Rutas por las Iglesias y Capillas del Albaicín

 

Iglesias del Albaicín 3 005
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

El Albaicín, por su proceso de cristianización tras la conquista, cuenta con gran cantidad de iglesias, iglesias  que se construyeron para sustituir a las mezquitas de barrio que fueron derribadas

Llegó a dividirse en 23 parroquias. En la actualidad y por falta de feligreses, unas siguen como parroquias: San José, El Salvador, San Ildefonso, San Gil y Santa Ana, etc. otras han sido cedidas a cofradías para su uso y mantenimiento: San Cristóbal, San Miguel Bajo, San Juan de los Reyes, otras están asociadas a conventos: San Gregorio Alto, San Gregorio Bético, otras están en ruinas: San Luis, otras están cerradas al culto: San Bartolomé, otras han desaparecido: Santa Isabel de los Abades

Ante la imposibilidad de verlas todas en un solo recorrido, me ha parecido oportuno hacer dos rutas:

En la primera ruta visitaremos las iglesias que se encuentran en la parte alta del barrio: San Cristóbal, San Bartolomé, San Gregorio Alto o Magno, San Luis, Ermita de San Miguel Alto, El Salvador, San Nicolás, Capilla de San Cecilio, San Miguel Bajo, San José y San Gregorio Bético

En la segunda ruta vamos a visitar las iglesias y capillas que se encuentran en la parte baja del barrio: San Ildefonso, Capilla de San Juan de Dios, San Andrés, Santiago, Corpus Christi u Hospitalicos, San Gil y Santa Ana, San Pedro y San Pablo y San Juan de los Reyes

Si queremos tener más información de las distintas iglesias y capillas hemos de ir al apartado correspondiente del blog «mispaseosporgranada, Albaicín, iglesias y conventos del Albaicín»

PRIMERA RUTA: Iglesias, capillas y ermitas de la parte alta del Albaicín

Comenzamos nuestra ruta en la parte alta del Albaicín, en la Iglesia de San Cristóbal, situada en la Plaza de San Cristóbal, frente al mirador de San Cristóbal, junto a la antigua carretera de Murcia.

La Iglesia de San Cristóbal, construida en el siglo XVI, aunque con modificaciones posteriores, es una de las imágenes más conocidas del Albaicín. La construcción responde al modelo que se implantó en las iglesias que se levantaron en el siglo XVI, aunque hay algunas excepciones. El estilo arquitectónico es el Gótico – Mudéjar. Los elementos más significativos son: Arcos apuntados y bóvedas de crucería (Góticos), construcción de ladrillo o mampostería y cubiertas de madera (Mudéjares). En ella tiene su sede la Cofradía de la Estrella

Iglesias y capillas del Albaicín 2 003
Iglesia de San Cristóbal. Albaicín. Granada. Foto : Francisco López
Iglesias y capillas del Albaicín 2 002
Iglesia de San Cristóbal. Albaicín. Granada. Foto : Francisco López

Cruzamos la carretera de Murcia y tomamos la calle Larga de San Cristóbal. A poco de entrar en la calle, tomamos a la izquierda el Callejón Mataderillo que nos llevará a la Plaza de San Bartolomé, donde se encuentra la Iglesia de San Bartolomé.

Iglesias y capillas del Albaicín 2 004
Iglesia de San Bartolomé. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Por su emplazamiento es difícil de apreciar en su totalidad. Es del siglo XVI. La mezquita Alburriana , sobre cuyo solar se asienta la iglesia,  fue consagrada como templo en 1501. Posteriormente fue derribada y, entre 1524 y 1554, se construyó la iglesia actual.Responde al estilo Renacimiento (arcos de medio punto) – Mudéjar (utilización del ladrillo y rica armadura de madera cubriendo su nave). Actualmente no tiene culto, incluso, una vecina de la zona me dijo que nunca había visto abierta su puerta principal que da a la plaza. Su torre es  una de las más bonitas del Albaicín, con adornos vidriados. Entre los tesoros que albergó esta iglesia hasta 1965 en que se cerró, destaca una Virgen de Belén del gran Pedro de Mena, y que, actualmente, se encuentra en la catedral granadina

Iglesias y capillas del Albaicín 2 005
Torre con adornos vidriados de San Bartolomé. Albaicín. Foto: Francisco López

