Plazas del Albaicín: 2ª Ruta

Nuestra segunda ruta va a discurrir por la parte más llana del barrio, aunque  haya que subir algo en algún momento.

Comenzamos nuestro recorrido en la Acera de San Ildefonso, muy cerca de uno de los monumentos más importantes que tiene la ciudad: El Hospital Real, y también cerca de los jardines más conocidos, si exceptuamos los de la Alhambra, Los Jardines del Triunfo

Plazas Albaicín 2 018
Acera de San Ildefonso. Foto: Francisco López

Este espacio no tiene catalogación de «plaza», pero después de lo visto en la parte alta del Albaicín, podemos nosotros asignarle tal denominación.

Aquí nos encontramos, para mi gusto, con una de las iglesias más bonitas de Granada, no solo por su situación, que la hace muy fotogénica, sino por sí misma.

Iglesias y capillas del Albaicín 1 001 - copia
Iglesia de San Ildefonso. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

La Iglesia de San Ildefonso, al que vemos en la hornacina que hay en la portada recibiendo la casulla, fue construida entre 1553 y 1559 en un estilo renacentista ya consolidado, pero con importante influencia de lo mudéjar, reflejado en sus cubiertas de madera, de las mejores que se conservan en Granada. Posee una espléndida portada renacentista, muy del estilo de Diego de Siloé, y un retablo barroco de los más importantes de la ciudad. En este retablo, realizado en 1717, intervino uno de los grandes escultores barrocos granadinos: José Risueño

Es fácil que la encontréis abierta y podáis pasar a su interior para admirar sus artesonados y su retablo mayor. En las capillas hay unas pequeñas cartelas que nos indican lo que vamos viendo.

Seguimos en dirección a Puerta Elvira, pasando por delante de lo que hoy es un acuartelamiento militar, pero que en su origen fue uno de los grandes conventos granadinos fundados por los RR. Católicos: San Francisco (Franciscanos), San Jerónimo (Jerónimos), Santa Cruz la Real (Dominicos) y La Merced (Mercedarios)

Conventos de El AlbaicínConvento de la Merced. Acuartelamiento militar. Granada. Foto: Francisco López

El primitivo convento se levantó en 1492 en el barrio de San Lázaro, bajo patrocinio de los RR. Católicos. En 1514 se les cedió a los frailes el terreno sobre el que se levanta actualmente. Se construyó entre los siglos XVI – XVII en torno a un gran patio central. Posee ricos artesonados mudéjares en la iglesia y, sobre todo, en su Capilla Mayor. Fue desamortizado en 1836 y, desde entonces , es un acuartelamiento militar, habiendo sido sede del Gobierno Militar de Granada. Hoy en día forma parte del MADOC. Gracias a un pase especial pudimos hacer una visita en grupo. Gracias a esa visita he podido elaborar y fotografiar (lo que estaba permitido) lo que les escribo a continuación

En la construcción del convento podemos distinguir claramente dos partes:                   . La iglesia. Construida en el siglo XVI a partir de 1530 es de cruz latina de estilo Gótico – Mudéjar. En la actualidad ya no existe como tal puesto que tras la Desamortización de 1835 fue desmantelada al convertirse en un establecimiento militar. Las armaduras de madera del crucero y la Capilla Mayor fueron desmontadas t se encuentran en los Museos del Patronato de la Alhambra. Las esculturas se repartieron entre distintas iglesias de Granada, principalmente en la cercana iglesia de San Ildefonso.

De la iglesia nos queda la cubierta de madera de estilo mudéjar de la nave central, hoy sala de reuniones del Madoc. Es una cubierta de Par y Nudillo ataujelada con decoración de lazo, piña de mocárabes y con tirantas

. El Convento. Empezó a construirse en 1620 y se terminó hacia 1650. Nos encontramos en pleno Barroco.                                                                                                                                     Accedemos a su interior a través de una puerta adintelada rematada con frontón partido, hecha en piedra de Sierra Elvira. Nos introducimos en un amplio zaguán que nos conduce al Claustro en torno a un amplio patio peristilado, es decir, rodeado de columnas, columnas de estilo toscano (con fuste liso) realizadas en piedra de Sierra Elvira

IMG_20191118_114605
Convento de la Merced. Granada. Patio. Foto: Francisco López López

El patio tiene 36 columnas, 9 en cada lado. Como elemento decorativo dispone, entre los arcos, de discos, unos lisos y otros con el emblema de la Orden Mercedaria. Las bóvedas del claustro son de arista, estando separadas unas de otras con tirantes de hierro.

En el patio nos encontramos una fuente de dos cuerpo, en el centro, y con un pozo en uno de los extremos

Enfrente de la puerta de acceso al patio se encuentra la escalera principal por la que se accedía a los dormitorios. Es una escalera de tres tramos y con barandilla realiza con piedra de Sierra Elvira.

Convento de la Merced. Escalera principal
Convento de la Merced. Escalera principal. Granada. Foto: Francisco López

Cubriendo la escalera se encuentra, probablemente, la joya del edificio. Una cúpula elipsoidal apoyada sobre pechinas. La cúpula se realizó en torno a 1628, siendo atribuida a Alonso de Mena, padre del gran Pedro de Mena, o a su entorno más cercano. Las figuras están hechas en yeso policromadas. 

