RUTAS por el Realejo

 

img_3360
Alhambra Palace. Vistas de El Realejo. San Cecilio. Foto: Francisco López

Como han podido comprobar, el barrio de El Realejo posee un gran patrimonio. Para poderlo conocer, les propongo una serie de rutas en las que lo iremos descubriendo. Además  de las obras analizadas (iglesias, conventos, palacios, casas nobles), veremos otras  cosas a las que no he hecho mención. Ustedes podrán elegir la ruta dependiendo del tiempo de que dispongan y de las ganas de andar que tengan. Si tienen tiempo, les invito a conocer El Realejo. Se van a quedar sorprendidos y terminarán por reconocer que Granada no sólo es la Alhambra, el Albaicín y el entorno de la Catedral

RUTAS:

1ª Puerta Real – Carmen de los Mártires – Plaza Nueva (larga)

2ª Plaza Isabel la Católica – Santo Domingo – Plaza del Carmen (corta)

3ª Plaza Isabel la Católica – Carmen Rodríguez-Acosta – Corrala de Santiago (larga)

                                                                  PRIMERA RUTA

                         PUERTA REAL – CARMEN DE LOS MÁRTIRES – PLAZA NUEVA

img_5055

Paseo de la Bomba. Kiosco de las Titas. Granada. Foto: Francisco López

Para realizar esta ruta les recomiendo que lleven calzado cómodo puesto que el recorrido y la duración lo exigen. La ruta puede resultar un poco larga, pero merece la pena

Comenzamos en Puerta Real, delante del edificio de Correos, edificio inaugurado en 1958

Podemos considerar a Puerta Real como el centro neurálgico de la ciudad. Este espacio debe su nombre a una antigua puerta de origen nazarí, remodelada en el siglo XVI, y por la que entró  el rey Felipe IV cuando visitó la ciudad el 8 de abril de 1624. Desde entonces a la puerta se le llamó Puerta Real. Este puerta fue demolida el año 1790.

La configuración definitiva de este espacio se produjo entre  los siglos XIX y XX con el embovedamiento del río Darro. Este embovedamiento dio lugar a la C/ Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Casino y Acera del Darro.

Puerta Real. Granada
Puerta Real. Granada. Foto: Francisco López

Entre los edificios que componen este espacio podemos distinguir tres:

–  El Hotel Victoria, de  finales del XIX y principios del  siglo XX, inaugurado en 1901. En sus salones fue presentado Andrés Segovia en Granada en 1907 y entre los asistentes se encontraba Isaac Albéniz. De la puerta del Hotel partió el primer tranvía de Granada, que hizo el trayecto Puerta Real – Plaza Nueva, en  1904. En 1951 reventó el río Darro delante de las puertas del Hotel.

img_5017
Hotel Victoria. Granada. Foto: Franciscvo López

 El Teatro Isabel la Católica, en la Acera del Casino, construido a finales de los años 40 e inaugurado en 1952, poco antes de que se iniciara el Festival de Música de Granada.

img_5015
Teatro Isabel La Católica. Granada. Foto: Francisco López

El antiguo edificio del Café Suizo, del siglo XIX (1865) y que ha sido remodelado no hace mucho. Convendrán conmigo que sobran los anuncios del Burger King

img_5016
Café Suizo. Granada. Foto: Francisco Lópe

Presidiendo el espacio encontramos la preciosa Fuente de las Batallas.

img_5019
Fuente de las Batallas. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente, de estilo barroco, no se sabe a ciencia cierta de qué año es, aunque parece que perteneció al desaparecido convento de Belén, (espacio ocupado por los muy conocidos Hotelitos de Belén: casas de lujo  de la gran burguesía granadina en el Realejo) de frailes mercedarios descalzos. Después de la desaparición del convento, se instaló en el Paseo del Salón durante el siglo XIX y se trasladó a este lugar entre los años 1949 – 50, siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Gallego Burín. El nombre «de las Batallas» le viene dado porque en esta zona de la ciudad se reunía el ejército para pasar revista y a las unidades militares que lo componían se les llamaba «batallas». Aquí se reúnen los aficionados para celebrar los «éxitos» del Granada

Bajando por la Acera del Casino llegamos a la plaza del Campillo, fácilmente identificable por los cuatro enormes plátanos  que le dan un aspecto característico.

img_5022
Plaza del Campillo. Granada. Foto: Francisco López

Un poco más abajo nos encontramos con la Plaza de Bibataubín, cuyo nombre se debe a que en este lugar existió una puerta de origen árabe llamada Puerta de Bibataubín. Lo que nosotos vemos en ella es un palacio con una gran portada barroca, construido en el siglo XVIII sobre una antigua fortaleza cristiana que había sustituido a la primitiva construcción musulmana (ver 2ª ruta del Barroco granadino). Lo podemos encontrar en la entrada del bloc que pone CENTRO)

img_5024
Plaza y Palacio de Bibataubín. Granada. Foto: Francisco López

Dejamos la plaza y nos adentramos en una de las calles más queridas y paseadas por los granadinos: la Carrera de la Virgen.

El nombre anterior de la calle era Carrera del Genil, pero el pueblo siempre se refería a ella como la Carrera de la Virgen, porque en ella se encuentra la Basílica de la Patrona de la ciudad: Nuestra Señora de las Angustias. El cambio de nombre se produjo el día 15 de septiembre, día de la Virgen de los Dolores o Virgen de las Angustias, de 2010.  Casi al final de la calle encontramos una de las iglesias barrocas más importantes de Andalucía y, por supuesto, de Granada (en la 2ª ruta del barroco granadino se hace un estudio de la misma)

img_5026
Carrera de la Virgen. Granada. Foto: Francisco López
img_2561
Basílica Virgen de las Angustias. Granada. Foto: Francisco López

La Carrera de la Virgen desemboca en el Paso del Salón. Lo primero que encontramos es una enorme fuente conocida como «la Fuente de las Granadas», fuente de reciente creación y  que fue donada por la Empresa Municipal de Aguas de Granada (EMASAGRA).

img_5045
Paseo del Salón. Fuente de las Granadas. Granada. Foto: Francisco López

Llegados a este punto, me van a permitir que nos salgamos de lo que sería el barrio de El Realejo para ver dos pequeñas construcciones que tienen un gran valor histórico y monumental y que son desconocidas por muchos granadinos. Vamos a cruzar el río Genil por el puente viejo o romano, aunque, en realidad, fue construido en época musulmana, y, girando a nuestra derecha, nos dirigimos al Paseo del Violón, llamado así, según parece, por la primitiva forma que tenía. Al final del paseo nos encontramos con una pequeña construcción: la Ermita de San Sebastián. 

ermita-san-sebastian-alcazar-genil-004
Ermita de San Sebastián. Granada. Foto: Francisco López

Esta pequeña ermita fue en su origen un morabito u «oratorio» musulmán construido durante la dominación almohade, en el año 1218, antes de la implantación de la monarquía nazarí en Granada (1238). Su valor reside en que es el único  que se conserva de esa época en España. Su conservación se debe a que, tras la conquista, fue transformado en un templo cristiano. En el año 1615, según consta en la base de la cúpula, fue consagrada a San Sebastián y San Fabián.

Es de planta cuadrada, cubierto con una cúpula de ladrillo semiesférica y con dieciseis cascos con nervaduras. Los muros, de casi un metro de espesor, son de argamasa. Se accede al interior por una puerta de ladrillo con arco de herradura apuntado, con una pequeña hornacina sobre la puerta. En su origen se podía ver la cúpula desde el exterior, pero posteriormente se cubrió con tejado a cuatro aguas y se colocó una espadaña con su campana. En un costado se le añadió una pequeña vivienda para el santero que estaría al cuidado de la ermita.

ermita-san-sebastian-alcazar-genil-003
Ermita de San Sebastián. Interior. Granada. Foto: Francisco López
ermita-san-sebastian-alcazar-genil-001
Ermita de San Sebastián. Interior. Granada. Foto: Francisco López
ermita-san-sebastian-alcazar-genil-002
Ermita de San Sebastián. Cúpula. Granada. Foto: Francisco López

Durante la Desamortización de Mendizábal , 1835 – 36, la ermita pasó a manos del ayuntamiento, el cual la cedió a particulares, llegando a ser taberna, vaquería y cuadra hasta el año 1844 en que de nuevo pasó a manos de la iglesia, restableciéndose el culto cristiano

Fue declarado Monumento Nacional en 1931, siendo restaurada por D. Leopoldo Torres Balbás en 1933

Históricamente tiene una gran importancia ya que en la explanada que hay al lado de la ermita,   el rey Boabdil entregó las llaves de la ciudad a los RR Católicos, se cantó un «Te Deum» en acción de gracias y se celebró la primera misa en la ciudad después de casi ochocientos años de dominación musulmana

Se puede ver los viernes de 10:30 a 13 horas y los domingos de 10 a 10:30. A las 10:30 hay misa los domingos

Un poco más abajo, en la C/ Rey Abu Said, se encuentra el Alcázar Genil, antigua fortaleza – almunia (casa de campo) extramuros de la ciudad, construida bajo la dominación almohade (1218), anterior a la llegada de los nazaríes a Granada. Poseía una gran huerta, de la que formaban parte las urbanizaciones que hay alrededor del edificio y la urbanización conocida como Jardín de la Reina

ermita-san-sebastian-alcazar-genil-005
Alcázar Genil. Granada. Foto: Francisco López

De la edificación original solamente se conserva el cuerpo central, la Qubba, y dos pequeñas alcobas o alhanías. Las dos alas laterales y el templete de la entrada son construcciones historicistas del siglo XIX (1863). En estas alas laterales tiene sus dependencias la Fundación Francisco Ayala. Fue declarado monumento histórico en 1922

Lo que más nos interesa son la Qubba y las dos alcobas laterales. La Qubba es una torre de planta cuadrada de 5 x5 m. y 10 metros de altura a la que se accede por una puerta con arco de herradura apuntado. Está cubierta con una bóveda de madera con lacería, montada sobre un friso de mocárabes. Su decoración está hecha a base de yeserías de ataurique (decoración vegetal) y dibujos geométricos en los que aún se conserva la policromía. También encontramos inscripciones epigráficas con alabanzas a Alá y al rey constructor y versículos del Corán. Su iluminación interior se produce a través de pequeñas ventanas con celosías, colocadas cinco en cada paño de pared.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Adosadas a la Qubba tenemos dos pequeñas alcobas o alhanías a las que se accede a través de arcos gemelos. Están cubiertas con armaduras de madera planas y se iluminan a través de ventanas geminadas

El edificio ha pasado por distintas vicisitudes a lo largo de su historia:

. Fue construido bajo dominación almohade, 1218

. Fue utilizado para recepciones y  restaurado por los reyes nazaríes (Yusuf I), siendo uno de sus últimos moradores la madre de Boabdil, Aixa

. Fue vendido a los RR. Católcos, como otros bienes de los monarcas nazaríes, tras la conquista de la ciudad

. Pasó posteriormente a manos privadas, siendo cedido por los RR. Católicos al Duque de Gor.

. En el año 1950 los duques de Gor lo cedieron  al Estado y en el año 2006 se convirtió en la sede de la Fundación Francisco Ayala.

El palacio poseía un gran albercón de 121 x 28 metros en el que se cree que se practicaban naumaquias o batallas navales a escala. Con los trabajos de la construcción del Metro se han descubierto los restos de este albercón, restos que se podrán ver en la estación del metro de Alcázar Genil

Se puede visitar, de manera gratuita, de lunes a viernes de 9 a 15 horas

Alcázar Genil
Alcázar Genil. Foto: Francisco López

Vistas estas dos joyas, al menos para mí, que se encuentran fuera de las rutas turísticas de la ciudad, volvemos al Paseo del Salón, para lo que desandamos  el camino que habíamos hecho con anterioridad.

Cruzamos de nuevo por el puente peatonal. Este puente, conocido como Puente del Genil o Puente Romano, se encuentra situado en la zona de confluencia del Genil y el Darro. Aunque se le llama romano, en realidad su origen es de la época Zirí, finales del siglo XI y principios del XII. Entonces, se preguntarán ustedes, por qué se le llama romano? Hay historiadores que afirman que se construyó sobre las ruinas de un puente romano, y con «puente romano» se ha quedado.

Puente del Genil. Granada. Foto: Francisco López
Puente del Genil. Granada. Foto: Francisco López
img_5039
Puente del Genil. Granada. Foto: Francisco López

De las muchas reformas que ha experimentado a lo largo de los años nos quedamos con la de 1685, reforma de la que provienen los pequeños leones sobre pedestal, esculpidos por el gran pintor granadino Juan de Sevilla, situados al principio y final del puente.

El puente estuvo a punto de desaparecer como consecuencia de una gran riada en 1963, ya que los militares colocaron cargas de dinamita para volarlo si el agua superaba al puente. No hizo falta y ahí lo tenemos.

En la cabecera del Paseo del Salón,  nos encontramos una plaza, la Plaza del Humilladero. En esta plaza estuvo el monumento a Isabel la Católica, levantado para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América (1892). El monumento  se trasladó a la actual Plaza de Isabel la Católica en 1962

img_5046
Paseo del Salón. Granada. Foto: Francisco López

¿Por qué se le llama Paseo del Salón? Hay dos explicaciones posibles:

– Parece ser que este espacio era conocido, cuando fue organizado por los franceses, como «Salle de Sejour», «sala de descanso»

– También puede provenir de lo que hoy es la Biblioteca Pública que en su origen fue una «Sala de Baile»

La configuración de este espacio, en líneas generales, se produjo durante el período de dominación  francesa en Granada entre 1810 y 1812. Antes era un todo continuo y los franceses lo dividieron en dos, separados por la Fuente de los Cuatro Leones.  Los franceses crearon un jardín botánico tipo francés, jardín que fue destruido tras el abandono de la ciudad por las tropas francesas. Tanto el Paseo del Salón, como el Paseo de la Bomba, del que hablaremos posteriormente, han experimentado distintas transformaciones que han afectado a la forma de los parterres, el levantamiento de algunos monumentos, desplazamiento de fuentes, al tráfico rodado, hasta llegar al momento actual en el que se le ha dado primacia a los peatones cortando al tráfico el lateral derecho que da al río

Estando en este espacio quiero recordarles que la dominación francesa en la ciudad de Granada produjo un destrozo y un expolio importante en cuanto al patrimonio artístico, tanto religioso como civil, pero en el ámbito urbanístico permitió abrir amplios espacios de los que estaba muy necesitada la ciudad, como es el caso del lugar en el que nos encontramos nosotros.

