CARTUJA DE LA ASUNCIÓN

Vamos a conocer uno de los monumentos más originales de Granada: La Cartuja de Nuestra Señora de la Asunción o La Cartuja de Granada.

La Cartuja de Granada 1 003
Cartuja de Nuestra Sra. de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López

Cuando llegaron los cartujos a Granada, provenientes de la Cartuja del Paular, en el municipio de Rascafría en la provincia de Madrid, a principios del siglo XVI, D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, les cedió dos fincas en la parte alta del Cerro de Aynadamar para que se instalaran. Los frailes, ante las dificultades de construir en la parte alta del cerro y los problemas que presentaba para su defensa, ya que estaban cerca de los moriscos del Albaycín, deciden construir en la parte baja del cerro que da mirando hacia la Vega de Granada. Esta decisión molestó al Gran Capitán que les retiró su apoyo. Esta retirada del apoyo, hizo que la construcción de la Cartuja durase tres siglos. Lo que queda en la actualidad es una pequeña parte de lo que fue el monasterio

Antes de entrar en el edificio, me parece oportuno dar unas breves indicaciones sobre la Orden Cartuja para poder comprender mejor lo que nos vamos a encontrar dentro.

La Orden Cartuja, fundada por por San Bruno en 1084, bajo la protección de San Hugo, Obispo de Grenoble. La podemos encuadrar dentro del movimiento de renovación de la Iglesia y las órdenes religiosas que surgió en el siglo XI ante el poder y la riqueza que la Iglesia había acumulado. Otras órdenes religiosas que aparecieron dentro de este movimiento de renovación fueron los Camaldulenses y los Cistercienses (muy importantes en la Historia de la Iglesia y de Occidente).

El nombre de Cartujo proviene del lugar que les señaló San Hugo para que se instalara el primer grupo de monjes con San Bruno a la cabeza: La Grande Chartreuse (Macizo montañoso cerca de Grenoble). Su lema es: «La Cruz estable mientras el mundo da vueltas». El escudo que los distingue es un círculo de cuyo centro sale una cruz que está rodeada de siete estrellas. Las estrellas representan a San Bruno y los seis compañeros que le acompañaron a visitar al Obispo San Hugo y que fueron el origen de la orden. La Orden Cartuja ha sido de las pocas órdenes religiosas que nunca ha necesitado una reforma, ya que siempre se ha mantenido fiel al espíritu con la que se creó, espíritu de sencillez, pobreza, silencio, oración y ayuno. En los monasterios cartujos nunca se come carne y solamente hacen dos comidas al día. En Adviento y Cuaresma toman una comida al día y un panecillo por cena. Los viernes ayunan a pan y agua.

La Orden Cartuja es el resultado de aunar el monacato de Oriente, basado en la vida solitaria, eremítica, con el monacato de Occidente, basado en la vida comunitaria. Por tanto, un Cartujo, tanto la rama masculina como la femenina, es un monje o monja que vive su vida en soledad, silencio, oración, estudio y ayuno, pero que tiene momentos de vida comunitaria, fundamentalmente relacionados con la oración: Laudes, misa conventual y vísperas y cuando se reúnen en la sala Capitular. Comen en sus celdas, salvo el domingo, hablan una hora el domingo, hacen un paseo semanal de cuatro horas fuera del monasterio pero sin relacionarse con nadie. No tienen radio, televisión, prensa, teléfono, ni internet. El único que recibe las noticias del exterior es el prior y si cree conveniente, por la importancia de las mismas, se las comunica a la comunidad.

Dentro de la Orden Cartuja tenemos: Padres, que son los que reciben el orden sacerdotal y cuya función es la oración y el estudio, a los que les dedican unas catorce horas diarias, y los Legos, que no se ordenan sacerdotes. Los Legos pueden ser: Conversos, que hacen votos como los Padres, y Donados, que no hacen votos a perpetuidad y que tienen que renovar su compromiso periódicamente. Los votos que hacen los cartujos son los tres normales en toda orden religiosa: pobreza, castidad y obediencia, pero, además, ellos le añaden otros dos: La conversión de costumbres (cambiar el corazón) y de permanencia en el monasterio. Para entrar en La Cartuja, se hace una selección rigurosa de los candidatos.