Convento de la Merced. Escalera principal. Cúpula
Convento de la Merced. Escalera principal. Cúpula. Granada. Foto: Francisco López

El motivo de esta cúpula fue exaltar la figura de la Virgen Inmaculada, devoción muy arraigada en España y, de manera especial, en Granada, ciudad que fue la primera, por acuerdo de su Ayuntamiento, en defender esta prerrogativa de la Virgen, a la que erigió un «Triunfo» en el que Alonso de Mena fue el escultor de la imagen de la Virgen y recordar las grandes figuras de la Orden Mercedaria.

En el centro se encuentra la imagen de la Inmaculada vestida de blanco con adornos en oro, colores del hábito de la Orden Mercedaria.

Convento de la Merced. Cúpula. Inmaculada
Convento de la Merced. Cúpula. Inmaculada. Granada. Foto: Francisco López

Descripción de la cúpula.                                                                                                                      En el eje longitudinal (el más largo), se encuentran San Pedro Nolasco, fundador de la Orden en 1228, Orden que se dedicaba a redimir y rescatar a cristianos cautivos de los musulmanes, y, en el otro lado, Jaime I, El Conquistador, gran protector de la Orden.

Al lado de San Pedro Nolasco se encuentran dos santos de la Orden: San Pedro Armengol San Ramón Nonato ( sería interesante leer algo sobre sus vidas para ver el martirio que sufrieron y , así, entender cómo están representados

Al lado de Jaime I se encuentran: su hijo Sancho I y el Beato Pedro Américo

Al lado de la Virgen aparecen dos modelos de santidad de la rama femenina de la Orden Mercedaria: Santa María de Cervellón, fundadora de la rama femenina de la Orden en 1265 y la Beata Colagia Mariana de Jesús (copatrona, con San Isidro, de Madrid)

Por último, en las pechinas sobre las que se apoya la bóveda, aparecen otros personajes, modelos de santidad: San Antonio Abad, San Lorenzo, Santa Catalina y Santa Librada

Llegamos a la Plaza del Triunfo.

Plazas del Albaicín
Plaza del Triunfo. Granada. Foto: Francisco López

En primer lugar hay que hacer una aclaración: la Plaza del Triunfo es donde se encuentra la Puerta de Elvira; lo que normalmente llaman el Triunfo, es decir, donde están los jardines, la fuente y la columna con la estatua de la Virgen, se llama Jardines del Triunfo. En segundo lugar, para entender el nombre de la plaza, hay que saber de dónde viene la palabra «Triunfo». Este nombre se le dio en España a monumentos que se levantaron en honor a la Inmaculada Concepción en el siglo XVII, ya que España fue la gran defensora de este dogma cristiano antes de ser proclamado por la Iglesia en el siglo XIX. Concretamente, Granada fue la primera ciudad española que juró defender el dogma de la Inmaculada Concepción y, para conmemorar aquel juramento, se erigió un Triunfo dedicado a la Virgen (es el «triunfo» de la Virgen sobre el pecado), construido entre 1626 y 1631 bajo la dirección de Alonso de Mena. Si nos fijamos bien, nos recuerda a las Columnas conmemorativas romanas (ejemplo, la Columna Trajana), aunque adornada con elementos propios de la iconografía cristiana

Plazas de Granada
Triunfo de la Virgen. Jardines del triunfo. Granada. Foto: Francisco López

Al quedar aislada la imagen al construirse la Escuela Normal de Magisterio (situada al principio de la Gran Vía, a mano izquierda, hoy sede de distintas delegaciones de la Junta de Andalucía), en los años 60 se traslada el monumento a la ubicación actual en los Jardines del Triunfo. Detrás de la antigua Escuela Normal de Maestros se encuentra la Plaza de la Libertad. En una esquina de la misma se encuentra un monolito que nos recuerda el lugar del ajusticiamiento de la granadina Mariana Pineda

Plazas de granada
Plaza de la Libertad. Monolito en memoria de Mariana Pineda. Granada. Foto: Francisco López

En la Plaza del Triunfo destaca la Puerta de Elvira, llamada así porque de aquí partía el camino que conducía  a Medina Elvira (que fue la capital de la Cora o provincia musulmana hasta que ésta se trasladó a Granada).  Era la puerta principal de acceso a la ciudad amurallada. La primitiva construcción es del siglo XI, zirí. Fue remodelada por los nazaríes en el siglo XIV. Lo que ha llegado a nosotros es parte de la construcción nazarí, ya que gran parte del conjunto en el que estaba integrada fue derribado

Plazas del Albaicín
Arco de Elvira. Granada. Foto: Francisco López

Atravesamos Puerta Elvira y entramos en la C/ Elvira, una de las calles más conocidas de Granada y que supone uno de los límites del barrio del Albaicín, concretamente el lado oeste.  Su nombre nos retrotrae a los Iberos (Ihverir), romanos (Ilíberis, Eliverri), musulmanes (Libira, Ilbira), cristianos (Elvira). Es una calle con historia. En ella nos vamos a encontrar: La Capilla de San Juan de Dios, La Iglesia y Torre de San Andrés, la Iglesia de Santiago y la Iglesia del Corpus Christi o de Los Hospitalicos .