Saliendo de la plaza de San Bartolomé por la calle Carniceros, llegamos a la Plaza de Carniceros, cruzamos la calle Pagés y tomamos la calle de San Gregorio Alto que nos llevará a la Iglesia de San Gregorio Magno o Alto. Esta iglesia fue construida en el XVI bajo los parámetros del gótico-mudéjar. Se encuentra asociada al convento de monjas de Cristo Rey.  En la actualidad no existe la cubierta  mudéjar de madera: una parte se hundió y lo que quedaba ha sido desmantelado recientemente. En esta Iglesia hizo su primera comunión Francisco Ayala, ya que su familia vivió un tiempo cerca del convento de las monjas.

Iglesias y capillas del Albaicín 2 006
Iglesia y convento de San Gregorio Magno. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Iglesias y capillas del Albaicín 2 007

Iglesia de San Gregorio Magno. Albaicín

Cerca de la iglesia se encuentra el aljibe de Paso y, enfrente de la puerta, una cruz (hablaremos de las cruces en otro apartado)

Siguiendo la calle de San Gregorio salimos a la Plaza de la Cruz de Piedra. Aquí tomamos la Calle de San Luis y nos encontramos con la Iglesia de San Luis de los Franceses. Fundada en el siglo XVI responde al modelo gótico-mudéjar. La torre no es la original, ya que, como consecuencia de una gran tormenta el día 28 de Agosto de 1629, la iglesia sufrió desperfectos. A consecuencia de ellos se levantó una torre nueva que ha llegado a nuestros días. Su estado actual es ruinoso, ya que fue destruida por un incendio en la madrugada del 10 de Diciembre de 1933, víctima de las revueltas anticlericales durante la 2ª República

Siguiendo la calle de San Luis, llegamos al segundo aljibe que hay en la misma: el Aljibe de Santa Isabel de los Abades (aquí existió una iglesia, hoy desaparecida, llamada Santa Isabel de los Abades). De aquí arranca una calle llamada La Cruz de la Rauda. Esta calle nos lleva a la Cruz de la Rauda y de aquí parten unas escaleras que nos conducen a la Ermita de San Miguel Alto.

Iglesia de San Miguel Alto
Iglesia de San Miguel Alto

En el lugar que ocupa la ermita, originariamente hubo una iglesia sobre la que los musulmanes construyeron una rábita que, en honor a un antiguo olivo que hubo en el recinto de la iglesia primitiva, fue llamada Torre del Aceituno. Esta torre fue demolida en 1671 y se construyó una ermita, en estilo barroco, en honor al Arcángel San Miguel. Esta ermita fue ampliada en 1753. Con la ocupación de las tropas nepoleónicas en 1810, la ermita fue convertida  en fuerte y almacén de pólvora. Cuando abandonaron la ciudad en 1812 la redujeron a escombros. La reconstrucción se inició en 1816 con las aportaciones de los vecinos del Albaicín hasta que se hizo cargo de ella D. Blas Joaquín Álvarez, Arzobispo de Granada. Las obras, de estilo neoclásico, se acabaron en 1828, dirigidas por el arquitecto D. Diego Sánchez. En 1884 se construyó el Camarín donde se encuentra la escultura de San Miguel, titular de la Iglesia

dav
Interior de San Miguel Alto
dav
Cúpula de la iglesia
Iglesia de San Miguel Alto
Capilla Mayor

Lo más interesante de la iglesia son: la estatua de San Miguel y los ángeles que hay en el arco que da acceso a la Capilla Mayor, obras de Bernardo de Mora y una Virgen de las Angustias que, por su parecido con Santa María de la Alhambra, pudiera ser de la escuela de Torcuato Ruiz del Peral. Otra versión es que esa Virgen de las Angustias podría ser de Pablo de Rojas, el fundador de la escuela barroca granadina en la que se formaron los Mena, los Mora, Martínez Montañés, Risueño, etc

Vale la pena subir aquí por las excepcionales vistas que se tienen del Albaicín, la Alhambra, la sierra, la ciudad y la vega. (La subida a San Miguel Alto, aunque vale la pena, puede ser opcional)