En nuestro recorrido lo primero que encontramos es una fuente dedicada al gran Félix Rodríguez de la Fuente. En el monolito central de la fuente aparecen: un relieve del naturalista y tres animales muy queridos por él: el lobo, el águila real y la cabra montés

img_5041
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López
img_5042
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López

Un poco más adelante se encuentra la Biblioteca Municipal, edificio construido por el conocido arquitecto D. Ángel Casas en 1917. El edificio, en su origen, se concibió como un Salón de baile y una prolongación del casino que se encontraba cerca de Puerta Real. En 1931 fue cedido al primer ayuntamiento republicano, el cual lo transformó en Biblioteca pública.

Lo que más llama la atención del edificio son las escalinatas curvas con barandas también curvas, el torreón que hay en una de las esquinas y las fachadas laterales con galerías de arcos de medio punto apoyados sobre columnas con capiteles corintios

Siguiendo nuestro paseo, lo podemos hacer todo lo romántico que cada uno quiera, se presta para ello. Nos encontramos con el Kiosco de la música, fechado en los años 90 del siglo XIX. Tiene una base de piedra de forma octogonal, sobre la que se levantan ocho columnas que sostienen una cubierta también octogonal. Una barandilla de hierro lo rodea.

img_5048
Paseo del Salón. Kiosco de la Música. Granada. Foto: Francisco López
img_5049
Paseo del Salón. Kiosco de la Música. Granada. Foto: Francisco López

Al final del Salón, encontramos una glorieta que separa los paseos del Salón y de la Bomba. En esta glorieta se encuentra uno de los elementos fundamentales de este paseo: La Fuente de los Cuatro Leones. El nombre de la fuente proviene de los cuatro leones que sostienen la primera taza.

img_5052
Paseo del Salón. Fuente de los Cuatro Leones. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente, la más famosa de Granada si exceptuamos la Fuente del Patio de los Leones de la Alhambra, está realizada en piedra de Sierra Elvira y fue hecha para ser colocada en el Claustro del Convento de Santa Cruz la Real, en el Realejo. Como consecuencia del proceso desamortizador de Mendizábal (1835-36) fue traslada, a mitad del siglo XIX, al Paseo del Salón.

La fuente se encuentra levantada sobre un graderío en el que se coloca la pila inferior. Sobre la pila se han puesto cuatro pedestales sobre los que se sientan cuatro leones que sostienen la primera taza.  Esta taza tiene una forma lisa  y  se adorna con cuatro mascarones.  Sobre la taza hay un cuerpo con forma de prisma que sostiene un jarrón con estrías en el que se apoya  la 2ª taza. Esta 2ª taza, más pequeña que la primera,  es gallonada y se adorna con cuatro mascarones en su borde. Rematando el conjunto encontramos cuatro delfines con cuyas colas sostienen un niño.

Enfrente de la fuente, dando inicio al Paseo de la Bomba, se encuentra el famoso Kiosco de las Titas, hoy convertido en restaurante. Estamos en un buen sitio para descansar un poco y reponer fuerzas para continuar con lo que nos queda por delante.

img_5055
Paseo de la Bomba. Kiosco de las Titas. Granada. Foto: Francisco López
img_5057
Paseo de la Bomba. Kiosco de las Titas. Granada. Foto: Francisco López

El nombre «de las Titas», según me han contado empleados del propio kiosco, proviene de dos antiguos kioscos que había en la zona, regentados por dos hermanas y que eran conocidas por la gente como «las titas». El kiosco actual vino a sustituir a los dos y adoptó el nombre de «Kiosco de las Titas».

Kiosco de las Titas
Kiosco de las titas. Lámpara. Granada. Foto: Francisco López

El estilo en el que está construido es el conocido como Art Nouveau, arte que nosotros traducimos como Modernismo. El acceso al mismo se hacía por la Puerta de los Leones, puerta que da a la glorieta donde está la Fuente de los Cuatro Leones, y por el conocido Puente o Pasarela de las Brujas. El puente fue construido en 1909 y tiene una historia curiosa de la que deriva su nombre. Enfrente del puente está el Colegio del Sagrado Corazón. Cuando se construyó el colegio, el puente no existía y los alumnos tenían que dar un rodeo para cruzar el río. Las monjas pidieron al ayuntamiento que construyera un puente, pero había un concejal que se oponía a la obra. Aprovechando la ausencia de ese concejal, se decidió en un pleno aprobar la construcción. La construcción se hizo, de manera sorpresiva, «de la noche a la mañana». Los asombrados granadinos dijeron que lo ocurrido era cosas de «brujas» y con «puente de las brujas» se quedó. Esta pasarela ha experimentado distintos cambios hasta llegar a la situación actual. Lo que no ha cambiado ha sido el nombre

img_5054
Kiosco de las Titas. Puerta de los Leones. Granada. Foto: Francisco López
img_5056
Puente de «las Brujas». Granada. Foto: Francisco López

Dejamos el Kiosco y nos adentramos, propiamente dicho, en el Paseo de la Bomba

img_5059
Paseo de la Bomba. Granada. Foto: Francisco López

En el Paseo existe una fuente, la llamada Fuente de la Bomba, nombre que le debe al surtidor central que semeja una mina marítima explosiva (una bomba). Esta fuente le ha dado nombre al Paseo: Paseo de la Bomba

En el lateral por el que circulan los vehículos, en lo que era la Huerta de Escoriaza, podemos ir observando una serie de palacetes construidos por la alta burguesía granadina de principios del siglo XX; no tienen uniformidad estilística, pero nos muestran ejemplos de arquitectura regionalista, historicista, etc. bastante interesantes.

Como pueden ustedes comprobar, el Paseo tiene dos partes bien diferenciadas: la que está junto al río, semeja unos jardines tipo francés donde se encuentran los elementos más importantes del Paseo, y  la otra compuesta por dos alineaciones de plátanos, con gran paseo central y bancos de piedra

El primer hito importante que nos encontramos en el Paseo es un obelisco dedicado a uno de los hombres con más visión de futuro que dio Granada entre la 2ª mitad del siglo XIX y el 1er tercio del XX: D. Julio Quesada-Cañaveral y Piédrola (1857 – 1936), más conocido en Granada por uno de sus títulos nobiliarios el Duque de San Pedro de Galatino, título que procede del reino de Nápoles.

img_5081
Paseo de la Bomba. Monumento al Conde de San Pedro de Galatino. Granada. Foto: Francisco López

Dentro de lo mucho que hizo por Granada podemos destacar lo siguiente.

. Descubrió el potencial turístico de Granada y Sierra Nevada. Relacionado con esto, construyó el Hotel Alhambra Palace, inaugurado por Alfonso XIII en 1910, construyó el Hotel del Duque en Sierra Nevada, hotel que, desde 1950, es el Seminario de verano de la Archidiócesis de Granada, promovió la carretera de acceso a Sierra Nevada, y construyó el famoso tranvía de la sierra, hoy desaparecido

. Fue pionero de la industria azucarera del sureste español, construyendo la primera azucarera de Granada en la localidad de Láchar (era el dueño de todo el pueblo y aquí se construyó un palacio)

. Fundó la compañía de electricidad Eléctrica de Maitena

En reconocimiento a su labor, la ciudad de Granada le ha dedicado: este monumento, una avenida, una plaza, el busto que se encuentra en la Casa de los Tiros y el nombramiento de Hijo adoptivo de la ciudad en 2007.

El monumento que estamos viendo fue realizado por el escultor malagueño José Navas Parejo y fue inaugurado el día del Corpus del año 1923. Es un monumento realizado con piedra de Sierra Nevada, no podía ser de otro sitio, mármol de Carrara y bronce, El águila que corona el monumento sostiene con sus garras el escudo del duque. También encontramos un medallón con su figura .

El Duque se encuentra enterrado en la Catedral de Granada, de la que era canónigo honorario (no tenía órdenes sagradas).

Lo siguiente que nos encontramos es la Fuente de la Bomba. Esta fuente es la más grande del Paseo. Se compone de base circular con 24 surtidores. En el centro hay una base cilíndrica sobre la que se esienta el surtidor principal. Este surtidor, por la forma que tiene, es el que da el nombre a la fuente. La fuente fue instalada en el Paseo a principios del siglo XIX, aunque su enclave primitivo fue en el bulevar (paseo con árboles), siendo trasladado a su lugar actual a finales del siglo XIX.

img_5078
Paseo de la Bomba. Fuente de la Bomba. Granada. Foto: Francisco López

Un poco más adelante encontramos el busto de D. Francisco de Paula Valladar y Serrano (1852 – 1924). Es un gran personaje de Granada, pero que es bastante desconocido por los granadinos. Fue un gran periodista, cronista de la ciudad durante bastantes años, Presidente de la Comisión de Monumentos y Presidente del Patronato del Generalife. Como amante de la Granada histórica, se opuso a la construccióna de la Gran Vía por el gran deterioro del patrimonio de la ciudad que supuso su apertura. En la ruta: La Gran Vía, se hace referencia a los elementos de interés que desaparecieron en la ciudad

img_5077
Paseo de la Bomba. Monumento de D. Francisco de Paula Valladar. Granada. Foto: Francisco López

Siguiendo nuestro camino encontramos una pequeña fuente conocida como La Fuente de las Ninfas

img_5072
Paseo de la Bomba. Fuente de las Ninfas. Granada. Foto: Francisco López

El nombre le viene de la figura femenina situada en el centro de la fuente. Según la mitología griega, las Ninfas, hijas de Zeus, tenían bajo su protección los manantiales de agua. Éste es el motivo por el que hay tantas fuentes y estanques en las que las ninfas están representadas bajo la figura de mujeres jóvenes.

La fuente se compone de una taza octogonal, realizada en piedra de Sierra Elvira, a la que vierte el agua, desde un cántaro, una figura femenina realizada en bronce.

En Granada, desde el siglo XVI, existió una fuente de las Ninfas situada en frente de la Iglesia de San Gil y Santa Ana, fuente que fue destruida por una riada . Existe otra fuente de las Ninfas en el Carmen de los Mártires.

Al finalizar el Paseo de la Bomba hay un glorieta y en ella se ha colocado una Máquina de vapor, máquina donada por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Granada. El sitio no está elegido al azar, sino que aquí estuvo instalada la «Azucarera San José».

img_5071
Paseo de la Bomba. Máquina de vapor. Granada. Foto: Francisco López

Esta máquina se instaló como homenaje a la industria azucarera granadina, la cual tuvo un gran desarrollo en la provincia, sobre todo en la Vega de Granada, durante finales del XIX y principios del XX. La industria azucarera fue el motor de la industrialización de la provincia y clave para el desarrollo de las comunicaciones: tren, carreteras y tranvías que conectaban gran parte de los pueblos de la vega

La industria azucarera en Granada se prolongó hasta 1984, año en que cerró la última y más importante fábrica: La Azucarera San Isidro, ubicada en la barriada de Bobadilla, cerca de la Chana.

En la base tiene una placa con una explicación de su significado. Les aconsejo que sean prudentes si quieren leer lo que pone en ella.

El Paseo de la Bomba termina en el conocido como Puente Verde. Este puente fue construido durante la dominación francesa en Granada, 1810 – 1812, por orden del general Sebastiani. Para construirlo se utilizaron los sillares de piedra de una de las torres del Monasterio de San Jerónimo.

img_5075
Puente Verde. Granada. Foto: Francisco López

Este puente, a diferencia del puente del Genil, tiene un solo ojo, tratando de imitar a los puentes franceses sobre el río Sena en París. Éste, concretamente, imita a un puente sobre el río Oise, afluente del Sena

El puente vino a sustituir a un antiguo puente de madera e hierro y que estaba pintado de verde, de ahí su nombre.

Tanto este puente como el puente del Genil o romano, están catalogados como monumentos y están considerados como Bienes de Interés Cultural (B.I.C)

Llegados a este punto, tomamos a nuestra izquierda y subimos por la Cuesta Molinos o Cuesta de los Molinos. El nombre de la calle no necesita ninguna explicación. A nuestra derecha encontramos la Casa – Molino de Ángel Ganivet. En esta casa, adquirida por el abuelo de Ángel Ganivet en el siglo XVIII, vivió el gran pensador granadino durante su adolescencia y parte de su juventud hasta que se marchó a estudiar a Madrid.

img_3338
Casa – Molino de Ángel Ganivet. Granada. Foto: Francisco López

El origen de esta casa está en un antiguo molino construido en época zirí (1073) sobre la Acequia Gorda. Ésta fue una de las acequias que, procedentes del cercano Genil, se construyeron para abastecer lo que hoy es El Realejo. Su función era abastecer a la población, regar las huertas y ser fuerza motriz para los distintos molinos que se instalaron en esta zona. El callejero granadino refleja la importancia de los molinos en la zona. Así nos encontramos calles con estos nombres: C/ Molinos, C/ Molino del Capitán, C/ Molino de Santa Ana, C/ del Molinillo, Placeta del Molinillo, Ribera de los Molinos y Cuesta de los Molinos

La Casa se levanta sobre cinco bóvedas de medio cañón, debajo de las cuales pasa la Acequia Gorda. El edificio ha experimentado distintas reformas, siendo la última la de 1995, pero se ha respetado la fachada del XIX sobre la que aparece un relieve de Ángel Ganivet realizado por el escultor Loyzaga en el año 1900, dos años después del suicido de Ganivet

Actualmente este edificio es un Centro de Documentación Provincial, dependiente de la Diputación Provincial de Granada

Continuando nuestra ruta, salimos a la C/ Escoriaza, llamada así en honor a D. Nicolás Escoriaza, promotor de la electrificación de los tranvías de Granada, y promotor inmobiliario, propietario de la Huerta Estefanía, que cedió unos terrenos para que la cuesta discurriera por ellos y conectara la Alhambra con el río Genil.

En frente tenemos un pilar: el Pilar de Escoriaza, construido en 1888 en el sitio donde se cree que estuvo la Puerta de los Molinos, y por donde los historiadores creen que subieron los cristianos en 1492 para la toma definitiva de la Alhambra.

La fuente posee una placa que hace alusión a su creación. Se pueden acercar y leerla.

En mitad de la curva sale la C/ Cuesta de las Palmas. Casi al principio de la calle existe una casa curiosa por su origen. La casa fue construida por un militar español que estuvo destinado en Marruecos y la hizo según planos de una casa de Marrakech.

img_3337
Casa neo-árabe. Cuesta de las Palmas. Granada. Foto: Francisco López

En la parte baja hay en la actualidad una fragua. Estuve hablando con el hijo del dueño de la misma y me explicó cómo su abuelo, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Granada y que tenía una fragua en el Paseo de los Tristes, compró la casa. Al morir el abuelo se hizo una división horizontal de la misma y ellos se habían quedado con la parte baja, lugar donde sigue funcionando la fragua. También me refirió que en la casa había una parada de taxis con caballos.