La vida del Cartujo gira en torno a la oración y la contemplación, por lo que se rige por las horas de rezo canónicas: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas, Completas, además de por la misa conventual. Teniendo en cuenta las horas canónicas, un horario tipo de un cartujo sería el siguiente:

23:30 Oración en la celda

23:45 Maitines de la Virgen

0:15 Maitines y Laudes. Entre dos y tres horas. Al terminar, acostarse

6:30 Levantarse

6:45 Prima

7:15 Ángelus y oración en la celda

7:45 Misa conventual

8:45 Misas privadas de los Padres en pequeñas capillas

10:00 Tercia. Trabajo

12:00 Ángelus y Sexta

12:15 Comida. Tiempo libre

14:00 Nona. Trabajo

16:00 Vísperas de la Virgen

16:15 Vísperas en la iglesia. Oración

17:45 Cena. Tiempo libre

18:30 Oración

19:00 Ángelus. Completas

19:30 – 20:00 Acostarse.

A lo largo del día un Padre Cartujo dedicaba 14 horas a la oración y el estudio. Los Hermanos Legos, que no estaban obligados a realizar todas las oraciones, trabajan, como máximo, 7 horas. En algunos monasterios trabajaban, como máximo, cuatro horas.

Organización de un monasterio cartujo

En todo monasterio cartujo se distinguen tres partes:

Un gran patio en torno al cual se encontraban las celdas de los monjes, con un pequeño huerto cada una y acondicionadas para la vida en soledad

Un patio menor en torno al cual se encontraban las salas para el desarrollo de la vida comunitaria: Cocina, Almacén, Refectorio, Sala de Profundis, Sala Capitular de Legos, Sala Capitular de Padres e Iglesia.

Lugares de actividades ruidosas: carpintería, forja, pintura, cerámica, fabricación de licores, etc. alejadas lo máximo posible de las zonas de silencio.

Además, existía una hospedería (ocupada por los que mostraban predisposición para entrar en la orden, mientras conocían la forma de vida de los cartujos) y una casa prioral.

Conociendo un poco la vida y la organización de los Cartujos, ya podemos entrar en el Monasterio. El diseño general del monasterio se debe al Hermano Lego Fray Alonso de Ledesma. Como la construcción duró tres siglo se mezclan distintos estilos artísticos, intervienen distintos arquitectos y el proyecto primitivo sufrió cambios significativos. Aunque su construcción estaba acordada desde 1495, no se empezó hasta 1506 en la parte alta del cerro, pero por las razones expuestas al principio, los monjes deciden hacerlo en la parte baja; el Gran Capitán deja de financiar el proyecto y los monjes lo continúan en 1516, tras su muerte. Las últimas construcciones son de finales del XVIII. El proyecto entero nunca se llevó a cabo, ya que faltó construir el Noviciado

Vamos a acceder al recinto amurallado a través de una Portada, realizada en el siglo XVI, de estilo plateresco, por Juan García de Pradas, con arco de medio punto, rematada por una hornacina en la que hay una escultura de Nuestra Señora de la Asunción, titular del Monasterio, y con escudos de España en las enjutas del arco

Monasterio de la Asunción. Cartuja Granada.
Portada Monasterio de la Asunción. Cartuja Granada. Foto: Francisco López

Lo primero que encontramos es un gran patio. Estos patios que dan acceso al interior del monasterio se les llama compás.

Cartuja de Granada 2 006
Cartuja de la Asunción. Compás. Granada. Foto: Francisco López

En el patio podemos observar un típico empedrado granadino del siglo XVI. Por una escalera monumental, realizada en piedra gris de Sierra Elvira, que fue construida por Cristóbal de Vílchez en el siglo XVII, nos plantamos delante de la portada de la Iglesia y la puerta de acceso al Claustrillo.

Cartuja de Nª Sra. De la Asunción
Escalera de acceso. Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López

De la Iglesia, construida entre mediados del siglo XVI y primera mitad del XVII, hablaremos más adelante; solamente deciros que la portada fue diseñada y realizada por el arquitecto Joaquín Hermoso en el siglo XVIII (1794) y en estilo Neoclásico. En la hornacina que hay rematando la portada, vemos una escultura de San Bruno, realizada por Pedro Hermoso, hermano del arquitecto.