Bajamos de San Miguel para dirigirnos a la Colegiata del Salvador, hoy convertida en iglesia parroquial. Bajamos por donde hemos subido, y tomamos la calle Aljibe de la Vieja que nos conduce a la plaza Aljibe de la Vieja donde contemplamos el aljibe (tiene su leyenda). Por callecitas estrechas salimos a la calle Pagés y tomamos dirección hacia la Cuesta del Chapiz. Llegamos a la Plaza del Salvador donde se encuentra la Colegiata. Esta antigua Colegiata, hoy parroquia, es uno de los monumentos religiosos más significativos del Albaicín. Conserva el patio de la antigua mezquita sobre la que se levantó. Construida entre los siglos XV y XVI en estilo renacimiento y mudéjar. Empezó siendo Colegiata, con la misión de convertir a los musulmanes del barrio, en la mezquita primitiva antes de ser derribada para construir la iglesia actual.

Cerca podemos admirar los aljibes de El Salvador y el de Bibalbonud o de San Agustín

Salimos de la plaza del Salvador hacia la Placeta del Abad y por el Carril de las Tomasas bordeamos el convento de las Tomasas y subimos por la Cuesta de las Cabras para dirigirnos a la Iglesia de San Nicolás. Construida en el siglo XVI en estilo gótico-mudéjar ha sufrido varias actuaciones a lo largo del tiempo. Hoy se encuentra en fase de restauración como consecuencia del incendio que sufrió en 1932,  a causa  de las revueltas anticlericales que se produjeron. Desapareció el rico artesonado mudéjar que tenía. Suele estar abierta para recaudar fondos que ayuden a su restauración.

Iglesias y capillas del Albaicín 1 022
Iglesia de San Nicolás. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López
Iglesias y capillas del Albaicín 1 023
Portada de San Nicolás. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

En la entrada encontramos el brocal de un pozo donde los turistas y visitantes depositan sus donativos. Este brocal es una obra visigótica del siglo V que se encontró en las excavaciones que se hicieron en la cabecera del templo. A los pies de la iglesia hay unas excavaciones que corresponden a un cementerio romano del siglo II antes de Cristo

En  este punto observamos el aljibe de San Nicolás (es una construcción cristiana) y la Alhambra desde este mirador privilegiado, el punto más concurrido por los turistas en el Albaicín

En la parte opuesta del mirador se abre el Callejón de San Cecilio que nos conduce a una pequeña capilla dedicada a San Cecilio. Capilla construida en la puerta de un torreón, conocido como Hins al-Rummán o «Castillo del Granado» que da nombre a la ciudad. La leyenda cuenta que en esta capilla estuvo preso y sufrió el martirio San Cecilio junto a sus compañeros San Tesifón y San Hiscio en el siglo I después de Cristo

Albaicín plazas, iglesias, cruces 024
Capilla de San Cecilio. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Siguiendo la calle, salimos a la Placeta de las Minas, junto a la Puerta Nueva o de las Pesas. Tomamos la calle Aljibe de la Gitana (tiene su leyenda) que nos conducirá a la Placeta del Cristo de las Azucenas (tiene su leyenda) donde encontramos el aljibe más grande del Albaicín: El Aljibe del Rey. Siguiendo la calle Pilar Seco desembocamos perpendicularmente en la calle Santa Isabel la Real, tomamos a la derecha dirección a la Plaza de San Miguel Bajo. Antes de llegar a la Plaza, pasamos por delante del monumento religioso más importante del Albaicín: El convento de Santa Isabel La Real, fundación de los Reyes Católicos.

Ya en la Plaza de San Miguel Bajo, encontramos la Iglesia de San Miguel Bajo, conocida hoy como Iglesia de María Santísima de la Aurora y San Miguel Bajo, ya que los miembros de la Cofradía de la Aurora son los que se han encargado de su restauración y mantenimiento y, en reconocimiento a su labor, el Señor Arzobispo les ha concedido ese privilegio.