Seguimos por la C/ Vistillas de los Ángeles, llamada así por estar cerca del Convento de los Ángeles y por las vistas que, antes de construir los edificios, se tenían de la vega y la sierra. Al final de la calle, de frente, tenemos la calle Molinos, pero nosotros giramos hacia la derecha para tomar la C/ Cuesta del Caidero, llamada así porque, antes de estar urbanizada, el agua chorreaba o saltaba en forma de cascada por la calle.

Pasamos por delante del Colegio de Santo Domingo, fundado en 1905. En nuestra subida, dejaremos la Cuesta del Caidero y seguiremos subiendo por la C/ Antequeruela Baja. A mano derecha encontraremos una calle llamada Peña Partida en la que veremos una placa que nos explica por qué esta zona de la ciudad se llama la Antequeruela.

dig
Lápida que nos recuerda el origen de la Antequeruela

Placa explicativa del origen de la Antequeruela. Granada. Foto: Francisco López

Al final de esta  calle se encuentra el carmen en el que vivió Manuel de Falla. Es la Casa – Museo Manuel de Falla

img_3356
Carmen – museo Manuel de Falla. Granada. Foto: Francisco López
img_3355
Carmen-museo Manuel de Falla. Granada. Foto: Francisco López

Parece que el origen del carmen tuvo lugar en el siglo XV con la llegada de los habitantes de Antequera. Con el tiempo ha sufrido distintas transformaciones y se le han dado diversos usos: telar, tintorería, taller de artesanía… hasta que pasó a manos de D. Manuel de Falla en 1921. Aquí vivió D. Manuel con su hermana María del Carmen, que se encargó de cuidarlo hasta su muerte, hasta el año 1939, año en que se exilió a Argentina donde murió, a pesar de que el régimen de Franco quiso que volviera, en noviembre de 1946 en la ciudad de Alta Gracia. Está enterrado en la cripta de la catedral de Cádiz a la que llevaron sus restos en 1947. Su tumba está realizada con piedra de Sierra Elvira. Todavía vive alguna persona en el barrio que recuerda cómo bajaba D. Manuel a Misa y a los oficios a la cercana Iglesia de San Cecilio. Hay que tener en cuenta que Falla era un católico practicante.

El edificio fue adquirido por el ayuntamientoen 1962, el cual decidió la reinstalación de la casa de Manuel de Falla, creando la Casa – Museo que vemos en la actualidad. En 2006 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de sitio histórico. Lo más interesante del museo es el piano en el que tocaba y componía D. Manuel y que dejó aquí cuando se marchó a Argentina. También se nos muestra su dormitorio

Aquí vivió Falla uno de los períodos más felices de su vida, y aquí compuso alguna de sus obras más conocidas: El Retablo de Maese Pedro, el Soneto a Córdoba, la Atlántida.

Si quieren visitar el museo, el teléfono de contacto es el 958 222 188. El horario de visita es de martes a sábados de 10 a 17 horas y los domingos de 10 a 15 horas. Hay que pagar entrada

Terminada la visita, volvemos sobre nuestros pies para subir de nuevo por la C/ Antequeruela Baja. Antes de llegar al Hotel Alhambtra Palace, encontramos a mano derecha el famoso carmen de Conchita Barrecheguren, una joven que murió sin haber cumplido los 22 años en olor de santidad y de la que comentamos algo en la ruta de la Gran Vía al hablar del edificio nº 20

barrio-de-el-realejo-2-015
Carmen de Conchita Barrecheguren. Granada. Foto: Francisco López

Al final de la cuesta se encuentra el hotel, probablemente, más emblemático de la ciudad, aunque no sea el que más estrellas tenga: el Hotel Alhambra Palace

barrio-de-el-realejo-016
Hotel Alhambra Palace. Granada. Foto: Francisco López

Este hotel se ha convertido, desde su construcción,  en uno de los iconos que distinguen a la ciudad de Granada. Si le intención de su promotor, el Conde de San Pedro del Galatino, era promocionar turísticamente la ciudad, no pudo encontrar otro sitio como éste: cerca de la Alhambra y con una posición que proporciona unas vistas impresionantes de la ciudad, la sierra y la vega.

El hotel fue comenzado a construir en 1905 y fue inaugurado por el rey Alfonso XIII el 31 de Diciembre de 1909, aunque la que se considera como fecha de la inauguración oficial es el 1 de Enero de 1910

En su construcción participaronfundamentalmente dosd arquitectos, siendo el principal el inglés Mister Lowet, que proyectó un edificio de estructura de hierro, siendo el primer edificio de Granada levantado de esa manera. Para dirigir la obra en Granada se buscó al arquitecto Modesto Cendoya, que, aunque de origen navarro, trabajó desde joven en Granada, donde llegó a ser arquitecto municipal, participando en la proyección de la Gran Vía, y arquitecto conservador de la Alhambra

El edificio se construyó bajo una estética neomudéjar, y, según los expertos, combina formas y decoración nazaríes, con volúmenes extraídos de la Torre del Oro sevillana y de las murallas de Ávila.

Los materiales empleados: maderas, yeserías, cobres, azulejos… recrean una decoración que para apreciarla mejor lo que pueden hacer es entrar y verlo. Yo les expongo aquí algunas muestras

img_3364
Hotel Alhambra Palace. Hall. Granada. Foto: Francisco López
img_3365
Hotel Alhambra Palace. Granada. Foto: Francisco López
img_3363
Hotel Alhambra Palace. Salón. Granada. Foto: Francisco López

No niegan la entrada a nadie, pero les pediría que entraran pidiendo permiso en la recepción del hotel. No dejen de asomarse a la terraza que tiene el bar, quedarán impresionados de las vistas que se divisan desde la misma. Mientras, si ustedes lo desean, pueden tomarse un café , una cerveza o un vino. Algunas de las vistas que se pueden disfrutar:

Podría darles más información del Hotel: evolución histórica, anécdotas, relación de personajes que han pasado por aquí: políticos (reyes, presidentes de gobierno…), científicos, artistas (escritores, actores, músicos…), pero creo que ya tenemos bastante para la ruta que estamos haciendo.

Salimos del hotel para continuar hasta el Carmen de los Mártires. Subimos lo poco que nos queda y a la derecha encontramos la C/ Almanzora Alta. En esta calle lo primero que vemos es el Auditorio Manuel de Falla

img_3367
Auditorio Manuel de Falla. Granada. Foto: Francisco López

Este auditorio, construido en honor de Falla, cerca de la que fue su casa-carmen durante su estancia en Granada, es obra del arquitecto José María García de Paredes, arquitecto, por cierto, casado con María Isabel de Falla, sobrina del gran músico

El auditorio fue inaugurado en 1978 por la Orquesta Nacional de España, dirigida por Antoni Ros Marbá. En la inauguración se interpretaron, no podía ser menos, obras de Falla: «Noches en los Jardines de España» y «El Sombrero de Tres Picos»

Al entrar al recinto del auditorio encontramos una pequeña construcción a mano derecha. Como nos indica la placa que hay en ella, en esta casa tuvo José Guerrero, uno de los más grandes y universales granadinos del siglo XX, su estudio de pintura. Guerrero era granadino, se nacionalizó estadounidense y murió en Barcelona

img_3370
Estudio del pintor José Guerrero. Granada. Foto: Francisco López

Salimos del recinto y seguimos nuestra ruta para llegar a otro de los espacios que no puede uno perderse en Granada: El Carmen de los Mártires

img_3378
Carmen de los Mártires. Palacio. Granada. Foto: Francisco López
img_3375
Carmen de los Mártires. Palacio. Granada. Foto: Francisco López

Este espacio, que tiene unas siete hectáreas de extensión, se encuentra en el entorno de la Alhambra. Por aquí pasó el rey Boabdil el día que salió de la Alhambra para entregar las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos.

Un poco de historia

Este espacio, en época musulmana, fue ocupado, según relata Jerónomo Münzer, por silos para almacenar grano y mazmorras en las que se metía a los prisioneros cristianos que trabajaban en la construcción de la Alhambra. Por esto último los cristianos llamaban a este lugar «el Corral de los Cautivos»

Cuando se conquista la ciudad, la Reina Isabel la Católica mandó construir La Ermita de los Mártires en memoria de los que murieron en este lugar, principalmente un obispo de Jaén y dos frailes

En 1573 se fundó el convento de los Carmelitas Descalzos del que fue prior, entre los años 1582 y 1588, San Juan de la Cruz, y donde escribió «La Noche Oscura del Alma»

En el año 1810, el convento fue saqueado por las tropas francesas y en 1835 fue expropiado, tras la desamortización de Mendizábal, perdiendo los frailes la titularidad del mismo. A partir de este momento el recinto pasará por distintas manos, las cuales le darán el aspecto que tiene en la actualidad

En 1845 compró la finca Carlos Manuel Calderón, que construyó el palacete Neoclásico actual sobre el solar del  convento que había sido demolido en 1842 y reorganizó los jardines. Al morir lo heredó su hijo, general carlista, al que, al final de la 3ª Guerra Carlista, se le confiscó por poco tiempo. La idea era cedérselo al poeta José Zorrilla, por lo que encontrarán una placa en la parte trasera del edificio y otra en los járdines bajos con un verso del poeta.

El año 1891 adquiere la finca un industrial holandés: Hubert Meermans, personaje pintoresco, que embelleció el palacio y los jardines con fuentes, estatuas y grutas.

 

En 1930 compró la finca el Duque del Infantado, el cual, al morir, lo legó a su hija Sor Cristina de la Cruz de Arteaga, monja jerónima. Sor Cristina lo cedió al ayuntamiento en 1957 a cambio de una cantidad de  dinero y la cesión de San Jerónimo, monasterio que había sido convertido en caballerizas. Sor Cristina gastó  el dinero que percibió del ayuntamiento en la restauración del monasterio de San Jerónimo.

En los años 70 del siglo pasado hubo un intento de construir un hotel, pero, gracias a Dios y las protestas públicas, no se llevó a cabo. La empresa que lo estaba construyendo dio en quiebra y se suspendieron las obras.

Con la llegada de la democracia se ha rehabilitado el recinto y se ha abierto a todos los ciudadanos para que puedan disfrutar de este idílico lugar y de las vistas que desde él se tienen de Granada, la Alhambra y la sierra. El palacete queda reservado para la celebración de distintos eventos: Fiestas, bodas, conciertos… Algunas vistas del ineterior

Si el Salón y la Bomba nos invitan a dar un paseo romántico, en el Carmen de los Mártires podemos perdernos por sus distintos jardines: francés, inglés, español-nazarí, de las palmeras, o en el entorno del lago, en el que encontramos dos isletas, una de ellas con acceso y en la que se encuentra un pequeño torreón.. También podemos buscar el cedro (mejor habría que decir, ciprés) que, supuestamente, plantó San Juan de la Cruz

Después de pasearnos tranquilamente por este maravilloso Carmen de los Mártires, proseguimos nuestra ruta para bajar hacia Plaza Nueva. Volvemos hacia el Hotel Alhambra Palace y, por el paseo central del bosque de la Alhambra, nos dirigimos hacia la Puerta de la Granadas

img_5192
Puerta de las Granadas. Granada. Foto: Francisco López

Hacia 1536 se elevó a modo de solemne entrada a la Alhambra,  siendo proyectada por Pedro Machuca, el mismo arquitecto del Palacio de Carlos V

En el tímpano presenta el escudo Imperial con el águila bicéfala, con las figuras alegóricas de la Paz y la  Abundancia. La puerta está coronada por las tres grandes granadas que le proporcionan el nombre.

Es una  puerta renacentista con almohadillado, que  sustituyó a otra islámica, cuyos restos pueden verse en el costado derecho.

Pasada la puerta, a mano derecha, se encuentra el Palacio de los Marqueses de Cartagena

img_4913
Palacio de los Marqueses de Casablanca. Granada, Foto: Francisco López

Este palacio, situado en la Cuesta de Gomérez junto a la Puerta de las Granadas, es una construcción renacentista realizada entre 1549 y 1554, con una gran portada barroca que sobresale en su fachada principal.

El edificio se encuentra bien conservado aunque en el siglo XIX sifrió algunas modificaciones al convertirse, durante algunos años, en casa de vecinos. El edificio fue recuperado por la familia el año 1875.

El título de Marqueses de Cartagena, creado en 1799, había desaparecido pocos años después. En 1919 fue recuperado por un heredero de la familia Pérez Herrasti. Por esa razón, a este palacio se le conoce como Palacio de los Marqueses de Cartagena

De su fachada destaca su portada barroca, portada compuesta por dos cuerpos coronados por frontón

En el primer cuerpo se encuentra la puerta principal de acceso, puerta que está enmarcada por dos columnas dóricas estriadas, coronadas por pirámides en el cuerpo superior. El segundo cuerpo posee una balconada con una gran ventanal enmarcado por dos pilastras. Sobre la ventana se encuentra un frontón partido en el que vemos un gran escudo que nos recuerda a los fundadores del palacio: la familia Pérez Herrasti. Coronando todo un frontón

El interior se organiza  en torno a un patio porticado con columnas toscanas (fuste liso) de piedra de Sierra Elvira.

En la parte posterior posee un gran patio

Del interior y el patio no tengo fotos porque aún no he logrado entrar. El día que lo consiga, si puedo sacar fotos, las pondré en el bloc.