IMG_2512
Cartuja de la Asunción. Puerta iglesia. Granada. Foto: Francisco López

EL CLAUSTRILLO

Después de pasar por taquilla, accedemos al Claustrillo, llamado así porque era el claustro pequeño, ya que la Cartuja tenía otro Claustro más grande en torno al cual se encontraban las celdas de los monjes. Este claustro tenía unas enormes dimensiones, ya que era un cuadrado de 53 metros de lado y poseía 76 arcos. El patio estaba poblado de palmeras, sauces, cipreses, arrayanes, entre los cuales estaban las tumbas de los monjes. Las celdas de los monjes estaban acondicionadas para desarrollar en ella la vida en soledad del cartujo. Cada celda poseía una pequeña huerta. Después de la Desamortización de 1835, en la que fueron expulsados los monjes y que supuso un duro golpe para la orden en España, el claustro grande fue derribado en 1842 y convertido en un solar. Lo último que se derribó, ya en el siglo XX, fue la casa prioral en 1943.

El Claustrillo. Este patio, construido en el siglo XVII entre las construcciones existentes, es el que organiza las dependencias que quedan actualmente del monasterio, y que eran las dependencias comunes. Este sencillo y agradable patio está rodeado por una galería de arcos de medio punto sostenidos por columnas toscanas (capitel dórico y fuste liso). Estaba decorado con una serie de cuadros relativos a la orden cartujana realizados por Vicente Carducho (1628 – 1632) y Fray Juan Sánchez Cotán (1625) Hermano lego Cartujo. Hoy, estas pinturas se encuentran en otras dependencias, fundamentalmente en el Refectorio. El patio está centrado por una fuente.

Cartuja de Granada
Claustrillo de la Cartuja. Granada. Foto: Francisco López
Galería claustrillo. Cartuja granada
Galería claustrillo. Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López
Claustrillo. Cartuja de Nª. Sra. de la Asunción
Claustrillo. Patio. Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López

EL REFECTORIO.

La primera estancia que visitamos es el Refectorio o sala de comedor.Hay que recordar que los monjes solo comían aquí los domingos y algunas fiestas especiales, aunque siempre en silencio. El resto de los días, los legos encargados de la cocina, les llevaban la comida a sus celdas.

Refectorio. Cartuja de Nª Sra. de la Asunción. Granada

Fue construido entre 1531 y 1550. Tiene planta rectangular y cubierta de crucería gótica. El suelo es de baldosas típicas cartujanas. Un banco de mampostería recorre toda la estancia. A la entrada tiene un pequeño púlpito desde donde se leía durante la comida de los monjes

Hoy, el refectorio es como un pequeño museo de pintura. Haciendo referencia a la pintura tenemos que hablar de Fray Juan Sánchez Cotán (1560 – 1627). Este Hermano Lego Cartujo nació en la provincia de Toledo y, siendo ya un famoso pintor, entró en 1603 como lego cartujo, dedicando su vida a Dios y la pintura, fundamentalmente para el monasterio. Aparte de sus obras de tipo religioso, aunque también pintó algunas profanas, destacó por sus bodegones, por los que es mundialmente conocido. Bodegones muy famosos son: Bodegón de caza, hortalizas y frutas y Bodegón con cardo y zanahorias.

Bodegón con cardo y zanahorias. Fray Juan Sánchez Cotán. Granada

Preside la sala una Sagrada Cena de Sánchez Cotán caracterizada por el naturalismo, característica de la pintura barroca. El naturalismo viene expresado en los rostros de las figuras, los vestidos, la ampulosidad de las capas y en la pelea del perro y el gato por una raspa de pescado. Hay en el cuadro una serie de detalles que parecen indicarnos que el pintor quiso situar la Santa Cena en este refectorio: el suelo típico cartujano, las ventanas, que parecen incorporadas a la pared y, sobre todo, la comida. En la cena realizada por Cristo con los apóstoles, la comida era el cordero pascual, sin embargo, en este cuadro la comida que aparece está formada por pescado, pan, rábanos, queso y fruta, que era lo que los monjes comían en el monasterio, ya que los cartujos nunca comen carne.

Sánchez Cotán, J. (h. 1618), Santa Cena, Cartuja de la Asunción. Foto: JADG.
Santa Cena. Cartuja de Nº, Sra. de la Asunción. Fray Juan Sánchez Cotón. Granada

Encima de la Cena se encuentra una cruz pintada en la pared con la técnica del trampantojo que, si no te lo indican, parece realizada en madera, tal es la maestría con la que está pintada y su perspectiva. Se dice que una paloma estuvo revoloteando para posarse sobre ella y al final cayó rendida al suelo.