Iglesias y capillas del Albaicín 1 020
Iglesia de Nª Sra. de la Aurora y San Miguel Bajo. Albaicín. Foto: Francisco López

La iglesia de San Miguel Bajo, construida durante el siglo XVI, tiene aportaciones de los estilos: gótico (arcos apuntados interiores), renacimiento (portadas del siglo XVI) y mudéjar (artesonados de madera y material de construcción). Fue cerrada al culto en 1842, perdiendo gran parte del patrimonio artístico que poseía. Hoy está  abierta al culto, aunque de manera muy limitada. Celebran misa los domingos por la mañana. Lo más interesante de la iglesia lo tenemos en sus portadas, en sus artesonados y en el retablo de la capilla mayor

Es digno de ver el aljibe adosado al lateral que da a la plaza y que tiene el nombre de Aljibe de San Miguel Bajo. Se puede ver su cubierta en el interior de la iglesia

Salimos de la plaza por una de las calles que dan  a la portada principal de la iglesia, la llamada Placeta de los Cauchiles de San Miguel,  la cual nos llevará a la calle de San José. Bajando la calle encontramos la Iglesia de San José, iglesia que sigue funcionando como parroquia. Fue construida en el siglo XVI en estilo gótico – mudéjar.

Iglesias y capillas del Albaicín 1 015
Iglesia de San José. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Su torre, separada de la iglesia, es el antiguo alminar de la mezquita de los Morabitos, construido en el siglo XI, en la época Zirí. El cuerpo superior de ladrillo se construyó cuando se hizo la iglesia. Conserva un patrimonio artístico importante, sobresaliendo el Cristo del Silencio de José de Mora

Adosado a la iglesia se encuentra el Aljibe de San José, que se prolonga por debajo del coro de la misma.

Bajamos por la Plaza de San José para salir a la Calle San Gregorio Bajo. Bajamos por San Gregorio y llegamos a la Placeta de San Gregorio, donde confluyen las calles de San Gregorio, San Juan de los Reyes y Calderería Nueva. Aquí nos encontramos la última iglesia de nuestro recorrido: La Iglesia de San Gregorio Bético.

Está situada donde, según la tradición, los musulmanes enterraban a los cristianos después de, en muchos casos, torturarlos. Está dedicada a San Gregorio Bético, Obispo de Ilíberis en el siglo IV. En su origen fue una ermita mandada construir por los Reyes Católicos. Está adosada al convento de clausura. Si alguien es devoto y quiere rezar un poco, está en el sitio adecuado, pues todo el día está expuesto el Santísimo, que nunca está solo, pues siempre hay una monja, completamente de blanco, rezando delante de Él. Son las monjas Esclavas del Santísimo Sacramento y la Inmaculada, fundadas por el Padre Jesuita José Antonio de Aldama, enterrado en la misma iglesia

Una curiosidad: las monjas, cuando pasan de la clausura a la iglesia, se cubren el rostro con un velo blanco. Se levantan el velo cuando están de frente al Santísimo y no hay posibilidad que las vean los fieles que estén en la iglesia. Lo mismo hacen cuando salen de la iglesia para entrar en la clausura.

Aquí termina nuestra primera ruta. Hemos quedado cerca de Plaza Nueva, Calle Elvira y Calderería Nueva (Calle de las teterías) donde tenéis multitud de locales donde reponer fuerzas.

Espero que os haya gustado

SEGUNDA RUTA: Iglesias y capillas de la parte baja del Albaicín

Esta ruta es más suave, ya que todas las iglesias o capillas se encuentran en la parte baja del barrio, menos San Juan de los Reyes

Iniciamos nuestro recorrido en la Iglesia de San Ildefonso, situada en la Calle Acera de San Ildefonso, cerca del antiguo Convento de la Merced, hoy acuartelamiento militar. Fue construida entre 1553 y 1559. Responde al estilo renacentista (portada clásica, arcos de medio punto), mudéjar (ladrillo, torre, cubiertas de madera) y barroca (retablo y altares). Lo más interesante son sus cubiertas de madera y su retablo barroco salido de las manos de José Risueño en 1717. Esta iglesia funciona como parroquia y está cedida a los miembros del Opus Dei. Han tenido el buen gusto de editar un pequeño folleto y unas cartelas en las capillas laterales en los  que  nos explican lo más interesante de la iglesia

Dejamos la iglesia de San Ildefonso, pasamos por delante del antiguo Convento de la Merced (hoy acuartelamiento militar) y llegamos a la Puerta Elvira para adentrarnos en la Calle Elvira. Al principio de la calle encontramos a mano izquierda una capilla, la Capilla de San Juan de Dios. En el lugar de la capilla había una pequeña tienda donde San Juan de Dios vendía libros. Esta pequeña tienda se convirtió en capilla, pero fue  derribada en 1879. En 1880 se levantó la capilla actual en estilo Neogótico. Tenemos  que leer la cartela que hay encima de la puerta.