Nosotros no vamos a hacer todo el recorrido porque tomaremos la C/ Calderería Nueva ( la calle de las teterías) para llegar a la Placeta de San Gregorio

Esta placeta, que, como verán ustedes, es un espacio pequeño, tiene su interés porque es un lugar donde se reúnen artistas callejeros que montan aquí sus espectáculos y amenizan, tanto a los que están  sentados en las terrazas como a los que tienen esto como lugar de paso hacia otras áreas del Albaicín

dav
Plaza de San Gregorio Bético. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

 

Lo más interesante, desde el punto de vista artístico, es la Iglesia de San Gregorio Bético. El origen de esta iglesia fue una pequeña ermita que mandaron levantar los Reyes Católicos donde eran martirizados los cristianos en época musulmana. Las actuaciones sobre la iglesia hasta verla como la vemos en la actualidad se extendieron desde el siglo XVI al XVIII. Sufrió desperfectos en 1936, siendo restaurada en 1938. Tanto la Iglesia, donde se expone el Santísimo de manera permanente, como el convento en el que está integrada, donde viven las Esclavas del Santísimo y la Inmaculada, son un remanso de paz entre el bullicio y el ruido que las rodea.

De la placeta salen dos calles: a la derecha, San Juan de los Reyes y a la izquierda, San Gregorio. Nosotros subimos por San Gregorio. Al inicio de la Plaza de San José se encuentra la casa donde nació el cantaor Enrique Morente.

Plazas del Albaicín
Casa donde nació Enrique Morente. Albaicín. Foto: Francisco López

Enfrente de la casa está  la Placeta de Porras. En esta placeta se encuentra la Casa de Porras

plazas del Albaicín
Casa de Porras. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Esta casa – palacio, estuvo ocupada desde 1497 por la familia Porras, concretamente se nombra a un tal Alonso de Porras.

Se construye bajo los cánones artísticos renacentistas (portada, patio, columnas), pero con fuerte influencia de lo mudéjar (cubiertas, columnas con zapatas de madera).

La fachada está organizada en dos cuerpos: el primero, en torno a la puerta, que se encuentra rematada por un arco rebajado rectilíneo y enmarcada por dos pilastras toscanas y un entablamento. El segundo cuerpo se organiza en torno a una ventana que está flanqueada por dos columnas dóricas adosadas. En este segundo cuerpo aparece un escudo nobiliario que no se corresponde con la familia de los Porras y que puede ser de sus anteriores inquilinos, aunque no se conoce con certeza a qué familia pertenece

El interior se estructura en torno a un patio central con columnas toscanas en la parte baja. La parte superior del patio tiene doble piso en los frentes norte y este, con balaustrada. Las columnas del piso superior tienen capital corintio sobre el que se apoyan grandes zapatas de madera

Durante un tiempo fue casa de vecinos hasta que fue recuperado por la Universidad y, en la actualidad, funciona como Centro de Estudiantes, por lo que es visitable en horario lectivo.

A la misma Placeta de Porras da el Carmen de los Cipreses lugar de reunión de los intelectuales granadinos del XIX

Salimos a la C/ San Juan de los Reyes bajando por la calle Beso (en una de las casas aparece en la pared la explicación del nombre).

San Juan de los Reyes es una de las principales arterias del Albaicín, por ella nos dirigimos  a la Placeta de la Concepción, llamada así por el monasterio de monjas que hay en ella.

Antes de llegar a la Placeta de la Concepción encontramos, a mano derecha, dos edificios significativos de la actuación de la nobleza en el barrio: El convento de Santa Inés, del que podemos ver la portada de la iglesia, y el palacio de Ágreda. Los dos edificios están relacionados entre sí.

El Convento de Santa Inés fue fundado en el siglo XVI y estuvo adscrito a las monjas clarisas. En la actualidad está ocupado por los Hermanos Obreros de María

Portada capilla convento de Santa Inés. Foto: Francisco López
Portada capilla convento de Santa Inés. Foto: Francisco López

En frente del convento se encuentra el Palacio de Ágreda mandado construir por D. Diego de Vera Ágreda y Vargas en el siglo XVI, con una portada que según Gómez Moreno «es la obra más clásica y correcta que hay en Granada de finales del siglo XVI ( de ahí su toque manierista). En el segundo cuerpo hay un balcón en medio de pirámides, con cornisa y frontón partido en cuya mitad destaca el escudo de armas de D. Diego de Ágreda, Caballero del hábito de Santiago y regidor de la ciudad». Sobre las columnas se encuentra la Cruz de Santiago.