Seguimos por la Calle Gomérez hasta Plaza Nueva, fin de nuestra ruta. Plaza Nueva es buen sitio para reponer las fuerzas que hemos gastado en ella.

plaza-nueva-006
Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López

Me interesaría mucho que hicierais un comentario sobre la ruta: si resulta demasiado larga, si os ha ocupado mucho tiempo, si hay algo que se podría suprimir para acortarla, si alguna cosa necesitaría una explicación más amplia o recortar algo, etc. Podéis escribir un comentario o mandarme un correo (buscar el correo en el bloc: mispasosporgranada en el apartado CONTACTOS)

Muchas gracias por vuestra colaboración

 

SEGUNDA RUTA

                           PLAZA ISABEL LA CATÓLICA a PLAZA DEL CARMEN

PALACIO DE VILLAHERMOSA
Palacio de Villaalegre. Salón Rojo. El Realejo. Granada

Para los que tengan poco tiempo y quieran conocer lo más «turístico» de este barrio, les invito a que hagan esta ruta. Tanto para visitar el Albaicín como El Realejo, les recomiendo que lleven un calzado cómodo, ya que hay muchas zonas que están empedradas. Es imprescindible que vayan ustedes consultando, si quieren profundizar un poco en lo que vayan viendo, los apartados del bloc que hacen referencia a las iglesias, conventos, palacios y casas nobles de El Realejo

Empezamos la ruta en la Plaza de Isabel la Católica. Esta plaza es de reciente creación ya que se hizo en los 60 del siglo XX. Lo que destaca en la plaza es el monumento a Isabel la Católica y a Colón. El monumento, realizado por Mariano Benlliure, se trasladó de su emplazamiento original en la Plaza del Humilladero, cerca del río Genil, a este lugar al hacerse la plaza. Esta plaza la podemos considerar como la culminación del gran proyecto que fue la realización de la Gran Vía de Colón.

Isabel la Católica, el Sagrario, S, Juan de Dios 005
Plaza de Isabel la Católica. Granada. Foto: Francisco López

Salimos de la Plaza por la C/ Pavaneras y nos adentramos en el antiguo barrio judío, conocido como la Garnata al-Yahud (la Granada de los judíos), dándonos la bienvenida la estatua del sabio judío ibn Tibbón, patrón de los traductores.

IMG_5257
Ibn Tibbón. El Realejo. Granada. Foto: Francisco López

A nuestra derecha encontramos un gran edificio, llamativo por su colorido, que hoy en día es la sede del MADOC (acuartelamiento militar). Con anterioridad fue la sede de la Capitanía de la 9ª Región Militar en Granada. En este solar estuvo la segunda catedral granadina y la casa de Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada tras la conquista de la ciudad y que fue enterrado aquí.

Al quedarse pequeño el convento de San Francisco en la Alhambra (el actual Parador Nacional), se les cedió el terreno a los franciscanos que construyeron el Convento de San Francisco el Grande, convento que en 1810 fue expoliado y ocupado por las tropas francesas y, posteriormente,  desamortizado en 1835-36. Desde entonces ha sufrido distintas transformaciones que solamente han dejado de su trazado original el patio central y una escalera. Del patio y la escalera no tengo fotos porque, por motivos de seguridad, los militares no me lo han permitido.

Palacios y casas del Realejo 025
MADOC. Antiguo convento de San Francisco «el Grande». Granada. Foto: Francisco López

Enfrente del convento de San Francisco (actual MADOC) se encuentra el Palacio de los Marqueses de Casablanca. De este palacio del siglo XVI, como consecuencia de distintos incendios y sus posteriores restauraciones, lo único que queda original es un ventana de estilo Plateresco. En la actualidad sigue siendo vivienda familiar y su visita está muy restringida.

Palacios y casas del Realejo 002
Palacio de los Marqueses de Casablanca. Granada. Foto: Francisco López

El siguiente edificio es la Casa del Padre Suárez. Aquí nació el famoso jesuíta Padre Francisco Suárez. La casa fue construida en la primera mitad del siglo XVI. Actualmente, en ella se encuentra el Archivo de la Real Chancillería de Granada. En horas de oficina se puede entrar y visitar el patio. Fíjense en las columnas centrales del patio y verán un escudo nobiliario en cada una de ellas. He preguntado y no me han sabido dar explicaciones del porqué.

Palacios y casas del Realejo 004
Casa del Padre Suárez. Granada. Foto: Francisco López

Salimos del edificio y nos encontramos con la Plaza del Padre Suárez.

Barrio de El Realejo 2 061
Plaza del Padre Suárez. Granada. Foto: Francisco López

Lo que nosotros estamos viendo es una remodelación que se hizo al principio de los 40 del siglo pasado, siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Gallego Burín. Alcalde al que Granada le debe mucho en cuanto a recuperación del patrimonio artístico de la ciudad después de la Guerra Civil. A él se debe el traslado de la Puerta de la Antigua Cárcel que se encuentra incorporada al antiguo convento de San Francisco, así como el Pilar de Don Pedro, pilar renacentista y que perteneció a la casa de D. Pedro de Mendoza. También encontramos un monumento dedicado al actor Isidoro Máiquez, monumento que se trajo aquí desde su ubicación originaria en los Jardines del Genil.

Al final de la plaza, al principio de la Calle Ballesteros, se encuentra el Palacio de los Condes de Castillejo, palacio del siglo XVI, con fachada atribuida a Diego de Siloé o a alguno de sus discípulos. Actualmente se encuentra en un estado lamentable.

Palacios y casas del Realejo 007
Palacio de los Condes de Castillejo. Granada. Foto: Francisco López

Lo más llamativo de la plaza son: el Palacio de los Marqueses de Villa Alegre, palacio decimonónico, actualmente colegio de las Mercedarias. Este palacio conserva en su interior algunas cosas interesantes: el Salón Rojo, la Capilla y, sobre todo, unos Baños Árabes que fueron descubiertos en unas obras que se realizaron en el centro.

Palacios y casas del Realejo 006
Palacio de los Marqueses de Villaalegre. Granada. Foto: Francisco López

Detalles del Palacio:

El otro gran edificio de la plaza y su joya más preciada es La Casa de los Tiros, llamada así por los arcabuces que asoman por las almenas del torreón. 

IMG_4598
Casa de los Tiros. Granada. Foto: Francisco López

Este edificio fue mandado construir por D. Gil Vázquez Rengifo, personaje que acompañó a los  RR. CC. en la conquista de la ciudad. En excavacinoes que se han hecho en el edificio, se ha descubierto que está construido sobre antiguas construcciones nazaríes, en concreto, sobre parte de una mezquita. Tiene forma de torreón porque estaba formando parte de las murallas del barrio. Por el matrimonio de su hija María con Pedro Granada Benegas, pasó a la importante familia Granada Benegas y, posteriormente, tras reconocerse la jurisdiccón de las tierras de Campotéjar a la familia durante el reinado de Felipe IV, (siglo XVII) quedó ligado al título de los Marqueses de Campotéjar, que fueron sus propietarios hasta 1921, año en el que, tras la resolución del famoso conflicto del Generalife, pasó a manos de la monarquía y del estado. Hoy es el museo de Granada. El gran archivo del palacio, tras la perdida del pleito sobre el Generalife, fue llevado por los Marqueses de Campotéjar a Génova, lo que he generado otro conflicto por la recuperación del mismo.

Personajes y lema de la fachada

¿En qué debemos fijarnos en este edificio? Primero en su fachada en la que aparecen héroes y dioses  de la época clásica griega: Hércules, Teseo, Jasón, Héctor y el dios Hermes (algunos hablan de  Mercurio, dios romano) y el lema de la familia «el corazón manda» con una espada tocando el corazón. En segundo lugar nos fijamos en la cubierta del hall, aunque necesitaría una limpieza para poder ver lo que en ella se representa. En tercer lugar vemos el patio que, aunque sencillo, posee columnas nazaríes. En cuarto lugar, las escaleras del siglo XVIII, en las que hay una galería de cuadros desde los RR. CC. hasta los últimos Austrias (estos cuadros forman parte de algunas de las cosas que dejaron los marqueses y que no se llevaron a Italia).

En quinto lugar la Cuadra Dorada, la estancia más importante del palacio, donde  admiraremos su extraordinaria cubierta de madera en la que se representan importantes personajes de la historia de España hasta ese momento.

Por último se pueden dar un paseo por las distintas salas del museo: Nazarí, de los barros, siglo XIX, etc

Salimos de la Casa de los Tiros y. por la C/ Santa Escolástica, llamada así porque antiguamente hubo una iglesia dedicada a Santa Escolástica, nos dirigimos a la Plaza de los Girones en la que vamos a encontrar tres edificios que le dan el encanto que posee.

El Palacio de los Duques de Gor, edificio historicista del siglo XIX que perteneció a los Duques de Gor y que en la actualidad forma parte del Colegio de las Mercedarias, las cuales lo compraron para ampliar el colegio, que ya poseía el Palacio de los marqueses de Villa Alegre. El edificio es de finales del siglo XIX

Palacios y casas del Realejo 013
Palacio de los Duques de Gor. Granada. Foto: Francisco López

Detalles interiores del palacio

Al lado de este palacio nos encontramos  el Palacio de los Condes de Gabia. Su origen es de principios del siglo XIX. Posee una portada de características barrocas, rematada por un frontón partido en el que se sitúa el escudo nobiliario.

Palacios y casas del Realejo 011
Palacio de los Condes de Gabia. Granada. Foto: Francisco López

Como todos los palacios granadinos se organiza en torno a un patio con fuente, en este caso, central. El interior está restaurado para acoger los servicios que presta como Delegación de Cultura de la Diputación Provincial, organismo que es el titular del edificio. Se puede entrar y ver el patio.

En frente del palacio se encuentra la casa que da nombre a la plaza: La Casa de los Girones. Es un ejemplo típico de casa nazarí del siglo XIII. A mediaos del siglo XVI pasó a la familia Téllez Girón, de este hecho procede el nombre actual. La vivienda estaba organizada en torno a un patio con alberca. En 1930 fue adquirida por el Estado y restaurada por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás. Actualmente es la sede de la Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, dependiente de la Junta de Andalucía. Desde el año 1922 es Bien de Interés Cultural.

IMG_4837
Casa de los Girones. Granada. Foto: Francisco López

Podéis entrar y pedir información más detallada de la misma. Proporcionan un folio con información. Detalles del patio y la casa

Siguiendo por la calle Ancha de Santo Domingo llegamos a la Plaza de Santo Domingo. Lo primero que nos encontramos, antes de llegar a la iglesia, es la estatua de Fray Luis de Granada, fraile dominico y gran teólogo.

bst
Estatua de Fray Luis de Granada. Foto: Francisco López

La Iglesia de Santo Domingo es conocida como la catedral de El Realejo. Esta iglesia formaba parte del gran convento dominico de Santa Cruz la Real,  fundado en tiempos de los Reyes Católicos. Este convento, tras la Desamortización de Mendizábal 1835-36, quedó troceado en cuatro partes en lo relativo a la construcción: la Iglesia, el Colegio Mayor Santa Cruz la Real, la Comisaría de Policía (antiguo coristado) y el Cuarto Real de Santo Domingo.

Barrio de El Realejo 010
Iglesia de Santo Domingo. Realejo. Granada. Foto: Francisco López
Barrio de El Realejo 011
Detalle de la portada de la Iglesia de Santo Domingo. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La Iglesia de Santo Domingo (parroquia de Santa Escolástica) tuvo un período de construcción bastante amplio por lo que en ella podemos encontrar huellas de la última fase del gótico en España (arcos ojivales, apuntados, bóvedas de crucería), renacimiento (fachada, arcos de medio punto) y barroco (Cúpula, templete del sagrario y decoración de las capillas). En conjunto es una espléndida obra de arquitectura.

Si la encuentran abierta, siempre la abren media hora antes de los oficios, les invito a que entren y se den una vuelta por las distintas capillas y el crucero. Encontrarán una pequeñas cartelas en las que se les explica lo que hay en cada sitio. Hay una amplia representación de la gran escuela barroca granadina. Les recomiendo que se detengan en el crucero, debajo de la cúpula, y se fijen en el retablo que está repleto de ángeles, porque detrás de él se encuentra el camarín barroco más importante de España y que alberga a la Virgen del Rosario, imagen que fue llevada por D. Álvaro de Bazán a la batalla de Lepanto. Si alquien está interesado en ver el camarín, el teléfono de contacto es 958 224 179. Se entra por la C/ Cobertizo de Santo Domingo. Si no tienen posibilidad de entrar les pongo una presentación para que se hagan una idea de este camarín que está considerado como una joya del barroco español

Dejamos la iglesia y, en la misma plaza de Santo Domingo, encontramos el Colegio Mayor Santa Cruz la Real. Lo que hoy es el Colegio Mayor era el convento de los dominicos.

IMG_3232
Convento de Santa Cruz la Real. Granada. Foto: Francisco López

La fundación del convento se produjo en abril de 1492, pocos meses después de la conquista de la ciudad, pero las obras del mismo comenzaron a principios del XVI. La forma definitiva se produce al finales del XVI y principios de XVII cuando se construyen la escalera principal (1597) y el claustro (1624)

El claustro consta de dos pisos con galerías y está construido en torno a un patio cuadrado de 30 metros de lado y con siete arcos de medio punto en cada uno de ellos.Es de una monumentalidad impresionante. La vegetación que posee impide apreciar la monumentalidad del mismo. Lo he comentado con personas del centro y comparten esta opinión.

La escalera principal, situada en la crujía del  lateral sur, es la primera escalera de tipo imperial (un tramo inicial único que luego se ramifica en dos) que se construye en Granada y es una de las más importantes de la arquitectura española. En ella aparecen las iniciales y los emblemas de los RR. Católicos, lo que es muestra inequívoca de quién cedió los terrenos y dio la orden de fundación del convento

Pueden entrar ustedes y, pidiendo permiso al conserje, podrán ver el claustro y la escalera principal. No permiten el acceso a otras zonas como no sea con un permiso especial.

Terminada nuestra visita al antiguo convento de Santa Cruz la Real, nos dirigimos a la Plaza de los Campos por la C/ Palacios. En la Plaza de los Campos se encuentra la Comisaría de Policía que está instalada en lo que fue el Coristado, edifico donde estaban los estudiantes del convento. De él se conserva el patio y el remate del torreón

Cuarto Real y Coristado (Comisaría) 007
Coristado. Comisaría de policía. Granada. Foto: Francisco López

A nuestra izquierda nos encontramos con otro de los pequeños tesoros que esconde Granada: El Cuarto Real de Santo Domingo. No deberían irse sin verlo. Los granadinos, que se acerquen a él.

En su origen fue una almunia real que se encontraba intramuros de la ciudad adosada a la muralla. Una almunia era una casa de campo con huertas y jardines. Ésta poseía un hermoso palacio construido en el siglo XIII y. por consiguiente, anterior a los palacios de la Alhambra. Esto es muy importante, ya que, este palacio, lo mismo que el Alcázar Genil, servirá de modelo, tanto para las soluciones arquitectónicas como decorativas (atauriques, lacerías, epigrafías, azulejos) de los palacios nazaríes de la Alhambra.