 

Iglesias y capillas del Albaicín 1 005
Capilla de San Juan de Dios. C/ Elvira. Granada. Foto: Francisco López
Iglesias y capillas del Albaicín 1 006
Leyenda de la Capilla de San Juan de Dios en C/ Elvira. Foto: Francisco López

Unos pasos más adelante nos encontramos con la Iglesia de San Andrés.  Se construyó en el siglo XVI en una mezcla de Renacimiento y Mudéjar. Un incendio a principios del siglo   XIX  destruyó gran parte de la iglesia. Desapareció la cubierta de madera mudéjar y el Retablo. Se reconstruyó en estilo Neoclásico con bóveda. Solamente una capilla situada nada más entrar a la derecha y que hace de sacristía, conservó la cubierta mudéjar de madera. Consecuencia del incendio, su patrimonio artístico es muy reducido.

Su torre mudéjar sirvió de modelo para otras torres en las iglesias granadinas. Está decorada con elementos cerámicos.

 

 

Hablando con el párroco, un hombre amante del arte, sobre la posibilidad de recuperar el interior como estaba en el siglo XVI, me dijo: «He estado hablando con la Delegación de Cultura sobre esa posibilidad y me contestaron que no contemplan dejar el templo como estaba en el siglo XVI. La razón que argumentan ellos es que en Granada hay muy poca construcción de corte Neoclásico y prefieren mantener la iglesia como está en la actualidad. Me han asegurado que harán una cata y dejarán algún pilar o parte del muro para que se vea cómo era originariamente»

Así que San Andrés será MUDÉJAR, con portada Renacentista en el exterior y NEOCLÁSICA por dentro

 

Siguiedo por la calle Elvira , en la calle Marqués de Falces,  se encuentra la Iglesia de Santiago.

 

Iglesia de Santiago 001
Iglesia de Santiago. Granada, Foto: Francisco López

 

En su origen tenía unos jardines que daban a lo que ahora es la Gran Vía y una puerta lateral que estaba abierta hacia la calle Elvira
La iglesia, construida en 1525, era gótico-mudéjar, pero una serie de acontecimientos: ampliación a mediados del XVI, terremoto de 1884 y construcción de la GranVía a finales del siglo XIX, han modificado su aspecto.

Desde 1501 hasta 1842 ejerció como parroquia. Actualmente depende de la Iglesia de San Andrés, pero,  como San Andrés está en proceso de restauración, está desempeñando la función  parroquial.

Desde 1559, la Inquisición celebraba sus fiestas y autos de fe en esta iglesia.

Entre sus feligreses podemos destacar: Alonso Cano, Diego de Siloé, que fue enterrado aquí, pero sus huesos desaparecieron en la Revolución Gloriosa de 1868. Aquí fue enterrado el escultor Pablo de Rojas, no se sabe dónde y, en 1628, fue bautizado el gran escultor Pedro de Mena.

En su interior lo más destacado es la cubierta octogonal de madera de la capilla mayor y el tabernáculo churrigueresco, coronado antiguamente con la estatua de Santiago que se encuentra en el presbiterio y que fue donada por los Reyes Católicos. Hablando con el párroco de la iglesia sobre la pobre iluminación de la misma y, sobre todo, de la cubierta de la capilla Mayor, me dijo que era porque la cubierta de madera se encuentra en un estado de deterioro que no permite su iluminación intensa hasta que se restaure, cosa que siguen esperando, ya que esta cubierta mudéjar es de las mejores que hay en la provincia de Granada

 

dav
Interior. Iglesia de Santiago. Granada. Foto: Francisco López

 

 

El párroco ha tenido la delicadeza de imprimir  unos hojas en las que se refleja la Historia y el Arte de esta iglesia y de las que he tomado estas notas. Ustedes las pueden recoger en la entrada de la iglesia.

De nuevo en la Calle Elvira, dirección Plaza Nueva, encontramos la Iglesia del Corpus Christi o de los Hospitalicos.