El resto de los cuadros que hay en la sala los podemos clasificar en tres series. Vamos a empezar desde la cabecera.

. La primera serie la componen los tres cuadros más cercanos a la cabecera que hacen referencia al origen de la orden cartuja. Fueron pintados para estar en el Claustrillo y su autor es Fray Juan Sánchez Cotán. Esta serie se completa con otros cuadros más pequeños que se encuentran en la Sala de Profundis. La temática de dichos cuadros es el origen de la Orden Cartuja.

  • El primero hace referencia a la Resurrección de Diocres, profesor y amigo de San Bruno que resucitó para anunciarle que había sido condenado por Dios. Esto es lo que motivó a San Bruno a renunciar a este mundo. El propio pintor se representa en el cuadro mirando al espectador
  • El segundo es el Sueño de San Hugo. San Hugo, Obispo de Grenoble, había tenido un sueño en el que había visto siete estrellas que son las que aparecerán posteriormente en el escudo de la Orden y que hacen referencia a San Bruno y sus seis primeros discípulos.
  • El tercero es San Hugo recibiendo a San Bruno y sus discípulos, que de esta manera vio cumplido su sueño de la noche anterior
San Hugo recibiendo a San Bruno
San Hugo recibiendo a San Bruno. Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López

La segunda serie, que también se encontraba originariamente en el Claustrillo y también pintada por Fray Juan Sánchez Cotán, hace referencia a mártires cartujos.

  • Los dos primeros cuadros representan la Historia de los primeros mártires cartujos en Inglaterra: tres priores y un monje que se presentan ante el secretario de Enrique VIII, Cronwwell, para decirle que no jurarían las órdenes del rey contra el Vaticano. Los monjes son arrastrados por caballos y luego ahorcados en el patíbulo. En este cuadro, Sánchez Cotán utiliza la técnica manierista de representar varias escenas en el mismo cuadro, como ocurre, por ejemplo, en el Entierro del Conde de Orgaz de El Greco.
Martirio de Cartujos en Inglaterra. Cartuja Granada
Mártires cartujos en Inglaterra. Cartuja de la Asunción. Fray Juan Sánchez Cotán. Granada. Foto: Francisco López
  • Los dos siguientes cuadros hacen referencia a los Cartujos prisioneros en la Torre de Londres, cuadros en los que la luz juega un papel fundamental
  • En frente de los cuadros anteriores hay tres cuadros más pequeños en los que están representados los Mártires de la Cartuja de Colonia que fue asaltada en 1573 por los herejes y masacraron a los monjes. Los monjes están agrupados de dos en dos. Cada uno aparece con el objeto con el que fue martirizado. Destaca la serenidad de los monjes
Mártires cartujos de la Cartuja de Colonia
Mártires de la Cartuja de Colonia. Cartuja de la Asunción. Sánchez Cotán. Granada. Foto: Francisco López

De una serie diferente son las tres obras siguientes que se encontraban en las esquinas del claustro grande desaparecido.

  • El Calvario, con la Virgen y San Juan
Calvario. Cartuja Granada
El Calvario. Fray Juan Sánchez Cotán. Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López
  • Ecce Homo
  • Jesús camino del Calvario

SALA DE PROFUNDIS.

Esta sala, a la que podemos acceder por una puerta al final del refectorio, fue construida en 1600. Esta habitación servía de antesala del refectorio y en ella los monjes rezaban antes de entrar a comer. En otros monasterios había una fuente adosada a la pared para lavarse antes de entrar al refectorio. Se le llama de profundis porque en ella se rezaba este salmo penitencial durante los sufragios de Difuntos.

Preside la sala un retablo pintado con la técnica del trampantojo de tipo clasicista con una extraordinaria perspectiva. En el centro tiene un cuadro de San Pedro y San Pablo, una de las mejores creaciones salidas de la paleta de Sánchez Cotán. El cuadro está firmado en la hoja de la espada: Joannes Fecit

El Claustrillo y las dependencias comunes – Cartuja de Granada
Sala de Profundis. Altar y San Pedro y San Pablo. Cartuja. Granada.

También encontramos tres cuadros de Sánchez Cotán que hacen referencia a los inicios de los Orden Cartuja, completando los que vimos en el refectorio.