En el zaguán del palacio destaca un altar conmemorativo que señala el banco de piedra donde, según la leyenda, descansaba San Juan de Dios

Los dos edificios, convento y palacio, se encuentran relacionados entre sí en la persona de D. Diego de Ágreda, ya que fue benefactor del convento y se encuentra enterrado en él

 Llegados a la Placeta de la Concepción merece la pena detenernos un rato. Si está abierta la cancela que da acceso al patio que hay delante de la puerta del monasterio, pasamos dentro. Desde aquí podemos descubrir unas espléndidas vistas de la Alhambra

Vista de la Alhambra. Plaza de la Concepción. Foto: Francisco López
Vista de la Alhambra. Plaza de la Concepción. Foto: Francisco López

El Maristán (el espacio que hay delante del convento y que está en ruinas) antiguo hospital musulmán para pobres y locos, fue fundado en el siglo XIV. Su estructura era similar a la del Corral del Carbón. Ha pasado muchas vicisitudes: Los RR. Católicos lo convirtieron en Ceca o casa de acuñar moneda , pasó después a manos de unos frailes, en el siglo XVIII se convirtió en almacén de vinos, después en casa de vecinos, hasta que en 1843 fue demolido en su mayor parte. Hoy está en fase de estudio y se están realizando excavaciones. Hay un proyecto de restauración que esperemos no se eternice como otras cosas en Granada.

Plazas del Albaicín
El Maristán. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

El elemento más importante de la Placeta es el Monasterio – Museo de la Concepción. Este  monasterio es muy complejo desde el punto de vista arquitectónico, puesto que reúne en sí muy diversos estilos ya que engloba construcciones preexistentes junto a construcciones propias de un monasterio cristiano: patio o claustro de tradición morisca, fuente nazarí, portada gótica de acceso al convento, armaduras mudéjares en la Iglesia, portada barroca de la iglesia, etc.

Como monasterio funciona desde 1523 de manera ininterrumpida hasta hoy. Pertenece a la orden de clausura de las Terciarias franciscas, las T.O.R (Tercera Orden Regular). La clausura no es total. Si visitan el convento ( se lo recomiendo) pueden aclarar estas cosas.

Posee un museo muy interesante ya que nos permite ver muchas obras en el lugar para el que fueron concebidas. Dentro podemos encontrar una representación de artistas de la escuela granadina de los siglos XVI, XVII y principios del XVIII, con nombres tan importantes como Sánchez Cotán, Atanasio Bocanegra, Soto de Rojas, Pedro de Mena, Alonso Cano,  Ruiz del Peral, José de Mora, Hermanos García, etc.

También podemos encontrar una muy notable colección de terracotas o barros cocidos

Este convento siempre se ha distinguido, desde su fundación, por la defensa de la Inmaculada Concepción

Se puede visitar de Martes a Domingo de 10:30 a 13 horas. Por la tarde está reservado para visitas concertadas. Si tienen tiempo, les recomiendo que lo visiten. Hay que pagar una entrada para visitarlo. Las visitas son guiadas y los guías son gente experta. Yo solo les digo que, si les gusta el arte, vale la pena hacer un pequeño esfuerzo económico.

Seguimos nuestra ruta por la calle San Juan de los Reyes y llegamos a la Plaza de las Escuelas

Placeta de las Escuelas. Foto: Francisco López
Placeta de las Escuelas. Foto: Francisco López

Lo más interesante de esta placeta está relacionado con la Iglesia de San Juan de los Reyes

Esta iglesia fue erigida a partir de 1520 sobre el solar de la que fuera Mezquita de los Conversos. La  mezquita fue la primera consagrada como iglesia por los Reyes Católicos en 1492. La iglesia es de estilo gótico (arcos apuntados) con gran influencia mudéjar (armaduras de madera). Su estructura interna de tres naves, se asemeja a las iglesias mudéjares sevillanas y no a las iglesias granadinas de la época que eran de una sola nave. El nombre le viene a la iglesia por los padres de los Reyes Católicos (Juan II de Castilla y Juan II de Aragón).

La torre- campanario de la iglesia es el Alminar almohade del siglo XIII perteneciente a la mezquita de los Conversos. Su decoración con paneles de Sebka (redes de rombos) son muy similares, aunque menos desarrollados, a los del Giralda de Sevilla.

En la placeta se encuentran los Apartamentos Turísticos Alhambra que encierran en su interior una grata sorpresa: un trozo de muralla de la época zirí, siglos XI – XII, que pertenecía a la muralla de la Alcazaba Antigua. Desde la terraza de los apartamentos hay una vista excepcional de la Alhambra y la Ciudad

Seguimos nuestra ruta por San Juan de los Reyes hasta llegar a la Placeta de Toqueros. Como ve ustedes, se ha convertido en un aparcamiento público.

Plazas del Albaicín
Placeta de Toqueros. Albaicín. Foto: Francisco López

Esta placeta no tiene nada especial, pero en ella se encuentra la Peña de la Platería. Esta Peña flamenca nació en 1949, aunque fue inscrita posteriormente, siendo considerada como la peña decana del mundo. Se inició en el taller de platería (de ahí su nombre) que tenía en la calle San Matías D. Manuel Salamanca. Pasó por muy diversas sedes hasta que se instaló definitivamente en el magnífico carmen actual siendo presidente de la peña D. Manuel Martín Liñan

Desde el patio de la Peña tenemos unas vistas inigualables de la Alhambra. Vale la pena entrar, sentarse en el patio, tomarse algo y disfrutar del lugar.

