una de las más nobles prendas renacentistas españolas». Si la construcción en sí es magnífica, más extraordinaria es la Capilla Mayor con su Retablo, que, para algunos expertos, marca la línea de la imaginería española posterior.
El acceso a la iglesia lo realizamos por la puerta que da al claustro, lugar por donde entraban los monjes. La puerta principal de acceso, por donde entraba el pueblo, está situada a los pies del templo y da al gran patio o compás del monasterio.
La iglesia es de planta de cruz latina con crucero poco desarrollado. Consta de una nave, con cuatro capillas laterales a cada lado, un crucero cubierto con un cimborrio (cuerpo que cubre el crucero, de forma poligonal), cabecera semioctogonal, Capilla Mayor sobreelevada, precedida de una gran escalinata, y coro en alto a los pies del templo
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Granada. Foto: Francisco López
La iglesia presenta dos estilos arquitectónicos bien definidos: desde los pies hasta el crucero vemos una construcción gótica con arcos apuntados y carpaneles en las capillas y hermosa cubierta de crucería. Las pinturas que se ven en la bóveda, como en el resto de la iglesia, son del siglo XVIII
Iglesia de San Jerónimo. Bóveda de crucería. Granada. Foto: Francisco López
El crucero, desde el friso hacia arriba, el cimborrio, las bóvedas que dan al crucero, menos la central, el ábside y la Capilla Mayor son renacentistas
Se cree que el inspirador de la planta de la iglesia fue el arquitecto de la Capilla Real: Enrique Egas. Tanto la iglesia como el monasterio estaban bajo patrocinio real, pero al morir el Gran Capitán (a finales de 1515), y como éste había manifestado en su testamento que fuera enterrado en el Monasterio de San Jerónimo, su viuda, Dª María de Manrique, Duquesa de Terranova y de Sessa, pidió al emperador Carlos V la cesión de la Capilla Mayor de la Iglesia para este fin y para enterramiento familiar. En 1525 el Emperador le cedió la Capilla Mayor, comprometiéndose ella a terminarla. Lo primero que hace es nombrar como arquitecto mayor a Jacobo Florentino. Este arquitecto modificó el proyecto primitivo, le dio mayor agilidad a la construcción, pero murió al año siguiente, 1526. El cambio definitivo en la construcción se produjo con el nuevo arquitecto que escogió la Duquesa: Diego de Siloé, que estuvo trabajando entre 1528 y 1548. Por discrepancias con los sucesores de la Duquesa de Sessa, fue despedido en 1548.
De la obra de Siloé destacamos la forma de cubrir el Crucero, no con una cúpula (la forma utilizada en el Renacimiento y después en el barroco), sino con un Cimborrio (cuerpo de forma cuadrada o poligonal, muy usada en el Románico y en el Gótico) con bóveda de crucería. Las trompas sobre las que se levanta el cimborrio tienen forma de hornacinas y acogen, sentados, a las figuras de los Evangelistas .
Iglesia de San Jerónimo. Cimborrio, Granada. Foto: Francisco López
Al transformarse en Capilla Funeraria que debía acoger los cuerpos del Gran Capitán, a su mujer, Dª María de Manrique y a sus descendientes, hay que crear una narrativa de exaltación de las personas enterradas allí. Lo podemos vislumbrar un poco en las bóvedas de cañon que dan al cimborrio. En estas bóvedas vemos representados a grandes héroes de la antigüedad clásica, cuyas hazañas se comparan con el Gran Capitán (César, Aníbal, Pompeyo, Scipión, Homero…) y heroínas que reflejan las virtudes de Dª María de Manrique (Judith, Débora, Esther, Penélope…), mezcladas con figuras religiosas (El Salvador, Apóstoles, Ángeles, San Jorge,… Santa Bárbara, Catalina, Magdalena…) y motivos vegetales. Como veis, un programa iconográfico muy amplio y complejo
A los pies de la iglesia y en alto, se encuentra el coro en el que destaca la sillería de nogal realizada por Diego de Siloé en 1544 y las pinturas murales del XVIII
En el siglo XVIII se pintó todo el templo con frescos, tanto las figuras de Siloé como el techo.