Iglesia del Corpus Crhisti
Iglesia del Corpus Christi (Hospitalicos). Granada. Foto: Francisco López

Esta iglesia estaba integrada en un complejo asistencial: un hospital. Su origen arranca en el siglo XVI, pero fue remodelada y ampliada en el XVII en estilo barroco. El interior es de cruz griega cubierta con cúpula y semicúpulas de descarga y está muy decorado.

Su fachada fue diseñada por Alonso Cano, pero se realizó tras la muerte del autor. El hospital dejó de funcionar tras la desamortización del siglo XIX. Posee importantes obras de arte de las escuelas de Pablo de Rojas y de Atanasio Bocanegra. Desde finales del XIX está regentada por los Padres Agustinos Recoletos

 

Seguimos la calle Elvira y salimos a la maravillosa Plaza Nueva, fruto de una de las remodelaciones que se hicieron en el barrio del Albaicín. Aquí encontramos otra de las maravillas que encierra Granada: la Iglesia de San Gil y Santa Ana. La foto es obligatoria, con la Torre de la Vela, dominando desde la altura, y el Río Darro. Levantada en el siglo XVI, responde a un estilo mezcla de gótico, renacimiento y mudéjar. Podemos destacar de ella: su portada renacentista, realizada por un discípulo de Diego de Siloé, su Torre (reconocida como la torre más bella del mudéjar granadino), sus cubiertas (con excelentes armaduras de madera) y su rico patrimonio artístico (esculturas, pinturas, objetos de culto).Cosas curiosas: en ella se casó Mariana Pineda y en ella está enterrado José Risueño.

Iglesias del Albaicín 3 001
Iglesia de San Gil y Santa Ana. Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López
Paseo de los Tristes y Santa Ana 001
Interior. Iglesia de San Gil y Santa Ana. Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López

Dejamos Santa Ana (como comúnmente se conoce a la iglesia) y, por uno de los paseos más bonitos del mundo, la Carrera del Darro, nos dirigimos hacia la Iglesia de San Pedro y San Pablo (conocida como la Iglesia de San Pedro).

Iglesias del Albaicín 3 005
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Albaicín. Granada. Foto: Francisco ópez

Construida en el siglo XVI, representa el ejemplo más conseguido de fusión de los estilos renacimiento y mudéjar.Posee  dos grandes portadas renacentistas, una dando a la calle, obra de Juan de Maeda, coronada por una Inmaculada de Alonso de Mena y otra, situada a los pies del templo, obra de Pedro de Orea, en la que aparecen los titulares de la iglesia: San Pedro y San Pablo

unas excelentes armaduras de madera cubriendo la amplia nave central y la capilla mayor

y su torre. También posee un rico patrimonio mobiliario con obras de José de Mora, Pablo de Rojas o Pedro de Mena, y otras atribuidas a Alonso Cano, Pedro Machuca o Alonso de Mena. Les voy a poner algunos ejemplos de las mismas

En la Capilla mayor se encuentra el tabernáculo que hizo Diego de Siloé para la Catedral de Granada y que estuvo en ella hasta 1614

San Pedro y San Pablo
Tabernáculo de Diego de Siloé. Capilla Mayor. San Pedro y San Pablo. Granada. Foto: Francisco lópez

Muy importante es su enclave a los pies de la Alhambra, que resalta la ya muy interesante construcción

Horario de visitas: libre: Domingo de 10 – 11 H. y cada 22 del mes de 9:30 a 13:30

Pagando: de Martes a Viernes de 11 a 13 y de 16: 30 a 18:30

Domingos de 10 a 17 horas

Se paga una módica cantidad y te proporcionan un folletito de información

Dejando la Carrera del Darro, subimos por la Calle de Zafra que nos llevará a la calle San Juan de los Reyes, donde visitaremos la última iglesia de este recorrido: la Iglesia de San Juan de los Reyes.