Salimos de la Placeta de Toqueros y de la Peña, de nuevo,  a San Juan de los Reyes para dirigirnos a la Plaza de la Victoria

Plazas del Albaicín
Plaza de la Victoria. Albaicín. Foto: Francisco López

Esta plaza en la actualidad nos dice poco, ya que es una de las plazas más modernas del barrio. Este espacio perteneció al Convento de la Victoria. El convento fue desamortizado en el siglo XIX (1836). Aquí se construyó un depósito de agua y sobre él se hizo la placeta.

Es un buen sitio para descansar, sobre todo, si se sube desde el Paseo de los Tristes por la Cuesta de la Victoria.  Aunque no se suba por la Cuesta de la Victoria, es un buen lugar para ver la Alhambra y el Generalife.

Salimos a la Cuesta del Chapiz por el arco que forma el centro Bemúdez de Castro.

Cuesta del Chapiz 001
Salida de San Juan de los Reyes a la Cuesta del Chapiz. Albaicín. Foto: Francisco lópez

El nombre de la cuesta le viene de dos casas moriscas, las Casas del Chapiz, que se encuentran haciendo esquina en la plaza a la que nos dirigimos: la Plaza Peso de la Harina. En este tramo de calle nos encontramos la huella que nos dejó D. Andrés Manjón en su gran obra en Granada: Las Escuelas del Ave María.

A la derecha nos encontramos con la entrada a la Casa Madre (llamada así porque es el origen de la obra del Padre Manjón). Se extiende entre el Camino del Sacromonte y el río Darro y comprende  siete antiguos cármenes

A la izquierda tenemos parte de esa Casa Madre, como podemos leer en la pared exterior, y también, una placa en la que se hace referencia al Seminario de Maestros que estuvo durante un tiempo aquí

Cuesta del Chapiz 002
Colegio Ave María Casa Madre. Albaicín. Foto: Francisco López

Seguimos la Cuesta hasta llegar a la Plaza Peso de la Harina

Plazas del Albaicín
Plaza Peso de la Harina. Monumento a Chorrojumo. Albaicín. Foto: Francisco López

El nombre de la plaza le viene de la actividad que se realizaba en este punto en el siglo XVII: pesar la harina.

En esta plaza empieza la C/ Camino del Sacromonte que nos llevará a la Abadía y antiguamente conducía a Guadix a través de Beas o Huétor Santillán

También encontramos el monumento a Chorrojumo. El nombre de este personaje era Mariano Fernández Santiago, pero, como dice Manuel Anguita «ni él mismo se conocía con ese nombre». Nació en 1824 y murió en 1906.

Parece que el descubridor de  este personaje fue el pintor Mariano Fortuny que vio en una fragua a tres gitanos «uno de ellos tenía la piel del color del cuero viejo, unas enormes patillas y unos ojos del color del acero. Ese era Chorrojumo», nos dice Manuel Anguita.

El traje con que aparece le fue recomendado por el propio Fortuny para que posara para él. De aquí nace el mito de Chorrujumo.

A los 46 años se dedicó a vivir de las limosnas que le daban los turistas por fotografiarse con ellos. También enseñaba la Alhambra, contaba historias, apropiándose de las de Washington Irving, y vendía postales y fotos suyas

Estaba tan metido en su papel que él mismo se autoproclamó «´Príncipe de los Gitanos» y hasta «Rey de los Gitanos»

Haciendo esquina con la plaza se encuentran las Casas del Chapiz.

A decir del profesor Gomez Moreno «la Casa morisca más célebre y extensa que se conserva», aunque, en realidad, son dos casas. Su origen es nazarí pero con transformaciones posteriores. Se encontraban en el arrabal del Albaicín, pero, para algunos investigadores, este era el Arrabal Al – Baida.

El nombre les viene de sus propietarios en el siglo XVI, los moriscos Hernán López el Feri y Lorenzo el Chapiz.

La casa más pequeña, que tiene su entrada por Peso de la Harina, fue edificada por Hernán López el Feri y se estructura en torno a un patio con alberca y un pórtico de reducidas dimensiones.

La casa más grande la construyó Lorenzo el Chapiz. Se estructura en torno a un patio con alberca, destacando el fondo norte con una galería de cinco arcos sobre columnas nazaríes. Parece que se construyó sobre un antiguo palacio nazarí, el palacio Al – Baida

Las habitaciones de ambas casas tienen cubiertas de madera

Estas casas están actualmente ocupadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha instalado en ellas La Escuela de Estudios Árabes

Si quieren acceder a su interior, yo se lo recomiendo, deben hacerlo  por la puerta que da a la plaza Peso de la Harina y podrán  pasear viendo las casas y sus jardines. También hay unas vistas preciosas de la Alhambra

Dejamos la plaza y bajamos por la Cuesta del Chapiz para acercarnos a uno de los espacios más bonitos del mundo, el menos para mí. El espacio es el comprendido entre Paseo de los Tristes – Carrera del Darro – Plaza Nueva. Este espacio se convirtió en la zona noble del Albaicín, por eso, está lleno de Iglesias, conventos y palacios.