  • Lugar señalado por San Hugo para su instalación
  • Comienzo de las obras
  • Aparición de San Pedro a los discípulos para afianzarlos en la fe

Además hay otros cuadros de Sánchez Cotán: Paño de la Verónica, Crucificado y San Hugo y San Bruno de Lincoln

Como no llegó a construirse el noviciado, esta habitación y las contiguas servían de noviciado de Legos. El noviciado, en las órdenes religiosas, es una etapa de formación que prepara para la la emisión de los votos religiosos. También se le llama a la construcción en la que se encuentran los aspirantes a entrar en la orden con la adopción de los votos religiosos.

SALA CAPITULAR DE LEGOS.

Esta sala es lo más antiguo que se conserva de la Cartuja. Fue construida entre 1517 y 1519, sobre planos de Fray Alonso de Ledesma. Es de planta rectangular con bóveda de crucería apoyada sobre haces de columnillas. Al principio fue utilizada como iglesia. Se accede a ella por una puerta con arco conopial o painel, propio del final del gótico. En esta sala se reunían los Hermanos Legos para tratar los asuntos que les concernían en el monasterio.

Sala Capitular de Legos. Cartuja de Nª. Sra. de la Asunción. Granada

En esta sala podemos destacar:

Las pinturas realizadas por Vicente Carducho (1576 – 1638), pintor real. Lo más importante de su obra fue la serie de 56 cuadros que realizó para la Cartuja de El Parral. Aquí realizó una serie de cuadros, de tema cartujano, para estar expuestos en el Claustrillo. Hoy se conservan en esta sala. Estos cuadros son:

  • Peregrinos bebiendo de la fuente que mana de la tumba de San Bruno
  • San Bruno renunciando a la mitra de Regio Calabria.
  • A San Hugo se le aparece un coro de Ángeles.
  • Visión del Papa Víctor III

En la cabecera se encuentra, dentro de una urna, una escultura, realizada en mármol, de San Bruno, del escultor granadino José de Mora, dentro del naturalismo que distingue al arte barroco.

En una esquina hay una puerta que daba acceso al gran claustro donde se encontraban las celdas de los monjes, claustro que fue derribado en 1842, después de la Desamortización del monasterio. En 1943 también fue derribada la casa del Prior

SALA CAPITULAR DE MONJES.

Esta sala fue construida entre 1565 y 1567 y supone el tránsito del gótico (el primer tramo de la sala con bóveda de crucería gótica) al renacimiento (segundo trama con bóveda de cañón con casetones renacentista)

El Claustrillo y las dependencias comunes – Cartuja de Granada
Sala Capitular de Padres. Cartuja Nº. Sra. de la Asunción. Granada. Pinturas de Vicente Carducho. Virgen del Rosario de Risueño. Ecce Homo de los Hermanos García

Esta sala tenía un retablo en la cabecera con pinturas de Sánchez Cotán que ha desaparecido. Lo que sí encontramos son unas pinturas de Vicente Carducho (pintor italiano que trabajaba en la Corte española), que representan:

  • Aparición de la Virgen a San Bruno y Martirios de Cartujos. (Los vemos en la foto de arriba)

De los Hermanos García, tres sacerdotes que pertenecían a la Colegiata de El Salvador, en el Albaycín, se encuentra un Ecce Homo realizado en barro y posteriormente policromado

Del gran escultor y pintor granadino José Risueño (1665 – 1732) se encuentra una Virgen del Rosario, preciosa imagen realizada en madera policromada. Las policromías las solía realizar él, ya que era un gran pintor, de la escuela de Alonso Cano, a través de su discípulo más significado: Juan de Sevilla

Virgen del Rosario. Cartuja Granada
Virgen del Rosario. José Risueño. Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López

Saliendo al claustro, en la pared de la iglesia que da al mismo, encontramos cuatro capillas con pinturas de Fray Juan Sánchez Cotán que servían para celebrar la eucaristía los monjes, de manera individual y privada. Alguna de las pinturas se encuentran en la actualidad en el museo de Bellas Artes de Granada

En la pared de la iglesia hay dos puertas para entrar en ella. Por la que está más cerca de la puerta por la que hemos accedido al Claustrillo entraban los Legos, por la más alejada entraban los Padres. Al entrar comprenderemos el porqué.