En una de las capillas laterales encontramos los titulares de la Cofradía que sale del monasterio: Pontificia y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor. Son dos joyas del barroco granadino. Nuestra Señora de la Soledad, obra del siglo XVII, se atribuye al gran Pedro de Mena. El Descendimiento del Señor, obra de los siglos XVI – XVII, unos lo atribuyen a Diego de Aranda y otros a Pablo de Rojas
Titulares de la cofradía de San Jerónimo. Granada. Foto: Francisco López
CAPILLA MAYOR
Monasterio de san Jerónimo. Capilla Mayor y Retablo. Granada. Foto: Francisco López
Si la iglesia es una obra de arte, lo que más destaca dentro de ella es su Capilla Mayor y el Retablo que la preside. Este retablo está considerado como una de las grandes obras del final del Renacimiento español. Según Fray José de Sigüenza » la Capilla Mayor, sin hacer agravio a todo lo de aquel tiempo y aún a lo mejor de éste (exceptuando San Lorenzo el Real), es lo mejor de España»
La Capilla Mayor, elevada sobre el pavimento y a la que se accede por una gran escalinata, sigue la idea de la Capilla Real. Había dos motivos para esta disposición: delante, en el proyecto primitivo, iría un túmulo con los cuerpos del Gran Capitán y su mujer, y, por otro lado, al elevar el altar, se podrían seguir mejor los oficios religiosos desde el coro alto.
Está cubierta con bóveda de cañón con casetones, casetones en los que aparecen figuras religiosas de santos y santas. En los laterales encontramos las figuras orantes del Gran Capitán y su mujer.
El Retablo, la gran joya del Monasterio, está compuesto de tres hojas, la central más ancha que las laterales. D. Antonio Gallego Burín dijo del mismo «Es una de las obras maestras de la imaginería española, punto de arranque de las escuelas de escultura de Granada y Sevilla»
Fue realizado entre 1576 y 1603. Entre los escultores que intervinieron en su realización podemos destacar a : Juan de Aragón, Lázaro de Velasco, Bernabé de Gabiria, Pablo de Rojas, Martínez Montañés y Bautista Vázquez el Joven. La intervención de tantos escultores hace que su calidad no sea homogénea en toda la obra.
Este enorme retablo, se estructura en divisiones horizontales: Sotobanco (parte que se apoyan en el suelo), Banco parte que está a la altura del altar), cuatro Cuerpos y un Ático (parte que culmina el retablo) y divisiones verticales: nueve Calles, separadas por columnas. Los Cuerpos se estructuran siguiendo los órdenes clásicos: el primero es de orden dórico, el segundo es de orden jónico, el tercero es de orden corintio y el cuarto es de orden compuesto
Podemos encontrar esculturas exentas en las calles de los extremos y las que flanquean la calle central, así como el crucificado. En el sotobanco, el banco y el resto de las calles, encontramos relieves.
En cuanto a la iconografía (las imágenes), solamente les puedo decir que, al ser un retablo tan grande, es muy compleja. Les voy a dar las líneas maestras para que tengan una idea.
Monasterio de San Jerónimo. Retalblo, detalle. Granada. Foto: Francisco López
Hay dos programas iconográficos muy definidos:
. Programa Cristológico-Salvífico. hace referencia a Cristo y su misión salvadora. En el primer cuerpo se hace referencia a su Infancia: Adoración de los Pastores y Adoración de los Reyes. En el tercer cuerpo, se hace referencia a la Pasión: Oración en el Huerto, Prendimiento, Jesús atado a la Columna, Ecce Homo. En el cuarto cuerpo aparece Jesús en el Calvario y a un lado y otro la Ascensión de Cristo y la Venida del Espíritu Santo o Pentecostés.
. Programa Mariológico. Hace referencia a la Virgen. En el segundo cuerpo, en su calle central, destaca la Inmaculada Concepción (recordad que os dije que ésta es la primera iglesia del mundo que se dedica a la Virgen bajo esta advocación), acompañada por dos relieves de la Anunciación y la Purificación de la Virgen o la Presentación de Jesús en el Templo
Todo el Retablo está rematado en el Ático por la figura del Padre Eterno, acompañado por los Santos Justo y Pastor, titulares de la Iglesia a la que pertenecía el Templo
A los pies de la escalinata de acceso al Presbiterio, se encuentra una losa que nos indica el lugar de enterramiento del Gran Capitán, con una inscripción latina que, traducida, nos dice: » Los huesos de Gonzalo Fernández de Córdova que, por su gran valor se apropió el sobrenombre de Gran Capitán, están confiados a esta sepultura hasta que de nuevo sean restituidos a la luz perpetua. Su gloria no quedó sepultada con él».