Paseo de los Tristes. Forma parte de las transformaciones que se produjeron en el Albaicín tras la conquista de la ciudad por los RR. Católicos. La plaza fue construida en 1609 en unos terrenos cedidos por los Señores de Castril, descendientes de D. Hernando de Zafra, secretario de los RR. Católicos. También son de esta época la fuente que hay en el centro y la Casa de las Chirimías, situada en el lado Oeste de la plaza.

Este espacio ha tenido distintos nombres:

Paseo de la Puerta de Guadix Bajo, haciendo referencia a la Puerta de Guadix que se encontraba en la muralla que rodeaba al barrio, cerca del inicio de la Cuesta del Chapiz

Paseo de los Tristes, porque, cuando en 1801 se creó el Cementerio Municipal de Granada, situado en la colina de la Sabica, por encima de la Alhambra, aquí era donde se despedían los cortejos fúnebres que partían de la Iglesia de Santa Ana y por la Carrera del Darro, en silencio, se dirigían a este lugar. De aquí, a lomos de un mulo, subían al difunto por la  Cuesta del Rey Chico, también conocida como Cuesta de los Muertos, hasta el cementerio.

Paseo del Padre Manjón es la denominación actual en honor al fundador de las Escuelas del Ave María: D. Pedro Manjón

La denominación por la que todo el mundo la conoce es la de Paseo de los Tristes

Desde su origen fue un espacio lúdico-festivo donde se celebraban corridas de toros, obras de teatro, verbenas y juego de cañas. Para realizar estas actividades se cubría el cauce del río, confeccionando un gran escenario.

En el extremo Oeste de la Plaza se encuentra un pequeño edificio, de planta cuadrada, formado por planta baja y dos alturas, destinado a uso del Cabildo de Granada para presidir los actos públicos y las fiestas populares. El edificio se conoce como la Casa de las Chirimías.

Paseo de los Tristes
Casa de las Chirimías. Paseo de los tristes. Granada. Foto: Francisco López

En la planta baja se instalaban los alguaciles y los ministriles (autoridades de menor rango)

La primera planta se reservaba al Alcalde de la ciudad y los Caballeros Veinticuatro, los regidores del ayuntamiento

En la segunda planta se instalaban los músicos que, entre otros instrumentos, tocaban chirimías (instrumento de viento-madera precursor del oboe), de ahí el nombre del edificio

Descrita la plaza, lo que nos queda es contemplar lo que se nos ofrece a nuestros sentidos, ya sea desde el pretil del río, o desde cualquiera de las mesas que nos ofrecen los bares y restaurantes que hay en la plaza

Paseo de los Tristes
Vista de la Alhambra desde el Paseo de los Tristes. Granada. Foto: Francisco López

Salimos del Paseo Padre Manjón ( Paseo de los Tristes) para dirigirnos a Plaza Nueva por una calle que es todo arte, historia y paisaje: La Carrera del Darro. Para entender todo lo que se encuentra en esta calle, hay que tener en cuenta que el espacio comprendido entre San Juan de los Reyes y el río Darro se convirtió en la zona noble del Albaicín, por lo que se instalaron en esta zona tanto instituciones públicas como  privadas y religiosas.

La configuración que presenta actualmente la Carrera del Darro se corresponde con la remodelación que se hizo a principios del siglo XVII. Esta remodelación se llevó a cabo como consecuencia de los destrozos producidos por la voladura de un polvorín que había junto a la Iglesia de San Pedro y San Pablo y a los continuos desprendimientos de tierras. La remodelación consistió en el desvío del cauce del río por la zona de la Iglesia de San Pedro y San Pablo, la ampliación de la calle, el derribo de parte de las murallas que iban paralelas al río   y la construcción de puentes para unir la zona del Albaicín con los barrios que están debajo de las murallas de la Alhambra.

Distintas vista del río y de la calle

Dentro ya de la Carrera del Darro el primer edificio significativo que encontramos es la antigua sede de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, convertida en viviendas. Después se encuentra el Convento de San Bernardo. Es un convento de Monjas Cistercienses, instalado en una vivienda que se adaptó para convento. Es del siglo XVII, aunque la iglesia es posterior.

Pasado el convento, nos encontramos la Casa de Castril, palacio del siglo XVI, mandado construir por un nieto de D. Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos y que fue el que negoció Las Capitulaciones de Santa Fe. Destaca su extraordinaria fachada renacentista, atribuida, por algunos, a Diego de Siloé. Hoy es  museo arqueológico. Después de muchos años cerrado por estar en proceso de restauración, ya está abierto. Aunque hay que pagar una entrada, vale la pena verlo

Carrera del Darro
Casa de Castril. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López
Carrera del Darro
Casa de castril. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Enfrente de la Casa de Castril encontramos la Iglesia de San Pedro y San Pablo, construcción renacentista del siglo XVI con notables cubiertas mudéjares y con un rico patrimonio artístico de los escultores barrocos granadinos más conocidos.

Un poco más adelante, encontramos el Monasterio de Santa Catalina de Siena, más conocido como Monasterio de Zafra, fundado en 1520 por la viuda de D. Hernando de Zafra, a partir de la unión de varias casas árabes que habían sido cedidas por los Reyes Católicos a D. Hernando. Está habitado por monjas Dominicas. Elaboran dulces muy reputados en la ciudad

Carrera del Darro
Convento de Santa Catalina de Siena. Convento de Zafra. Albaicín. Foto: Francisco López

Siguiendo nuestro paseo, un poco más adelante, encontramos el Bañuelo. Fue construido en el siglo XI, en época zirí, y daba servicio al barrio de los Axares y, que por su estado de conservación, nos muestra cómo eran los baños árabes. Se puede ver. Consultar el horario de visita.