LA IGLESIA

Plano de la Iglesia y la Sacristía. Cartuja de Nª. Sra. de la Asunción. Granada

Accedemos a ella por la puerta de los legos. La iglesia empieza a construirse a mitad del siglo XVI, pero se interrumpe pronto la construcción y se vuelve a retomar en el primer tercio del siglo XVII. Se le encarga a Cristóbal de Vílchez, que fue, también, el constructor de la escalera monumental de acceso. La iglesia está terminada en 1662. Su interior es de una sola nave, realizada en cantería y cubierta con bóveda de arista. Aunque el interior está dividido en partes, la decoración es uniforme y utiliza el yeso para esculturas, hornacinas y marcos de los lienzos que encontramos en las paredes.

Iglesia de la cartuja. Granada
Iglesia de la Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López

En una de las esquinas exteriores se encuentra la única torre que se construyó, ya que, en principio, estaban programadas cuatro. Está dividida en tres tramos:

  • A los pies de la iglesia se encuentra la zona para el pueblo, separada de la zona de legos por una verja baja. Se accede por la puerta principal de la iglesia que da al patio o compás
  • En la zona central se encuentra el coro de legos, separado del coro de Padres por un extraordinario cancel. Se accede a ella desde el claustrillo, por donde hemos entrado nosotros
  • En la zona que da al Presbiterio se encuentra el coro de Padres. Es la zona más amplia y se accede a ella, también, desde el claustrillo y la puerta está ricamente decorada, demostrando la importancia de los que entraban por ella.

En el Coro de Legos debemos fijarnos en el extraordinario cancel que lo separa del Coro de Padres. Está concebido como dos retablos unidos por una puerta central que permite el acceso de los Legos hacia el altar. Es una construcción barroca del siglo XVIII, realizada en madera policromada. En los retablos laterales, cada uno con su altar, encontramos dos grandes obras de Fray Juan Sánchez Cotán: El Bautismo de Cristo y El Descanso en la huida a Egipto. El bodegón que se representa en este último cuadro (pan, queso y cuchillo) nos recuerda los grandes bodegones que pintó. La puerta es uno de los mejores ejemplos que existen de Taracea granadina, realizada en madera con incrustaciones de conchas, nácar, marfil, plata y distintos tipos de maderas. Nos sirve para ir abriendo boca para lo que vamos a encontrar en la Sacristía. El conjunto está rematado con una hornacina en la que se encuentra un Nazareno de Alonso de Mena (padre del gran Pedro de Mena) y un Crucificado

File:Pinturas en el coro de legos, Cartuja de Granada.jpg - Wikimedia  Commons
Coro de Legos. Cancel. Cartuja de Nª. Sra. de la Asunción. Granada

El Coro de Monjes , ocupa el último tramo de la iglesia.

Cartuja de Granada – Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la  Cartuja
Coro de Frailes y Presbiterio. Cartuja de Nª. Sra. de la Asunción. Granada

El coro de los monjes con sillería de madera, un dosel corrido rematado con crestería, tiene forma de U. El cuerpo superior del paramento (pared) de toda la iglesia está profusamente decorado con motivos florales y geométricos, marcos de hojarasca, y hornacinas con santos realizado todo ello con yeso, lo que acentúa la luminosidad del recinto. Todo estaba preparado para ser policromado, pero la falta de recursos hizo que solamente se policromara la zona del presbiterio. Si nos fijamos en las paredes, descubrimos una serie de cuadros que fueron pintados por el granadino Pedro Atanasio Bocanegra (1638 – 1688), discípulo de Alonso Cano, en el siglo XVII (1670), siendo la temática mariana: Nacimiento, Presentación, Desposorios, Anunciación, Visitación, Inmaculada, Asunción, destacando la belleza de los rostros femeninos y detalles muy propios del realismo barroco

El Presbiterio. Separado del coro de frailes por unas gradas, tiene forma poligonal y cúpula oval. En el centro se encuentra un Baldaquino (especie de templete con cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano, destinado a cobijar el sagrario) de madera, tallado por el cordobés Francisco Hurtado Izquierdo (1669 – 1725), con incrustaciones de espejos, que cobija una imagen de la Asunción de la Virgen del escultor José de Mora.

Monasterio de La Cartuja de Granada
Presbiterio y Baldaquino de la Cartuja de Nª. Sra. de la Asunción. Granada

Rematando el presbiterio encontramos dos cuadros que representan a «Los Apóstoles mirando la tumba vacía de la Virgen» y «la Asunción de la Virgen», de Atanasio Bocanegra.