Iglesia de San Juan de los Reyes 004
Iglesia de San Juan de los Reyes. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Su origen está en la antigua mezquita de Ataibín o de los Conversos que fue mandada consagrar como iglesia el 5 de enero de 1492 y como iglesia  parroquial en 1501 por los Reyes Católicos. Posteriormente fue derribada, año 1517,  y levantada la iglesia actual en 1520. Su estilo es gótico (arcos apuntados) – mudéjar ( ladrillo y cubiertas de madera). La torre campanario es el antiguo alminar de la mezquita del siglo XIII al que se le añadió el cuerpo de campanas (para poder verla bien hay que ponerse en la parte alta de la Plaza de Las Escuelas).

Plaza de la Concepción. Convento, Maristán, vistas, Plaza Escuel 006
Torre-alminar de San Juan de los Reyes. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

La decoración de la torre os recordará, aunque con menos desarrollo, a la Giralda de Sevilla. Se diferencia del resto de las iglesias gótico-mudéjares del Albaicín en que tiene tres naves como las iglesias mudéjares que se construyeron en Andalucía Occidental a partir de la conquista de esa zona en el siglo XIII. De las dos portadas que tiene, solamente es original la que da a la Placeta de las Escuelas. La puerta que da a la calle San Juan de los Reyes es Neogótica, del siglo XIX

El cuadro que preside el Altar Mayor es una Piedad (en Granada se le llama Virgen de las Angustias) en la que aparecen los RR. Católicos como oferentes y que fue la primera Piedad que llega a Granada y  se considera como el origen de la devoción que hay en la ciudad a la Virgen de las Angustias. Hay dos grupos escultóricos muy venerados por los granadinos y que tuvieron su origen o inspiración en este cuadro: Santa María de la Alhambra y la Virgen de las Algustias, la patrona de la ciudad.

En esta iglesia tiene su sede la Cofradía del Vía Crucis. La cofradía tiene una página web muy interesante. Los miembros de la cofradía tuvieron la amabilidad de abrirme las puertas para poderla ver, ya que, al no ser parroquia, tiene un culto muy limitado.

 

Con esto, hemos terminado nuestro recorrido por las iglesia, ermitas y capillas del Albaicín. Estoy seguro que os habrá sorprendido la riqueza que encierra el barrio.

En otras entradas del blog haremos una ruta por  los Monasterios y Conventos y otras por los palacios y casas de cierta relevancia

Espero que hayáis disfrutado, no solamente de los aspectos artísticos que encierra el barrio, sino de sus calles, de sus plazas, de sus vistas, de sus bares, de sus tapas, porque aquí se viene a disfrutar de todo lo que nos ofrece.

Horarios en que podemos visitar estas iglesias.

San Cristóbal:  Sábados: 11 a 13  y de 17 a 19

Domingos 11 a 13 horas

Cerrada Julio, Agosto y Septiembre

San Bartolomé: Cerrada

San Gregorio Alto: Hay que preguntar a las monjas

El Salvador: Misas: domingos 12 horas

De lunes a sábado 19 horas. Verano a las 20 horas

Abierto por la mañana. Hay que pagar una módica entrada para ver el patio de la antigua mezquita

San Nicolás: Cerrada al culto por restauración, aunque se puede ver porque está la puerta abierta durante varias horas al día. Pagando se puede subir a la torre

Nuestr Señora de la Aurora y San Miguel Bajo:  sábados y domingos: misa 12:30 horas

abierta sábados y domingos de 11 a 18 horas

viernes de 16 a 18 horas

Se puede subir a la torre pagando algo

San José: Visitas guiadas jueves y sábados mañana. Reservas lunes, miércoles y viernes de 10 a 13 horas

Misa por la tarde entre 7 y 8

San Gregorio Bético: Visitas 9:30 a 12 y 15:30 a 18 h.

Yo he pasado entre las 19 y las 20 horas y estaba abierta

San Ildefonso: Lunes a sábado: misas 10:30 y 19:30 h.

Domingo: 11, 12, 13 y 19,30

Estos horarios son de octubre a Mayo

San Andrés: Abierta en horas de culto

Santiago: Cerrada por restauración

Hospitalicos: Misas invierno: 10, 12, 20 h.

verano: 10, 11:45, 20:30

San Gil y Santa Ana : Entrada libre de 10 a 14 horas

San Pedro y San Pablo: Misas: invierno sábados 19:30

domingo 10, 12

verano    sábados 18, 20

domingo 10, 12

San Juan de los Reyes: Abierta domingos de 10 a 13 horas. Misa 11,15 h.