Frente al Bañuelo se encuentran los restos del Puente de los Tableros mandado construir por el Rey Badis, de la dinastía Zirí, en el siglo XI. Servía como presa (adufe) y como paso alto de uso exclusivamente militar. Funcionaba también como coracha, lugar de acceso para extraer agua. Una de las funciones que tenía el agua represada era limpiar el cauce del río periódicamente.

Carrera del Darro 015
Puente de los Tableros. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Encontraremos otros dos puentes. El primero es el Puente de Espinosa que debe su nombre al letrado Cristóbal de Espinosa y que unía el Albaicín con el barrio de la Churra. Fue construido en el siglo XVI.

Carrera del Darro 013
Puente de Espinosa. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

El segundo puente. el Puente Cabrera, construido a principios del XVII, debe su nombre a D. Pedro de Cabrera, Comendador de Ocaña y Teniente del Generalife. Unía el Albaicín con el barrio de Almanzora

Carrera del Darro 008
Puente Cabrera. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

A partir del bañuelo nos vamos a encontrar una serie de palacios con una estructura similar: gran amplitud, patio central porticado, zaguán de entrada y heráldica familiar en la puerta.

Palacio de Carvajal, también conocido como palacio de los Condes del Arco, construcción del siglo XVI. Desde 1987 funciona como Centro de Documentación Musical de Andalucía. Su fachada, manierista, parece que se inspiró en la Real Chancillería

Carrera del Darro
Palacio Carvajal o de los Condes del Arco. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Es interesante fijarse en las pinturas murales que hay en las fachadas de muchos edificios. Estas pinturas, fechadas en el siglo XVII, aparecieron tras la limpieza de fachadas dirigida por el arquitecto D. Ignacio Gárate. Las pinturas en las fachadas nos indican el poder económico de las familias que habitaban las casas

En el número 25 de la calle se encuentra el Hotel Shine Albaicín que se ubica en un antiguo palacio del siglo XVI restaurado

Carrera del Darro
Hotel Shine Albaicín. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

En la casa número 23 encontramos el Hotel Zaguán del Darro ubicado en una casa del siglo XVI (1563) y que fue antiguo convento franciscano

Carrera del Darro
Hotel Zaguán del Darro. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

En la casa número 13 encontramos el Hotel Ladrón de Agua, ubicado en un palacio del siglo XVI. El nombre del hotel está inspirado en un poema de Juan Ramón Jiménez

Carrera del Darro 004
Hotel Ladrón de Agua. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

En la casa número 9 se encuentra el Hotel Palacio Mariana Pineda, ubicado en un palacio del siglo XVI. El nombre se lo debe a la heroína granadina Mariana Pineda, que vivió parte de su infancia en él

Carrera del Darro 002
Hotel Mariana Pineda. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Os aconsejo que entréis, siempre con cierta discreción,  en alguno de los hoteles para admirar las restauraciones que se han hecho de estos palacios. Os encantarán.

Otros edificios significativos que se encuentran muy cerca de la carrera del Darro son: La Casa de los Pisas (donde murió San Juan de Dios. Museo de los Hermanos de San Juan de Dios), el palacio de Ágreda, La casa-palacio de D. Hernando de Zafra, Convento de la Concepción, Convento de Santa Inés, Casas mudéjares, etc. Algunos de estos edificios los hemos visto a lo largo de nuestro recorrido. Aquí os pongo unas imágenes de la Casa de los Pisas y de la casa-Palacio de D. Hernando de Zafra

 

Después del disfrute que supone pasear  por la Carrera del Darro, entramos en la última plaza de nuestro recorrido: Plaza Nueva, uno de los puntos de encuentro más importantes de la ciudad, ya que da acceso al Albaicín, al Sacromonte y, por la Cuesta de  Gomérez, al recinto de la Alhambra.

Plaza Nueva 006
Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López

La plaza que vemos actualmente es el fruto de sucesivas transformaciones que van desde el año 1499, en que se amplía el puente que unía el final de la Calle Elvira con los barrios de la margen izquierda del Darro, hasta 1835, en que una riada destruye la Fuente de las Ninfas, mandada construir por el Cabildo de la ciudad entre 1590 y 1593, y que separaba la Plaza de Santa Ana  de la  plaza  delante de la Real Chancillería

En el siglo XVI la ciudad cristiana necesitaba una plaza para su ennoblecimiento. El Cabildo, con el apoyo y la decisión de la reina Isabel, inicia el proceso de creación de la plaza, que presentaba dos problemas importantes: Embovedar el río y expropiar las casas que ocupaban el entorno.

Los pasos fueron los siguientes:

1º. Se amplía el puente zirí del siglo XI, que estaba al final de la calle Elvira, en unos dos metros (1499)

2º. Entre 1506 y 1515 se embovedan unos setenta metros entre el puente , nombrado anteriormente, y el inicio de la Cuesta de Gomérez.