Del palacio solo nos queda un torreón adosado a la muralla, donde se ubica la Qubba o sala de recepción

Este almunia era propiedad de las reinas granadinas y aquí se retiraba la familia real en el mes del Ramadán. Su última moradora fue Aisha o Aixa, la madre de Boabdil

Tras la conquista pasó a manos de los RR. Católicos al comprar las posesiones de la familia real nazarí. Los Reyes se lo cedieron al Convento de Santa Cruz la Real que estableció aquí su capilla provisionalmente.

Con la Desamortización de Mendizábal, 1835-36, pasó a manos privadas. Se derribó parte del edificio y el pórtico de acceso que tenía y se construyó un palacete que englobaría la Qubba, convirtiéndola en el salón del mismo. Este hecho explica que se haya conservado la policromía en la decoración

Los jardines primitivos nazaríes se encuentran debajo de los jardines actuales.

La entrada es gratuita, de momento. Cuando entren no dejen de pensar que esta Qubba es anterior a la construcción de los palacios nazaríes de la Alhambra, así se apreciará mejor el valor que tiene.

Salimos de nuevo a la Plaza de los Campos y, por la Cuesta del Progreso, llegamos a la Calle San Matías. Vamos a recorrer toda la calle y nos vamos a ir fijando a un lado y a otro porque presenta edificios interesantes. Tengan cuidado con la circulación ya que las aceras son estrechas.

El primer edificio que encontramos, en la intersección de la C/ San Matias y la C/ Navas, es el Palacio de los Navas. Este palacio del siglo XVI fue mandado construir por D. Francisco de Nava, capitán que intervino en la conquista de la ciudad de Granada.

IMG_4932
Palacio de los Navas. Granada. Foto: Francisco López

Es el típico palacio granadino, con amplio zaguán de entrada, organizado en torno a un patio peristilado con cuatro columnas y fuente árabe en el centro. Este palacio se convirtió en un icono para los palacios posteriores

dav
Palacio de Navas. Patio. Columnas con zapatas. Granada. Foto: Francisco López
dav
Palacio de los Navas. Patio y escalera. Granada. Foto: Francisco López

A lo largo de su historia ha tenido distintos usos: hospital, casa de moneda y convento, hasta llegar al momento actual en el que ha sido transformado en hotel

El siguiente edificio que nos llama la atención es el que fue Sede de la Caja General de Ahorros de Granada, convertido actualment en la sede del Instituto Andaluz de la Mujer.

Igl. San Matías y Realejo 034
Instituto Andaluz de la Mujer. Granada. Foto: Francisco López

Este edificio es del siglo XVIII y en él se instaló el Monte de Piedad de Santa Rita, institución percursora de la Caja General de Ahorros de Granada. Aunque sea del siglo XVIII, sigue los parámetros de los palacios granadinos del XVI. Destacan su portada clasicista y su patio peristilado, con ocho columnas de mármol que sostienen una interesante galería

Sede de la caja de Ahorros
Patio de la antigua sede de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Al lado se encuentra la sede del Colegio Oficial de Aparejadores, instalado en un antiguo palacete y en el que  destacan su gran alero y sus arquitecturas fingidas o trampantojos en la fachada. Las fachadas pintadas eran señal del poder económico de las familias.

Igl. San Matías y Realejo 033
Colegio Oficial de Aparejadores. Granada. Foto: Francisco López

Enfrente de estos dos edificios, nos encontramos con la Iglesia Imperial de San Matías. Esta iglesia lleva el título de imperial porque fue mandada construir por el Emperador Carlos V, después de una visita que hizo a la ciudad en 1526. Se escogió el nombre de San Matías porque ese día, 24 de febrero, nació el emperador (1500) y también se produjo la batalla de Pavía contra las tropas francesas en tierras italianas, el año 1525

Igl. San Matías y Realejo 035
Iglesia imperial de San Matias. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La iglesia se empezó a construir bajo parámetros del gótico – mudéjar, pero al poco tiempo se cambió. Un ejemplo de ese cambio es la portada situada a los pies del templo que es renacentista, obra de un discípulo del gran Diego de Siloé.

La bóveda de crucería que cubre la nave central es una construcción del siglo XVIII y oculta la cubierta original de madera de estilo mudéjar. En el interior destaca su retablo barroco del siglo XVIII, obra del gran montador de retablos Blas Moreno. Entre el retablo y las capillas laterales encontramos una importante representación de esculturas de los grandes escultores granadinos: Pablo de Rojas, Pedro de Raxis, Pedro de Mena, Alonso de Mena, José Risueño. También hay obras del pintor Atanasio Bocanegra.

Interesante es el órgano barroco del siglo XVIII

Se puede visitar en las horas de culto y los jueves de 10:30 a 14:30. La entrada de las visitas del jueves se realiza por una puerta situada en el lateral de la iglesia. La visita es gratuita, aunque se puede dar la voluntad.

En la misma acera de la iglesia se encuentra el Palacio del Marqués de Portago, de corte neoclásico y construido en el siglo XIX. Actualmente está dedicado a actividades hoteleras. Perteneció a Alfonso de Portago, aristócrata español, amante de los deportes y gran deportista, que fue corredor de Fórmula 1. Fichó por el equipo Ferrari y fue el primer español que pilotó un Ferrari. Murió con 28 años en un accidente en una carrera en Italia el año 1957

En la pequeña Placeta de los Peregrinos, encontramos dos edificios significativos: uno convertido en hotel y el otro en la Sede de la Asociación de la Prensa Granadina

El edificio de la Asociación de la Prensa Granadina es un antiguo palacio de ascendencia castellana, mandado construir por D. Juan Muñoz de Salazar en 1501. Se organiza en torno a un patio porticado.

El palacio posee dos portadas, una, de tipo gótico, que da a la calle Escudo del Carmen y que tiene poca visibilidad por la estrechez de la calle, y otra, de corte renacentista con almohadillado, que da a la Placeta de los Peregrinos, y en la que podemos ver el escudo familiar en el frontón partido que hay sobre el balcón.

Si preguntan por este edificio, sepan que también se le conoce por «Casa Rey Soler», ya que durante unos cuantos años fue sede de la empresa de transportes Rey Soler. En este palacio se encuentra la sede del Museo de la Prensa granadina.

Seguimos por la calle San Matías y llegamos a la Plaza de San Juan de la Cruz.

Barrio de El Realejo 049
Plaza de San Juan de la Cruz. Granada. Foto: Francisco López

En esta plaza encontramos tres edificios interesantes. De uno de ellos ya hemos comentado algo al principio de la ruta: El Convento de San Francisco «El Grande», hoy sede del MADOC. Los otros dos edificios son: La Casa donde vivió y murió  El Gran Capitán y el Convento de San José, de las Carmelitas Descalzas.

En la primitiva Casa del Gran Capitán tenemos colocada una placa en la que se hace referencia a que » aquí vivió y murió en 1515 Gonzalo Fernández de Aguilar y Córdoba». Sus descendientes construyeron, en lo que es la Placeta de las Descalzas, el Palacio de los Córdova, palacio que fue derribado en 1919 y reconstruido, al principio de la Cuesta del Chapiz, en los años 60 del siglo XX.

Barrio de El Realejo 050
Casa del Gran capitán. Granada. Foto: Francisco López

En la primitiva Casa del Gran Capitán tenemos colocada una placa en la que se hace referencia a que » aquí vivió y murió en 1515 Gonzalo Fernández de Aguilar y Córdoba». Sus descendientes construyeron, en lo que es la Placeta de las Descalzas, el Palacio de los Córdova, palacio que fue derribado en 1919 y reconstruido, al principio de la Cuesta del Chapiz, en los años 60 del siglo XX.

El Convento de San José o de las Carmelitas Descalzas fue fundado en 1581. Fue mandado fundar por Santa Teresa de Jesús, pero, al no poder venir ella personalmente, mandó a Sor Ana de Jesús. Se fundó sobre terrenos comprados a los Duques de Sesa, descendientes del Gran capitán. El edificio se inauguró en 1629, siendo reedificada, debido a su deterioro, en el siglo XVIII.

Al exterior, la iglesia presenta dos portadas en piedra gris de Sierra Elvira. En ellas destacan dos grupos escultóricos realizados por Alonso de Mena entre los años 1624 y 1626. Un la portada principal aparecen San José con el Niño y en la portada lateral, Santa Teresa ante la Virgen del Carmen.

La capilla es de una sola nave, con crucero, cubiertos ambos con bóveda de cañón. Posee pinturas murales

Bordeamos el convento y salimos a una la pequeña Plaza de Luis Rosales. Avanzamos un poco hacia otra pequeña plaza que tiene una fuente y, a mano derecha, sale una callecita estrecha y corta que nos lleva a la Placeta de Tovar, donde encontramos uno de los palacios más interesantes del siglo XVI: el Palacio de Abrantes. Con el paso del tiempo ha ido perdiendo elementos importantes como los jardines y el patio central. Actualmente es la Sede de Nueva Acrópolis. Este palacio fue construido entre 1500 y 1524, pero fue remodelado en el siglo XIX, por lo que algunos elementos de tipo nazarí que tiene son historicistas.

Igl. San Matías y Realejo 039
Palacio de Abrantes. Granada. Foto: Francisco López

Por la mañana suele estar abierto. Pueden entrar y preguntarle al encargado si pueden ver algo. Tiene elementos muy interesantes como: la Biblioteca, donde se puede ver parte de los muros primitivos, el pequeño salón de actos, que posee un artesonado muy interesante, la escalera principal, con una barandilla extraordinaria de madera y una cubierta mudéjar, de forma octogonal, maravillosa, una interesante fuente en el pequeño patio lateral que tiene el edificio, unas puertas mudéjares de madera, que se conservan en su estado original y unas columnas nazaríes en el hall de entrada que son restos de las columnas que había en el patio central.

En la fachada destaca la portada de estilo gótico, único elemento original que quedó al exterior después de la remodelación del siglo XIX. En ella encontramos los erscudos heráldicos de las familias Bobadilla y Peñalosa, familias unidas en el promotor del palacio D. Antonio de Bobadilla y Peñalosa

Igl. San Matías y Realejo 040
Palacio de Abrantes. Portada. Escudos familiares. Granada. Foto: Francisco López

Salimos de la plaza por la C/ Mariana Pineda y el primer edificio que encontramos a la izquierda es el Corral del Carbón, edificio indispensable en la visita a Granada.

img_5195
Fachada del Corral de Carbón. Granada. Foto: Francisco López

Este edificio, conocido en su origen como la Alhóndiga Yidida o Nueva, es una construcción de principios del siglo XIV y su objeto era albergar a los comerciantes, con sus mercancías  y animales, que llegaban a la ciudad.Estaba cerca de la Alcaicería y el Zoco o mercado principal de la ciudad, separada de ellos por el río Darro ( el Darro pasa por debajo de la calle Reyes Católicos), río que se cruzaba por el Puente Nuevo o Alcántara Yidida (la palabra Alcántara significa «El Puente». El nombre actual de Corral del Carbón le viene porque, después de la conquista, aquí se albergaban los comerciantes del carbón, ya que tenían cerca el lugar donde se pesaba el carbón.

Historia

El edificio era propiedad de las reinas nazaríes. Como todos los bienes de los reyes y reinas nazaríes, por compra, pasaron a manos de los Reyes Católicos. En 1494 los RR. Católicos se lo cedieron a su mozo de espuelas Sancho de Arana. Al morir éste sin descendientes fue subastado en 1531 y se convirtió en Corral de Comedias. En 1593 pasó a propiedad de la ciudad que lo convirtió en «Corral de Vecinos». Desde 1840 pasó a ser propiedad privada en manos de dos casas nobles hasta que en 1863 pasó a manos de Dª. Concepción Rodríguez Acosta López. A principios del siglo XX se lo vendió a una sociedad que intentó derribarlo, aunque había sido declarado monumento artístico en 1918. Se logró para su derribo y, al final, fue adquirido por el Estado en 1928, siendo su restaurador D. Leopoldo Torres Balbás

El edificio

El edificio presenta planta rectangular, destacando en él: el Pórtico de entrada y el Patio.

Lo más significativo es la extraordinaria portada, enmarcada por pilares de ladrillo y compuesta de dos cuerpos. En el cuerpo inferior tenemos un gran arco de herradura apuntado, delimitado por un alfiz y cuyas albanegas (triángulos con un lado curvo) están decoradas con atauriques (decoración vegetal)

Encima del arco tenemos un friso con una inscripción en la que se puede leer: «Dios es único, dios es solo…» Encima de la inscripción hay un friso de ladrillos que da paso al segundo cuerpo en el que destacan una ventana geminada con arquillos ciegos a los lados.

Al entrar, lo primero que encontramos es un zaguán cubierto por una bóveda de mocárabes a modo de estalactitas.

img_5207
Corral del Carbón. Zaguán. Bóveda de mocárabes. Granada. Foto: Francisco López

Por una puerta adintelada entramos en el patio, patio de forma cuadrada de 16 x 16 metros, en el que encontramos una fuente con dos caños que representan los dos ríos de la Granada de entonces: el Genil y el Darro.

img_5197
Corral del Carbón. Patio. Granada. Foto: Francisco López
img_5201
Corral del Carbón. Fuente. Granada. Foto: Francisco López

El edificio consta de tres pisos con galerías, galerías sostenidas por pilares de ladrillo, que sostienen zapatas sobre las que se apoyan las vigas. Los dos pisos superiores servían para descanso de los viajeros, y, el piso bajo, servía para guardar las mercancías y los animales.

En la actualidad el edificio alberga oficinas de la Orquesta Ciudad de Granada, la Sede del Festival de Música y Danza de Granada, y, de manera esporádica, acoge representaciones teatrales, conciertos de flamenco y conferencias

Dejamos el Corral del Carbón y, por la C/ Mariana Pineda, nos dirigimos al final de nuestra ruta: La Plaza del Carmen o del Ayuntamiento.

img_5308
Plaza del Carmen o del Ayuntamiento. Granada. Foto: Francisco lópez

La Plaza que estamos pisando es un espacio que se «ganó» para la ciudad tras la demolición del claustro viejo y la iglesia del Convento del Carmen (de ahí su nombre).Este convento, construido entre el siglo XVI y XVII, fue desamortizado, como otros muchos, en 1835-36. El Estado se lo cedió al Ayuntamiento en 1848 para que se instalara en él la Corporación Municipal que, hasta entonces y desde 1500, estuvo en el Palacio de la Madrassa, en frente de la Capilla Real. Hubo que adaptar el edificio a la nueva función y los arquitectos que lo remodelaron fueron Juan Pugnaire y Santiago Baglietto. El Ayuntamiento se trasladó aquí en 1851.