En los laterales, esculpidas en yeso y enmarcadas, aparecen las figuras de San Bruno y San Juan Bautista. También se encuentran otros cuadros de Atanasio Bocanegra: Adoración de los Reyes, Adoración de los Pastores y La Virgen del Rosario, además de cuatro pequeños cuadros de Sánchez Cotán que representan la Pasión de Cristo

EL SAGRARIO O SANCTA SANCTÓRUM

Se encuentra situado detrás del presbiterio. Es, junto a la Sacristía del Monasterio, la Basílica de San Juan de Dios y el Camarín de la Virgen del Rosario, en Santo Domingo, el culmen del barroco granadino, y uno de los espacios más singulares del barroco mundial. Llama la atención que esté oculto a la vista de los fieles. Creo que la explicación es bastante sencilla. Es el espacio sagrado por excelencia y el Cartujo se encuentra con Dios en el más profundo silencio y en la más absoluta soledad, fuera de la vista de los demás. Dios y el hombre a solas.

La Granada de Luneta: MONASTERIO DE CARTUJA - Sancta Sanctórum - Sacristía
Sancta Sanctórum. Tabernáculo. Cartuja de Granada

Fue construido entre 1704 y 1720 por el gran arquitecto cordobés Francisco Hurtado Izquierdo. Es de planta cuadrada rematado por un cúpula semiesférica que se apoya sobre arcos sostenidos por dobles columnas corintias en cada uno de los extremos. La sorpresa que nos causa este espacio es el resultado de la conjunción de arquitectura, escultura, pintura y riqueza de materiales que le proporciona una gran teatralidad, muy del gusto barroco. Todo está orientado a la glorificación de la Eucaristía como fuente de la Gracia Divina y la exaltación de las virtudes cartujanas. Si no nos metemos en la mentalidad del cartujo no podemos comprender cómo una orden donde la pobreza es su seña de identidad, junto al silencio y la soledad, pudo realizar esta obra. Lo podemos resumir en: Todo para Dios, nada para mí

El espacio está centrado por un Tabernáculo de distintos tipos de mármoles, en el que destacan ocho columnas salomónicas de color negro que, con su movimiento sinuoso, nos invitan a levantar la mirada llevándonos a la cúpula presidida por la Eucaristía y la Santísima Trinidad. En el centro del Tabernáculo había una urna de plata y cristal para adorar la Sagrada Forma y que fue robada por las tropas francesas del general Sebastiani que ocuparon Granada entre 1810 y 1812. Posteriormente esta urna fue sustituida por otra de maderas preciosas. Rematando el templete hay una escultura de la Fe, realizada por José Risueño.

Para comprender este espacio, hay que saber interpretar el programa iconográfico, tanto de la pintura como de la escultura. Es tan amplio que daría para una tesis doctoral. Voy a intentar explicarlo lo más brevemente posible.

La escultura. Llama la atención que, en tan poco espacio, haya tantas esculturas. Todas tienen su sentido. Globalmente representan las virtudes cartujanas y a santos muy significativos para la Orden.

En las esquinas de la estancia, entre columnas corintias pareadas y bajo unos paños desplegados (lo que le da una gran teatralidad) por putti o ángeles desnudos, realizados por José Risueño, se encuentran las esculturas más grandes del recinto, representando cuatro santos de especial significado para los cartujos: San José, símbolo del silencio (no se recoge ni una sola palabra suya en los evangelios) y San Bruno, fundador de la orden, realizados por José de Mora. San Juan Bautista patrón de la orden (se retiró al desierto), realizado por José Risueño, y Santa María Magdalena (pecadora arrepentida y seguidora de Cristo) del escultor sevillano Pedro Duque Cornejo

Cartuja de la Asunción. Granada. María Magdalena.
Maríam Magdalena. Duque Cornejo. Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López

Para el estudio de las esculturas que se encuentran en las esquinas del Tabernáculo y en los paramentos de las paredes que cierran la sala, he utilizado un estudio publicado por José Vallejo Prieto que se basa en una obra publicada en 1593 por Césare Ripa, titulada Iconología, que es una colección de Alegorías para representar virtudes, vicios, sentimientos y pasiones humanas. La realización de las esculturas, aunque se atribuyen a José Risueño, es discutida, ya que Gómez Moreno y Gallego Burín las atribuyen a Risueño, pero Domingo Sánchez Mesa las atribuye al taller del escultor sevillano, aunque trabajó bastante para Granada, Pedro Duque Cornejo. Sea quien sea el autor, las obras son de una altísima calidad.