3º. A partir de 1531, coincidiendo con la construcción de la Real Chancillería, se cubren otros cincuenta metros hasta llegar cerca de  la Iglesia de Santa Ana.

4º. En el año 1835, como consecuencia del desbordamiento del río Darro, desaparece la Fuente de las Ninfas, y quedan unidos los espacios de la Chancillería y de la Iglesia de Santa Ana. Además, se derriba la Iglesia de San Gil, situada al final de la calle Elvira, y su espacio se incorpora a la plaza, configurándose de esta manera su extensión actual.

Según nos cuenta Henríquez de Jorquera en su libro «Anales de Granada» la plaza se utilizaba como: lugar de ventas, Ajusticiamientos, Procesiones, Fiestas y Alarde de tropas (pasar revista a las tropas)

El edificio más significativo de la Plaza es la Real Chancillería, Tribunal de Justicia que ejercía su jurisdicción sobre las tierras situadas al sur del río Tajo. Fue creado por los Reyes Católicos. Primero se estableció en Ciudad Real, hasta que en 1500 se decide instalarlo en Granada, siendo su traslado definitivo en 1505, estableciéndose en el Albaicín en la calle Oidores, hasta que se construyó el palacio actual.

Plaza Nueva 003
La Real Chancillería. Granada. Foto: Francisco López

La singularidad de la Real Chancillería es que fue el primer edificio realizado para albergar expresamente un Tribunal de Justicia. Se inició durante el reinado de Carlos V, año1531, y se terminó durante el reinado de  Felipe II, año 1587.

El edificio consta de dos partes: La Chancillería o Tribunal y la Cárcel. Los dos edificios están unidos.

Por la época de su construcción, es un palacio renacentista, organizado en torno a un patio cuadrado y  porticado, levantado en 1540, que se atribuye a Diego de Siloé. Consta de dos cuerpos: el inferior con arcos de medio punto sobre columnas. El cuerpo superior es adintelado con balaustrada de piedra y columnas jónicas que sostienen la cornisa.

Por ser la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, las medidas de seguridad son muy estrictas, por lo que es muy complicado sacar fotos, y, si las sacas, no se obtienen en las mejores condiciones.

Chancillería,
Patio de la Real Chancillería. Granada. Foto: Francisco López

Lo más llamativo es su fachada, terminada en 1587, y que se debe al arquitecto Francisco del Castillo,  formado en Italia. Se organiza en dos plantas:

En el primer cuerpo hay tres puertas, destacando la central, con arco de medio punto, enmarca por columnas corintias y rematada con frontón partido. En el frontón aparece una cartela en la que se alude al rey Felipe II y a la fecha de la construcción.

En el segundo cuerpo destaca un gran balcón rematado por un frontón triangular y otro curvo y partido que enmarca un gran escudo real. Las figuras que aparecen a un lado y otro del escudo son la Justicia y la Fortaleza

La fachada está rematada por una balaustrada y en el punto central por un templete con cupulilla.

Es una de las fachadas manieristas más importante de España

Otro edificio singular es la Iglesia de San Gil y Santa Ana, construcción renacentista con influencia mudéjar del siglo XVI. Si queréis saber más de la iglesia , podéis ir a la entrada del bloc «Iglesias y capillas del Albaicín» 2ª ruta

Al lado de la iglesia hay una fuente: El Pilar del Toro la Fuente de los Almizcleros

Plaza Nueva 002
Fuente «Pilar del Toro». Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente es de las últimas obras que realizó Diego de Siloé. Está hecha con piedra de Sierra Elvira. El toro que hay en el centro es el que ha popularizado el nombre de la fuente: Pilar del Toro. Originariamente estaba situada en la Calle Elvira en su confluencia con la Calle Cárcel Baja, junto al comienzo de la Calle Calderería, pero la remodelación de la zona hizo que se trasladara a su ubicación actual en el año 1941

El que Diego de Siloé hiciera la fuente, nos indica la importancia que se le dió a la misma, ya que estaba al principio de Calderería, calle por la que se subía a la Alcazaba Cadima o Antigua.

En medio de la plaza encontramos una de las fuentes más interesantes de Granada (Granada es una ciudad de fuentes y pilares notables). La fuente se encuentra en este sitio desde, al menos, 1881. Está hecha en piedra gris que, por el pulido del tiempo, parece mármol. Consta de un gran pilón octogonal de «pecho de paloma», una primera taza que deja caer el agua por sus ondulados bordes, una segunda taza invertida con respecto a la anterior, rematada por una granada que hace de surtidor.

Plaza Nueva 005
Fuente. Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López

Espero que hayáis disfrutado del recorrido y que os haya fascinado lo suficiente como para querer volver a Granada. Vale la pena.

Os dejo en uno de los mejores sitios de Granada para tomarse unas cervezas, unos vinos, con sus correspondientes tapas, o, simplemente, para descansar o relajarse viendo alguno de los espectáculos que montan los artistas callejeros en medio de la plaza o contemplando la Torre de la Vela de la Alhambra por encima de la Iglesia de Santa Ana

Que sigáis disfrutando de Granada.