El edificio está tan modificado que solamente queda del original el Claustro Nuevo, hoy patio del Ayuntamiento, y una puerta de acceso situada en la C/ Mariana Pineda. La fachada, construida en el XIX, es historicista, de corte neoclásico con concesiones al renacimiento (el almohadillado de la puerta de acceso).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pueden ustedes pasar y admirar la reja de acceso al patio, el patio  (antiguo claustro nuevo, construido entre 1619 y 1622) y la escalera principal del XIX. Si tienen la posibilidad de entrar en el Salón de Plenos les va a gustar.

Aquí termina nuestra ruta por la zona nuclear del Realejo. Espero que les haya gustado y hayan disfrutado con la visita. Quedan ustedes en un muy buen sitio para tomarse unas copas. En el lateral del Ayuntamiento, en la C/ Navas y en la Plaza de Bibarrambla o Bib-Rambla tienen sitios para poder elegir.

 

                                                             TERCERA RUTA

PLAZA ISABEL LA CATÓLICA – CARMEN RODRÍGUEZ-ACOSTA – CORRALA DE SANTIAGO

Placeta Puerta del Sol
Placeta Puerta del Sol. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

En esta ruta tendremos dos partes bien diferentes desde el punto de vista geográfico. La primera parte nos llevará desde la falda del monte Mauror hasta  su punto más alto representado por Colinas Bermejas y el Hotel Alhambra Palace. La segunda parte, después de bajar por la Cuesta del Realejo, nos llevará a la zona baja donde veremos el Campo del Príncipe y su entrono, la C/ Molinos y la C/ Santiago

Nuestro punto de partida va a ser la Plaza de Isabel la Católica. De esta plaza nos interesa saber que es una plaza reciente (de los años 60 del siglo XX) y que en ella destaca el monumento a Isabel la Católica, monumento que representa el momento en que Colón le entrega sus condiciones a la reina Isabel. El monumento es obra de Mariano Benlliure que lo hizo para conmemorar el cuarto aniversario del descubrimiento de América, año 1892. Su emplazamiento original fue junto al río Genil, pero se trasladó aquí en los años 60.

Plaza de Isabel la Católica. Granada
Plaza de Isabel la Católica el día de la Hispanidad. Granada. Foto: Francisco López

Tomamos dirección hacia el interior del barrio por la izquierda de la plaza. Lo primero que encontramos es la estatua dedicada a Ibn Tibbón, judío nacido en Granada en 1120 y muerto en Marsella en 1190. Es una estatua moderna realizada en bronce en el año 1988.

Ibn Tibbón, destacó, entre otros campos, en la traducción. Con sus traducciones de las obras árabes al hebreo, introdujo el pensamiento y la ciencia árabe en Europa. Se le considera el «patrón» de los traductores, dando lugar a una escuela de traductores conocidos como «los Tibónidas»

En esta zona encontramos el nombre de varias calles: Pañera, Pavaneras, la Colcha, que nos indican que la actividad económica de esta zona de la ciudad estaba relacionada con los tejidos.

Tomamos hacia la izquierda de la estatua para dirigirnos a la C/ Monjas del Carmen donde encontramos el Convento de las Carmelitas Calzadas. Este convento fue fundado en 1508 bajo el nombre de Convento de Nuestra Señora de la Encarnación

Carmelitas Calzadas. Granada
Convento de las Carmelitas Calzadas. Realejo. Granada. Foto: Francisco López
Carmelitas Calzadas. Granada
Convento de las Carmelitas Calzadas. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Su origen fue una casa cedida por D. Juan de la Torre. La capilla fue donada por la familia de Diego y Juan Loaysa. Esta familia tiene derecho a ser enterrada en ella. La Capilla Mayor se cubre con una hermosa armadura mudéjar. Se organiza en torno a dos patios o claustros.

El exterior es muy sencillo, destacando las dos portadas de una estructura similar: puerta adintelada (plana), con frontón partido en el que encontramos el escudo de la orden.

A estas monjas se las conoce como «las calabaceras» porque hacían dulces de calabaza. Hoy en día no les gusta nada que las llamen así, como me confirmó una persona que tiene mucha relación con ellas

Pasado el convento, al final de la calle giramos a mano derecha para subir por la C/ Rodrigo del Campo. En esta calle encontramos el único aljibe público de El Realejo: el aljibe Rodrigo del Campo.

Aljibe Rodrigo del Campo. Granada
Aljibe Rodrigo del Campo. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Este aljibe, de los siglos XIV – XV según podemos ver en la placa que lo identifica, tiene planta rectangular y una capacidad de 36 m3. En él destaca su portada, muy restaurada, realizada en ladrillo, con arco de herradura enmarcado por un alfiz (rectángulo que enmarca el arco) y en las albanegas (triángulos que quedan entre el arco y el alfiz con un lado curvo) encontramos azulejos que fueron colocados en una reforma que se hizo al final del siglo XIX.

El aljibe fue recuperado en 1985 ya que en él había una carpintería.

Visto el aljibe, subimos por la C/ Paredón Jesús Penas. El nombre le viene de una antigua escultura que se veneraba en la desaparecida iglesia de Santa Escolástica: «Jesús de las Penas».

Callejón Jesús Penas. Realejo. Granada
Callejón Jesús Penas. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Al final del primer tramo de la calle, encontramos uno de los grandes cármenes del Realejo: Carmen del Maurón. Hay que tener en cuenta que nos encontramos en la colina del Mauror, separada por la Cuesta de Gomérez de la colina de la Assabica, donde se encuentra la Alhambra.

Carmen del Maurón. Realejo. Granada
Carmen del Maurón. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Sobre una de las paredes exteriores del carmen podemos ver el Pilar del Vía Crucis o Pilar del Calvario

Pilar del Vía Crucis. Granada
Pilar del Vía Crucis. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El motivo central es un relieve que muestra el descendimiento de Cristo de la Cruz. El vaso del pilar tiene un surtidor vertical del que antiguamente salía agua. Se cree que se hizo en el siglo XIX

Siguiendo la calle, En la confluencia con la C/ Cuesta de los Infantes, encontramos otro pilar. Si nos acercamos mucho y tenemos buena vista podemos leer en la parte central: «Año de 1855. El Ayuntamiento Constitucional». El año está dentro de un período conocido como «Bienio progresista» (1854 – 56) y no, como he leído en algún sitio, dentro de la 1ª República, ya que ésta se proclamó en 1873 y duró hasta 1874.

Pilar. Realejo. Granada
Pilar de la Cuesta de los Infantes. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Bajamos por la C/ Cuesta Berrocal y, a mano izquierda, encontramos la Placeta Puerta del Sol. Es una placeta encantadora y que sorprende al que la ve por primera vez.

Placeta de la Puerta del Sol. Realejo. Granada
Placeta de la Puerta del Sol. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El nombre de la placeta proviene de una antigua puerta situada en la muralla zirí, siglo XI, construida bajo las torres Bermejas, que separaba los barrios de El Realejo El Mauror. La puerta estaba orienta de Este (entrada) a Oeste (salida), por eso se llamaba Puerta del Sol.

El Lavadero que se encuentra en la parte alta de la Placeta, se construyó en el siglo XVII.

Lavadero Placeta Puerta del Sol. Realejo. Granada
Lavadero de la Placeta Puerta del Sol. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Tiene estructura porticada con seis columnas toscanas (fuste liso) de mármol gris de Sierra Elvira. Está cubierto con una estructura de madera y en su interior tiene unos pilares para hacer la colada. Estos sitios eran lugar de encuentro y socialización de las mujeres.

Desde este punto tenemos unas preciosas vistas de la ciudad y de la parte alta de la catedral.

De aquí nos vamos a dirigir a las Torres Bermejas, para lo cual tomamos la C/ Callejón Puerta del Sol. Al final del mismo encontramos la C/ Azacayuela Alta, subimos por ella para desembocar en la C/ Aire Alta. Tomamos a la derecha y llegamos a la C/ Torres Bermejas, subimos la calle hasta las Torres Bermejas, llamadas así por el color rojizo de sus muros hechos de ladrillo y argamasa. Están situadas en la parte alta del Mauror frente a la Alcazaba de la Alhambre a la que estaban unidas con una muralla

Torres Bermejas. Realejo. Granada
Torres Bermejas. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El origen de las torres que estamos viendo es Zirí, siglo XI, aunque se construyeron sobre una edificación anterior del siglo VIII. Fueron remodeladas en tiempo de Muhammad I (primer rey de la dinastía nazarí). Tras la conquista de la ciudad, en el siglo XVI se instaló un baluarte de artillería. En el siglo XX fueron convertidas en cuarteles y en cárcel de mujeres.

La función de estas torres, lo mismo que otras que hubo en el entorno de la vega, era la de vigilancia y defensa

En esta parte alta del Realejo nos encontramos con una cantidad importante de «cármenes»: Virgen de las Angustias, San Antonio, del Señor San Miguel, de la Cruz de Piedra, de las Vistas Hermosas, de la Alcubilla del caracol, del Alba …, aparte de otros a los que haremos referencia de una manera más amplia. Por cierto, en el carmen del Señor San Miguel pasó el invierno de 1845 – 46 el compositor ruso Mijail I. Glinka.

Después de contemplar parte de la Alhambra desde las Torres Bermejas, nos dirigimos hacia El Carmen de los Rodríguez-Acosta y el Instituto Gómez Moreno por la C/ Niño del Royo. En esta calle existía un «Royo» , es decir, una plataforma con columna que anunciaba que una villa tenía jurisdicción propia e independiente. Esta columna se utilizaba también para colgar los miembros amputados de los condenados a descuartizamiento, consumando de esta manera la ejecución de los condenados. En esta calle existió un «royo» durante el siglo XVI. Los vecinos decían que, de lejos, parecía un niño con pañales y los brazos en cruz. De aquí vino el nombre de » Niño del Royo»

Callejón Niño del Royo. Realejo. Granada
Callejón Niño del Royo. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Con la construcción del Convento de los Carmelitas Descalzos (1573) en el actual Carmen de los Mártires, desaparece el Royo de este lugar por la mala imagen que causaba ver a allí los cuerpos o los miembros de los condenados.

Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta. El edificio, de un gran volumen, situado en la parte alta del Mauror, se ha convertido en uno de los iconos más importantes del Realejo.

Barrio de El Realejo 23
Carmen Rodríguez-Acosta. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El gran promotor de este carmen fue el pintor granadino José María Rodríguez-Acosta, 1874 .- 1941, perteneciente a una de las grandes familias burguesas granadinas dedicada al mundo financiero: los Rodríguez-Acosta de los que hablábamos en la entrada que hace referencia a la Gran Vía granadina.

El edificio se construyó entre los años 1916 y 1930 y fue el propio José María, abandonando o ralentizando temporalmente su actividad pictórica, el que se encargó de su diseño. El edificio se construyó para ser el estudio del pintor, no su vivienda. En el año 1982 fue declarado Monumento nacional.

El conjunto consta de un edificio principal, unos amplios jardines organizados en patios a distintas alturas para adaptarse a la pendiente de la colina y una serie de galerías subterráneas. El conjunto está realizado en un arte ecléctico. Abarca estilos, tanto en el edificio principal como en los jardines, que van del mundo clásico greco-romano, hasta el racionalismo. Muy interesantes, también, son las diversas galerías subterráneas que se encontraron cuando se hizo la obra y que, con buen criterio, se reforzaron para que pudieran ser visitadas. Del edificio se ven muy pocas cosas, ya que no se puede acceder a él, puesto que está en proceso de restauración. Aquí tienen ustedes algunas perspectivas del mismo.

Los jardines, por la pendiente del terreno, están estructurados en terrazas. Esta disposición limita mucho el acceso a personas con capacidad motora reducida. Cuando paseamos por ellos, parece que estamos en la época greco-romana. Ustedes lo podrán comprobar por las imágenes y los nombres que aparecen en ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También se visitan los subterráneos que se descubrieron cuando se hacía las obras del Carmen. Como verán, han sido reforzados para que se puedan visitar con tranquilidad y con seguridad.

Otro aspecto a destacar son las vistas que se divisan desde él

Con los fondos que legó en su testamento José María Rodríguez-Acosta se creó la Fundación Rodríguez-Acosta en 1941, año de la muerte del pintor. Estos fondos se han ido ampliando con las donaciones de sus sobrinos José Manuel y Miguel Rodríguez-Acosta Carlströn, el pintor Manuel Maldonado, el ingeniero José Martínez y el catedrático de Historia del Arte José Manuel Pita Andrade 

Si están interesados en verlo pueden entrar y preguntar, o, entrar en la página web de la Fundación y ver horarios, precios y los distintos tipos de visitas que se pueden realizar. Todas las visitas se hacen en grupo y son guiadas

En el propio «carmen», como un edificio anexo construido por el arquitecto José María García de Paredes (1982), ( este arquitecto fue el constructor del Auditorio Manuel de Falla y estaba casado con la sobrina de D. Manuel: María Ángeles Falla) se encuentra la sede del Instituto Gómez-Moreno, creado en 1973, que alberga el legado arqueológico y artístico del gran arqueólogo e historiador Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870 – 1970). De las obras que hay en su interior, algunas de un gran valor, no tengo referencia fotográfica porque estaba prohibido hacer fotos. Con estas prohibiciones suelo ser bastante respetuoso.

Dejamos el carmen de los Rodríguez-Acosta y nos dirigimos al Hotel Alhambra Palace. De este hotel ya hicimos referencia en nuestra primera ruta. No obstante, daremos unas breves pinceladas del mismo.

barrio-de-el-realejo-016
Hotel Alhambra Palace. Granada. Foto: Francisco López

El hotel se comenzó a construir en 1905 y fue inaugurado el 1 de enero de 1910, aunque el rey Alfonso XIII durmió en él el 31 de diciembre de 1909. Su promotor fue el Duque de San Pedro de Galatino

El proyecto del hotel se debe al arquitecto inglés Mister Lowet, aunque se buscó un arquitecto español que estuviera más directamente implicado en la construcción: Modesto Cendoya.

El edificio presenta algunas características dignas de destacar: fue el primer edificio en Granada con estructura metálica, se construyó bajo una estética neomudéjar combinando formas y decoración nazaríes con volúmenes sacados de la Torre del Oro de Sevilla y de las murallas de Ávila  y posee multitud de historias y anécdotas ya que ha recibido a reyes, presidentes de gobierno, artistas, escritores, actores, músicos, científicos, etc.

 

Pueden ustedes pasar, siempre con el debido respeto, y observar el interior y, desde la terraza del bar, contemplar las extraordinarias vistas que hay de la ciudad, la sierra y la vega.