Monasterio de San Jerónimo. Lápida de la tumba del Gran Capitán. Foto: Francisco López
Este humilde enterramiento sustituyó al proyecto primitivo de levantar un túmulo similar al de los RR. Católicos en la Capilla Real. Incluso se llegó a contactar con Miguel Ángel. Su cuerpo fue profanado por los franceses cuando estuvieron en Granada entre 1810 y 1812. A partir de ese momento inician un periplo que acaba en 1875 cuando vuelven a Granada. Algunos albergan dudas de que el cuerpo enterrado sea el del Gran Capitán
Salimos al exterior y nos vamos a fijar en tres partes de la iglesia:
. La Fachada de la Iglesia.
Monasterio de san Jerónimo. Fachada. Granada. Foto: Francisco López
Para estudiarla un poco mejor, la vamos a dividir en cuerpos, espacios que vienen determinados por las distintas cornisas que hay.
. En el primer cuerpo destaca la portada, realizada en piedra de Sierra Elvira por Martín Díaz Navarrete y Pedro Orea en 1590. En ella se abre la puerta principal con arco de medio punto enmarcado en un alfiz, con columnas dóricas a ambos lados, culminadas, en la parte superior, por pirámides rematadas por bolas, lo que da un carácter manierista al conjunto. Culminando la portada, un espacio cuadrado, rematado por un frontón, en el que hay un alto relieve de San Jerónimo
. En el segundo y tercer cuerpo aparece la decoración propia de Diego de Siloé. En el segundo tenemos el Escudo de los RR. Católicos, unas pequeñas ventanas a cada lado, que separan las iniciales de los Reyes coronadas y, debajo de ellas, el Yugo, debajo de la «F», y las Flechas debajo de la «Y«. En el tercero, aparecen dos tondos con los bustos de S. Pedro y S. Pablo a ambos lados de la ventana abocinada.
La Torre.
Monasterio de San Jerónimo. Torre de las iglesia. Granada. Foto: Francisco López
En ella distinguimos dos partes: La realizada por Jacobo Florentino, al que le corresponden la cimentación y los dos primeros cuerpos y el resto corresponde a Diego de Siloé. Fue terminada en 1565, siguiendo los planos de Siloé. En 1810, con la llegada y asentamiento de los franceses en la ciudad, se destruyó la mitad de la torre para construir, con su piedra, el Puente Verde o Puente de los Franceses, situado al final del Paseo de la Bomba. Su restauración no se llevó a cabo hasta el año 1971. Se distingue la restauración por la distinta tonalidad de la piedra.
. El exterior del Ábside
Monasterio de San Jerónimo. Ábside exterior. Granada. Foto: Francisco López
En este rotundo y robusto ábside encontramos, en la parte central del mismo, el Escudo del Gran Capitán, sostenido por dos guerreros barbados, vestidos a la romana, dirigiendo su mirada al espectador. Estos dos personajes o tenantes tienen su origen en los torneos medievales, ya que, antes de su celebración, se realizaba un desfile en el que dos pajes paseaban portando o teniendo el escudo de cada caballero entre sus manos. También encontramos el escudo en el lateral de la iglesia y con la misma disposición
En el cuerpo superior aparecen dos figuras femeninas sosteniendo una cartela en la que está escrito en latín, nosotros lo traducimos al castellano: » Gonzalo Fernández de Córdoba, Gran Capitán de los españoles, terror de los Galos y los Turcos». También aparecen en el cuerpo superior, pero en las calles laterales, dos medallones de estilo romano que representan al Gran Capitán y a la Duquesa de Sessa, su esposa.
Espero que os haya gustado este impresionante monasterio, a pesar de los esfuerzos de los hombres por destruirlo.