En la plaza Arquitecto García de Paredes, lugar donde se encuentra el Alhambra Palace, hay un carmen conocido como Carmen de Ronconi. Este carmen se llamaba originarizamente Carmen de Buenavista. El nombre actual se debe a que en 1852 el carmen fue comprado por el barítono veneciano Giorgio Ronconi (1812 – 1890) que vivió aquí con su familia hasta que los últimos años de su vida se trasladó a Madrid donde murió, harto de la envidia y la incompetencia de las autoridades.

 

sdr
Carmen de Ronconi. Realejo. Foto: Francisco López
dav
Carmen de Ronconi. Realejo. Foto: Francisco López

Fundó en Granada la Academia de Canto y Declamación Isabel II, fue amigo de Pedro Antonio de Alarcón, perteneció a la curiosa cofradía de «la Cuerda» formada por artistas y escritores liberales, y en la que cada uno tenía un «mote»; el de Ronconi era «Ropones». En su carmen recibió al mismísimo Giuseppe Verdi y a su mujer Giuseppina Strepponi

Continuamos nuestra ruta por la Cuesta del Realejo. Esta calle es un ejemplo del famoso empedrado granadino realizado con cantos rodados de pequeño tamaño. Este tipo de empedrado sitúa su origen en la época de los omeyas en la península, siglos IX – XI

Barrio de El Realejo
Cuesta del Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Al final de la Cuesta, tened cuidado con los escalones, encontramos a mano derecha las tapias del Convento de Santa Catalina de Siena o de las Dominicas.

A espaldas del lateral del convento hay un pilar de tres caños, realizado en piedra de Sierra Elvira, del año 1616 según se lee en la cartela que se encuentra en el centro del mismo. Otros autores dan una fecha anterior, pero nosotros nos quedamos con la que aparece en la cartela. El pilar se remata con un frontón en cuyo centro hay una granada.

Pilar. Cuesta del Realejo
Cuesta del realejo. Pilar. Granada. Foto: Francisco López

El pilar está envuelto en una antigua leyenda según la cual las chicas jóvenes se acercaban a él para beber, lavarse y refrescarse, sobre todo el día de San Juan, convencidas que estas aguas milagrosas les harían más bellas y lozanas para encontrar novio.

Subimos, a nuestra derecha, por el Callejón de Santa Catalina y llegamos a la fachada del convento. Este convento se funda por el deseo de un grupo de monjas de Alcalá la Real de asentarse en el barrio del Realejo. Esto ocurrió el 7 de mayo de 1514, poniéndose bajo la regla de los dominicos. Un empedrado en uno de los patios o compás nos muestra la fecha de la fundación

Santa Catalina de Siena. Realejo
Santa Catalina de Siena. Patio. Realejo. Foto: Francisco López

Hasta hace poco había en él una comunidad de dominicas de clausura, pero por falta de vocaciones, últimamente sólo había dos monjas, en la actualidad se ha establecido otra rama de dominicas de vida activa, las cuales han abierto el convento para celebraciones (bautizos, primeras comuniones, grupos) , al mismo tiempo que preparan comidas, todo para intentar sobrevivir y llevar a cabo las reparaciones que necesita el convento.

Convento de Santa Catalina de Siena. Dominicas. Realejo 002
Convento de Santa Catalina de Siena. Realejo. Granada. Foto: Francisco López
Convento de Santa Catalina de Siena. Dominicas. Realejo 010
Conv. Sta. Catalina de Siena. Patio. Portada de la Iglesia. Realejo. Foto: Francisco López

Lo más importante de este convento es que posee una reliquia excepcional: una espina de la Corona de Espinas de Cristo.La espina fue traída por Sor Juana de la Cruz el año 1553 después de estar en Jerusalen y en Roma

Santa Catalina de Siena
Espina de la Corona de Espinas de Cristo. Sta. Catalina de Siena. Realejo. Foto: Francisco López

El exterior del convento es muy sencillo, lo mismo que la capilla nueva del siglo XIX. En la capilla tiene su enterramiento la familia Díez de Rivera y Díez de Rivera, Marqueses de Casablanca.

La iglesia posee dos coros: Alto y Bajo. El coro bajo es como un pequeño museo en el que sobresalen una Inmaculada de Alonso Cano o de su escuela y una Virgen del Rosario copia de Virgen del Rosario de Santo Domingo. En el coro superior hay un órgano que, según me contaron las monjas, está en perfecto estado y uso.

Convento de Santa catalina de Siene. Realejo
Coro Bajo. Santa Catalina de Siena. Realejo. Foto: Francisco López
Santa catalina de Siena. Realejo
Coro Alto. Órgano. Santa Catalina de Siena. Realejo. Foto: Francisco López

El patio principal, modificado en su aspecto por el derribo de la primitiva iglesia de corte gótico, es de estilo renacentista. Posee dos galerías con columnas de fuste liso, arcos de medio punto y con tondos (pequeños espacios de forma circular) en los que no se aprecian los más que presumibles relieves que estarían esculpidos en ellos. La galería superior está cubierta con entramado de madera. Aquí tenéis unas imágenes

Santa Catalina de iena. Realejo
Santa Catalina de Siena. Claustro. Galería superior. Realejo. Foto: Francisco López

He podido entrar en el convento y me han acogido con los brazos abiertos. El mejor día para hacerlo es el sábado por la mañana. Entren ustedes al zaguán y llamen al timbre. La entrada son tres euros que se cobran al final de la visita.

Después de la visita que hice ha debido de ocurrir algo que no sé, pero que ha llevado al obispado a rescindir el contrato que tenían con las nuevas monjas y se ha cerrado el convento, y cerrado está. Desde este bloc quisiera lanzar una idea: que el obispado, si es competente, organice una serie de visitas a los monasterios o conventos que están cerrados en este momento en el Realejo: Santa Catalina de Siena y Nuestra Señora de los Ángeles. Se podría hacer una vez al mes y. de esta manera, revitalizar el patrimonio que tenemos.

Seguimos nuestra ruta por el Callejón de Santa Catalina que nos llevará a la Plaza del Hospicio Viejo. En la plaza encontraremos el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Siendo día lectivo pueden ustedes entrar para verlo.

Centro de Lenguas Modernas. Realejo
Centro de Lenguas Modernas. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Este edificio fue el antiguo Hospital de la Santa Cruz creado en el siglo XVI (1572). A él traían los enfermos del Hospital de san Juan de dios para que terminaran de restablecerse aquí.

El edificio pasó por distintas vicisitudes a lo largo del tiempo hasta llegar al momento actual. Todas estas vicisitudes han transformado el edificio por lo que queda poco de de la construcción primitiva. A parte de la vista exterior, lo más interesdante es su patio. Es un patio porticado con columnas y arcos carpaneles en su parte baja y con columnas, cubierta de madera y baranda también de madera en su parte alta. Aunque el suelo es moderno, es interesante echarle un vistazo para darse  cuenta de lo que se puede hacer con el famoso empedrado granadino.

Centro de Lenguas Modernas. Realejo
Centro de Lenguas Modernas. Patio. Realejo. Foto: Francisco López
Centro de Lenguas Modernas. Realejo
Centro de Lenguas Modernas. Patio. Realejo. Foto: Francisco López

Salimos de nuevo a la Placeta y tomamos a mano derecha para dirigirnos, por la C/ Damasqueros, el nombre ya nos indica algo, hacia el Campo del Príncipe. Cruzamos la Cuesta del Realejo y por la C/ Cocheras de San Cecilio, pasamos por el llamativo Hostal la Ninfa, salimos al Campo del Príncipe.

Campo del Príncipe
Campo del Príncipe. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Estamos en una de las plazas más conocida, acogedora y bonita, por sí y las vistas que se pueden observar desde ella, de Granada. Digo esto sabiendo que Granada tiene plazas extraordinarias: Bib-Rambla, Jardines del Triunfo, Plaza Nueva, la Trinidad, etc.

Este espacio urbano, conocido en época musulmana como el Campo de la Loma, servía para conmemoraciones y celebraciones religiosas, al mismo tiempo que poseía un cementerio o rauda que duró hasta el siglo XIV.

Tras la conquista de la ciudad, el año 1497 es allanado y adecentado para la celebración de la boda del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos. El príncipe se casó en Cantabria y murió a los pocos meses en Salamanca. A pesar de ello, desde ese momento se llamó a este espacio: Campo del Príncipe. 

Lo más sobresaliente de la plaza es la cruz que la preside, el famoso Cristo de los Favores el Señor de los Favores, escultura costeada por los vecinos del barrio y que estuvo colocada, en su origen, en la Plaza del Realejo.

Barrio de El Realejo 24
Cristo o Señor de los Favores. Campo del Príncipe. Realejo. Foto: Francisco López

La cruz fue realizada en 1640. Con ocasión de una epidemia de peste bubónica que hizo estragos en la ciudad entre 1679 – 1682 y que tuvo poca incidencia en el Realejo, se decidió trasladar la escultura en 1682 al lugar preferente que hoy ocupa,  como agradecimiento al Cristo por la poca incidencia de la peste en el barrio. Este hecho, más la leyenda que se cuenta de una joven del barrio, Dolores «la Perla»,  que fue protegida por el Cristo cuando sufrió un intento de violación, por parte de unos desconocidos, un viernes cuando ofrecía unas flores al Cristo como hacía todos los viernes del año, son el origen de la gran devoción de los granadinos y, especialmente, de los habitantes del barrio. Esta devoción se expresa en las flores que le ofrecen personas particulares los viernes y, sobre todo, del impresionante acto que se celebra el Viernes Santo a las tres de la tarde. Para la celebración de este acto penitencial de Semana Santa, se procesiona, desde la cercana Iglesia de Santo Domingo, la Virgen de la Soledad, Virgen que se coloca al lado del Cristo.

El acto impresiona. Llama la atención el profundo silencio y respeto de las miles de personas que se congregan y que escuchan el Sermón de las Siete Palabras.. Si están en Granada por esas fechas, les invito a participar de este acto.

En plaza encontramos un pilar en la parte baja de la plaza, pilar de piedra de Sierra Elvira, con pila abombada y dos caños con mascarones.

Campo del Príncipe. Realejo
Pilar del Campo del Príncipe. Realejo. Foto: Francisco López

Cerca del Cristo se encuentra una fuente

Campo del Príncipe. Realejo
Fuente del Campo del Príncipe. Realejo. Foto: Francisco López

En el entorno de la plaza tenemos dos monumentos interesantes: la Iglesia de San Cecilio y la Escuela Técnica Superior de arquitectura, antiguo Palacio del Almirante de Aragón, Francisco de Mendoza.

La Iglesia de San Cecilio se encuentra en una esquina de la plaza, debajo del Alhambra Palace.

Iglesias de san cecilio
Iglesia de San Cecilio. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Este iglesia, como muchas otras de Granada, se creó a raíz de una bula papal de 1501 que reorganizaba las parroquias del Arzobispado de Granada.

Mientras se hizo la Iglesia, 1528 – 1534, se consagró como iglesia la Mezquita de la Antequeruela

La iglesia responde, como otras del Albaicín, a los parámetros del gótico (arcos apuntados) mudéjar (materiales y cubiertas de madera), aunque tiene elementos renacentistas como la portada lateral plateresca. Esta portada plateresca, obra de Juan de Marquina, fue realizada en 1533. La puerta que está situada a los pies del templo, está cubierta por un arco apuntado (gótico) realizado en ladrillo (mudéjar)

San Cecilio
Iglesia de San Cecilio. Interior. Realejo. Foto: Francisco López

La fachada lateral, lo mismo que la torre, tienen pinturas murales que  semejan arquitecturas. Este tipo de pintura, que nos produce una sensación óptica que no se corresponde con la realidad, se llama trampantojo. Son pinturas de poco valor y se encuentran en mal estado. Pueden verlas en la primera foto de la iglesia

En el interior posee obras importantes de escultores de la escuela barroca granadina: Pablo de Rojas, Alonso de Mena, José de Mora, José Risueño, Pedro de Raxis, etc. con obras como: la Virgen de Belén, Cristo atado a la Columna, el Cristo de los Favores, San Cecilio, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En 1969 se produjo un gran incendio y, gracias al arrojo de los vecinos, se pudo salvar la mayor parte de su patrimonio, aunque el artesonado quedó totalmente calcinado y se pudo restaurar siguiendo el modelo de una pequeña parte que no ardió de una de las capillas laterales.

En este espacio encontramos dos pilares, uno, antes de subir a la explanada de la iglesia, fechado en 1891, cuyo objetivo era proporcionar agua a los habitantes del Campo del Príncipe y el otro, a los pies de la torre, del siglo XIX y que se caracteriza por su policromía. Pueden beber el agua de los dos pilares.

San Cecilio
Pilar de 1891. San Cecilio. Realejo. Foto: Francisco López
San Cecilio
Pilar. Torre de san Cecilio. Realejo. Foto: Francisco López

Los pilares y las fuentes de esta zona nos hablan de la abundancia de agua en Granada, cosa que llamaba la atención a los viajeros que venían a la ciudad.

Cuando oigamos el rumor del agua en nuestros paseos por la ciudad, nos podemos acordar de un proverbio árabe que nos dice que «el murmullo del agua, unido al sonido del oro y la voz de la mujer amada, son los tres sonidos más gratos al oído del hombre»

Bajamos de San Cecilio y, si es un día lectivo, podemos entrar en la Escuela de Arquitectura y ver sus patios.

Escuela de Arquitectura. Realejo
Escuela de Arquitectura. Campo del Príncipe. Realejo. Foto: Francisco López

Lo que nosotros podemos ver en la actualidad es un conjunto de edificios, resultado de las transformaciones y usos a los que se ha adaptado a lo largo del tiempo.

Desde el siglo XIII se tiene referencia de esta espacio.  Fue comprado por unos comerciantes genoveses que construyeron aquí su casa y en la que estuvieron viviendo entre 1518 y 1540. En 1540 compró la casa el Almirante de Aragón, D. Francisco Mendoza, de la familia de los Mendoza. Ellos lo convirtieron en el palacio que hoy vemos, con los patios interiores.

Barrio de El Realejo
Galería del Palacio del Almirante. Realejo. Foto: Francisco López
Barrio de El Realejo
Galería Baja. Palacio del Almirante
Barrio de El Realejo
Patio. Palacio del Almirante. Realejo. Foto: Francisco López

Los Mendoza vivieron aquí algo más de dos siglos. En 1777 y hasta la desamortización en 1835, funcionó como Convento y Hospital de la Encarnación. De esta fecha es la capilla.

Entre 1835 y 1865 fue escuela nacional de San Cecilio y albergó la escuela de maestros. En 1865 fue comprado por el Ministerio de Defensa para Hospital Militar. En esta época se hicieron importantes transformaciones y se compraron casas aledañas para construir pabellones para uso hospitalario. Tras el abandono del Hospital Militar, es comprado por la Universidad de Granada en 1994 para convertirlo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Después de un tiempo cerrado para su restauración, se abrió de nuevo en 2015.

Dejamos el palacio del Almirante y, por la C/ Huete, salimos a la C/ Molinos. El nombre nos indica la actividad que se desarrollaba en esta parte de la ciudad. Lo primero que vemos de frente es la sede de Emasagra, la empresa de aguas de Granada. Esta casa es un palacete del siglo XIX

Realejo
Sede de Emasagra. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Subimos por la calle y encontramos es el Colegio Público José Hurtado. En el solar del colegio estuvo el Convento de los Mercedarios Descalzos al que los frailes le pusieron el nombre de Convento de Belén. El origen del nombre se encuentra en una escultura que los frailes le mandaron hacer a Alonso de Mena. Por tres veces votaron los frailes el nombre que le iban a poner a la escultura y las tres veces votaron lo mismo: Virgen de Belén. La escultura representa a una Virgen sentada con el Niño pequeño recostado sobre sus pies. La escultura, preciosa, se encuentra en la Iglesia de San Cecilio. Con este nombre se conocía al convento.

San Cecilio
Virgen de Belén de Alonso de Mena. Realejo. Foto: Francisco López

Con la Desamortización de 1835, se liberó un espacio sobre el que se quiso realizar una urbanización de casas de tipo social. Al fracasar ese proyecto, este espacio se convirtió en zona de asentamiento de la gran burguesía granadina, dando lugar a los popularmente conocidos como «Hotelitos de Belén»

Un poco más adelante encontramos otro de los edificios singulares de la calle: El Centro de Lenguas Modernas, el cual ocupa lo que anteriormente fue el Hotel Kenia. El edificio es de principios del siglo XX

Realejo
Centro de Lenguas Modernas. Realejo. Foto: Francisco López

Enfrente tenemos el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles

Realejo
Convento de Nª Sra. de los Ángeles. Realejo. Foto: Francisco López

Este monasterio fue fundado por D. Rodrigo Ponce de Ocampo, Comendador de la Orden de Santiago, Caballero Veinticuatro de Granada y Alcaide de la Fortaleza de Moclín, y su esposa, Dª Leonor de Cáceres, el año 1535 bajo el nombre de Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles.

Este monasterio, en la actualidad, ocupa una extensión bastante reducida, pero en su origen ocupaba un espacio amplio, ya que abarcaba la zona residencial de cármenes y chalets privados, algunos muy bonitos, conocida como «Huerta de los Ángeles» y que se encuentra enfrente del monasterio

A lo largo de su historia, este monasterio ha pasado distintas vicisitudes: empezó siendo ocupado por Terciarias franciscanas, a partir de 1570 se convirtieron en Clarisas (2ª Orden franciscana), en 1810 hasta 1812 fue desamortizado por José I Bonaparte, convirtiendo el monasterio en arsenal militar, entre 1835 – 37 fue de nuevo desamortizado (Desamortización de Mendizábal), en 1893 volvieron de nuevo las monjas y rehabilitaron el convento. En la actualidad, como la inmensa mayoría de monasterios y conventos de clausura y no clausura, están en decadencia por falta de vocaciones. Este monasterio tiene actualmente cuatro monjas.

La fachada principal es muy sencilla y austera, realizada con ladrillo y encalada, carente de elementos decorativos. Lo único destacable es la portada de la iglesia, realizada en piedra gris, con arco de medio punto rebajado y en la que destacan el escudo de la Orden y una cruz sobre el frontón que corona la puerta.

Dentro de lo que podemos ver, que en los monasterios o conventos de clausura es bastante poco, destaca la iglesia.

Nª Sra. de los Ángeles
Nª Sra. de los Ángeles. Capilla. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Es una iglesia de planta de salón (forma rectangular) en la que destacan:

. La Capilla Mayor cubierta con una cúpula semiesférica apoyada sobre pechinas (triángulos curvos) y  decorada con suaves pinturas al fresco y el retablo presidido por la imagen de la Virgen de los Ángeles, acompañada por una dolorosa y un Ecce Homo.

Nª Sra. de los Ángeles
Capilla mayor. Nª Sra. de los Ángeles. Foto: Francisco López
Nª Sra. de los Ángeles
Imagen de Nª Sra de los Ángeles. Realejo Foto: Francisco López
Nª Sra. de los Ángeles
Cúpula de la capilla mayor. Nª Sra. de los Ángeles. Realejo. Foto: Francisco López

. La cubierta. Probablemente lo más valioso de la iglesia sea su cubierta mudéjar en forma de artesa, de par y nudillo con limas bordón con cuatro tirantas apoyadas sobre ménsulas de madera.

Nª Sra de los Ángeles
Cubierta mudéjar. Nª Sra. de los Ágeles. Realejo. Foto: francisco López

Cuando entras en la iglesia (a partir del mes de abril la misa es a las 11:30 de la mañana y la iglesia se abre, al menos, media hora antes de la celebración de la Eucaristía, en el horario de invierno creo que la misa es a las 11:00 h.) lo primero que experimentas es asombro porque no esperas encontrar algo tan bonito y acogedor, pero no es lo único, también se respira un silencio y una paz propios de un convento de clausura.  Si pasáis por delante y tenéis  la oportunidad de entrar, os invito a que lo hagáis.

Desgraciadamente este convento ya no se puede visitar, porque, por falta de vocaciones, ha sido cerrado y las pocas monjas que quedaban han sido trasladas a otro sitio.

Dejamos el convento y, por el lateral del mismo, bajamos para tomar la C/ Santiago para dirigirnos al Real Monasterio de María Madre de Dios, más conocido como Convento de las Comendadoras de Santiago.

 

Las Comendadoras de Santiago es una Orden religiosa femenina vinculada a la Orden militar española de los Caballeros de Santiago. Esta orden fue fundada en el siglo XII con la misión,  además de dedicarse al culto, de educar y cuidar a los miembros de las familias de la Orden masculina (una parte de los miembros masculinos de la Orden podían casarse y vivir con sus familias en los monasterios. A estos miembros se les conocía como Freires o Caballeros, para distinguirlos de los Frailes o Monjes que sí guardaban la castidad matrimonial). La Regla monástica que siguen es la de San Agustín

El monasterio granadino surge como consecuencia de una promesa de la Reina Isabel la Católica delante del Apóstol en Santiago de Compostela. La reina prometió que fundaría un monasterio femenino en Granada el día que conquistara la ciudad. La concreción de esa promesa se llevó a cabo en 1501, año en que se funda el monasterio. En los muros que separan las capillas laterales, aparecen las iniciales de sus fundadores, para que nadie tenga duda.

El origen del monasterio fueron 28 casas árabes que había adquirido  Fray Hernando de Talavera, primer Arzobispo de Granada tras la conquista de la ciudad, para construir la catedral de Granada. Los Reyes Católicos le obligaron a venderles esta propiedad y los Reyes se la cedieron a las monjas para que se instalaran en la ciudad. A estas casas se le añadieron pequeñas parcelas que se encontraban cerca del Cuarto Real de Santo Domingo. Se cercaron todos estos terrenos, se contruyó una iglesia con su cementerio (en él fueron enterradas dos sobrinas de Fray Hernando, que fueron las primeras profesas de la Orden en Granada) y un hospital de peregrinos. Hay que tener en cuenta que de Granada partía el Camino Mozárabe de Santiago.

Comendadoras de Santiago
Placa que nos indica el principio del «Camino Mozárabe» de Santiago. Granada

Como consecuencia del deterioro de las casas, se derribó en el siglo XVIII por orden de Carlos III. Para entender este hecho, hay que tener en cuenta la evolución de la Orden de los Caballeros de Santiago. Esta orden tuvo muchos problemas de gobernanza y para acabar con las luchas internas por el poder dentro de la misma, la reina Isabel la Católica consiguió que fuera incorporada provisionalmente al Reino de Castilla y en el año 1523, durante el reinado del emperador Carlos V, fue incorporada definitivamente al Reino de España; de ahí, la intervención del rey de España.

El edificio actual es de estilo neoclásico, levantado sobre planos del arquitecto real  Francisco Sabatini. De la iglesia se desmontó la cubierta mudéjar y se cubrió con bóveda con nervaduras goticistas y decoración barroca y, sobre el  presbiterio, se colocó una cúpula elíptica con linterna.

La iglesia es de planta de salón con capillas laterales, cuatro en el lado de la epístola y tres en el lado del evangelio. Dentro de ella podemos distinguir dos zonas: la nave para los fieles, con presbiterio en alto, y el Coro bajo y alto para para la clausura de las monjas.

A lo largo de los siglos, el monasterio  ha ido incrementando su patrimonio artístico, teniendo la manifestación más importante  en la iglesia del mismo.

El Retablo Mayor, obra barroca del siglo XVIII, está concebido para la adoración del Santísimo. Posee en el centro una imagen de María Madre de Dios, titular del monasterio, del siglo XVII. A ambos lados de la imagen de la Virgen se encuentran San Juan Evangelista, de Alonso de Mena, siglo XVII, y Santiago el Mayor, de Pablo de Rojas, Siglo XVI. En una calle lateral del retablo  se encuentra una escultura  de Santiago  Peregrino, del siglo XV.

Momendadoras de Santiago
Retablo y bóveda eliptica. Comendadoras de Santiago. Realejo. Foto: Francisco López

Otros tesoros que posee la iglesia los podemos encontrar en las capillas laterales:

En las capillas del lado de la epístola (el lado izquierdo mirando desde el altar hacia el fondo de la iglesia:

. Un Crucificado que perteneció a Fray Hernando de Talavera y ante el cual se celebró la primera misa en la Alhambra tras la conquista de la ciudad en 1492. Parece que es la escultura más antigua que hay en Granada. La primera misa en la ciudad se celebró junto a la ermita de San Sabastián, situada junto al río Genil en el Paseo del Violón.

Comendadoras de Santiago
Cruz de Fray Hernando de Talavera. Comendadoras de Santiago. Realejo. Foto: Francisco López
Comrndadoras de Santiago
Santo Cristo de Fray Hernando de Talavera. Comendadoras de Santiago

. Una escultura de Santiago Matamoros de Torcuato Ruiz del Peral, del siglo XVIII

. Una Dolorosa, atribuida a José de Mora, siglos XVII – XVIII, conocida como la Amargura y que es la titular de la Cofradía que tiene su  sede en el monasterio

Comendadoras de Santiago
La Amargura. Comendadoras de Santiago. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

En las capillas del lado del Evangelio:

. La puerta de acceso, diseñada por Ambrosio de Vico, siglos XVI – XVII

. Un San José con el Niño, obra de Torcuato Ruiz del Peral, siglo XVIII.

Comendadoras de Santiago.
San José con el Niño. Comendadoras de Santiago. Granada. Foto: Francisco López

En el coro de las monjas sobresale un Niño Jesús, atribuido a Pedro de Mena

En las pinturas que cuelgan de las paredes tenemos una buena representación de pintores de la escuela granadina, sobresaliendo Pedro Atanasio Bocanegra

Del siglo XX destaca una escultura del Señor de la Oración en el Huerto, obra de Domingo Sánchez Mesa

Podemos decir que, dentro de la decadencia de los conventos de clausura, este convento goza de buena salud, ya que la comunidad está compuesta por viente monjas, aunque la mayoría proceden de la India.

En España solamente existen tres conventos de Comendadoras de Santiago en: Toledo, Madrid y Granada. Una de las grandes posesiones que aún mantiene la Orden es el gran Monasterio de Uclés (Cuenca)

Para poder sobrevivir, aparte de los dulces que fabrican, las monjas tuvieron durante años una residencia de estudiantes, pero hubo que cerrarla (las estudiantes querían llegar tarde, llevar a los novios, etc. y las monjas no estaban por la labor) y han reconvertido la residencia en una Hospedería, según la monja con la que estuve hablando, bien acondicionada. También tienen un comedor que, por un módico precio, 11€,  ofrece comidas caseras, pero no atienden peticiones individuales, sino de colectivos o grupos. Hay que llamar para reservar, sobre todo los fines de semana. El vino lo tienen que llevar ustedes. La verdad es que ha tenido bastante aceptación. Las monjas no se quejan y, conociéndolas, es buena señal. La entrada para la Hospedería y el comedor se realiza por la C/  Seco de Lucena, paralela, por la parte de abajo, a la C/ Santiago

Seguimos la calle y, antes de salir a la Plaza del Realejo, a mano derecha encontramos la Corrala de Santiago, residencia que tiene la Universidad de Granada para sus invitados.

 

Corrala de Santiago
Corrala de Santiago. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La Corrala de Santiago es un buen ejemplo de arquitectura popular desarrollada en Granada en los siglos XVI y XVII. El nombre de «corrala» le viene a este tipo de viviendas porque el edificio se organiza en torno a un patio o «corral». Los pisos poseen un corredor que rodea el patio y desde el que se accede a las pequeñas viviendas. Tenían determinados servicios en común, como, en este caso, el lavadero. Son lo contrario de la vivienda nazarí, en la que lo importante era velar por la intimidad familiar. El patio y las galerías en estas viviendas son  lugares de socialización.

Corrala de Santiago
Corrala de Santiago. Realejo. Granada. Foto: Francisco López
Corrala de Santiago
Lavaderos. Corrala de Santiago. Realejo. Foto: Francisco López
Corrala de Santiago
Lavaderos. Corrala de Santiago. Foto: Francisco López
Corrala de Santiago.
Escudo de la Universidad de Granada. Corrala de Santiago. Foto: Francisco López

En este edificio llama la atención la utilización de la madera en las galerías, balaustradas, pilares y zapatas, fruto de la tradición mudéjar que encontramos por toda la ciudad.

Aquí terminamos esta tercera ruta, aunque ustedes pueden seguir viendo cosas a las que hemos hecho referencia en la segunda ruta: Santo Domingo, Santa Cruz la Real, Cuarto Real de Santo Domingo, los distintos palacios  que hay en las plazas de los Girones o del Padre Suárez, la casa de los Tiros, la calle San Matías con todo lo que nos ofrece, el Ayuntamiento, etc.

Si están cansados, en cualquier lugar, y aquí hay muchísimos, pueden reponer fuerzas.