Entre las ocho columnas salomónicas negras de los ángulos del tabernáculo destacan cuatro esculturas alegóricas de José Risueño que representan virtudes cartujanas: La Verdad, la Integridad, el Examen de conciencia y la Frugalidad.

Las esculturas que encontramos en las paredes de cierre del recinto, también representan virtudes cartujanas: La Obediencia, la Vigilancia, la Mansedumbre, la Paz, la Compunción y la Caridad. Para poderlas distinguir por este orden, vamos a empezar por el lado del Evangelio (si miramos desde el altar hacia los pies de la iglesia, el lado de la Epístola queda a la izquierda y el lado del Evangelio a la derecha)

  • Sobre el óculo (ventana redonda que da a la capilla lateral) del lado del Evangelio, reposa una escultura de una mujer joven cuya mano derecha está aprisionada por un yugo. Representa la Alegoría de la Obediencia
  • En el mismo lado hay otra imagen de una joven con un libro en la mano y, probablemente, una lámpara en la mano izquierda (símbolo de las vírgenes del evangelio). Representa la Alegoría de la Vigilancia.
  • En la pared del fondo aparece una dama con un borrego en la mano izquierda, acariciándolo con la derecha. Es la Alegoría de la Mansedumbre.
  • Formando pareja con la anterior, hay una joven con vestimenta militar romana, con corona de laurel y portando un báculo o vara en la mano. Es la Alegoría de la Paz
  • Sobre el óculo del lado de la Epístola encontramos una figura femenina con un corazón en la mano izquierda y, en la derecha, parece que sostenía una vara o un cilicio. Es la Alegoría de la Compunción
  • Por último, encontramos la imagen de un mujer adulta y descalza, con un corazón en llamas en la mano derecha. Es la Alegoría de la Caridad.

La pintura que encontramos sobre los muros, arcos y cúpula es obra del pintor cordobés Antonio Palomino, nacido en Bujalance, 1655, y muerto en Madrid, donde fue pintor de cámara de Carlos II, en 1726. Palomino está considerado el mejor pintor mural de su época. Hombre de gran cultura, parece que fue el que ideó todo el programa iconográfico del Sancta Sanctórum. Estuvo ayudado por José Risueño

La pintura, presente en toda la estancia, es de una gran complejidad simbólica, pero toda ella está orientada a enaltecer la Gracia Divina que se nos transmite a través de la Eucarístia. Para dar una pequeña información de la misma he seguido el trabajo de Sira Gadea titulado: «El Sagrario y la Sacristía de la Cartuja de Granada»

En la parte frontal del arco de entrada, lo mismo que en el intradós (parte baja) del mismo, aparecen figuras del Antiguo Testamento, pinturas que parece que fueron pintadas por Risueño, colaborador de Palomino.

En las pechinas (triángulos curvos sobre los que se apoya la cúpula) están los Apóstoles que a través de los Evangelios comunican la plenitud de la Gracia. Los cuadros de las paredes representan escenas del A. Testamento que prefiguran la Gracia divina.

En la cúpula se representa la La Jerusalem Celestial donde reina la Santísima Trinidad, rodeada de ángeles, coros celestiales, la Virgen rodeada de vírgenes mártires, profetas, San Juan Bautista, patriarcas, anacoretas, doctores de la Iglesia, fundadores de órdenes religiosas, etc. Mención especial merece la figura de San Bruno que sostiene la bola del mundo coronada por una custodia. ¿Quién le da la fuerza a San Bruno para realizar esa titánica misión? La respuesta está debajo de él: la FÉ (figura femenina con los ojos cerrados).

Pintura mural: La Jerusalén Triunfante. Cúpula del Sancta Sanctorum. Cartuja de la Asunción.Granada

En los laterales se encuentran dos capillas, probablemente realizadas después de la muerte de Hurtado Izquierdo, que presentan dos óculos a través de los cuales se puede ver al Santísimo depositado en el Tabernáculo y desde las cuales los monjes podían adorarlo. Parece como si los monjes no quisieran romper el silencio del Sancta Sanctórum. En el interior de las mismas, encontramos dos esculturas de Duque Cornejo, la Magdalena y la Inmaculada Concepción, y dos cuadros de Sánchez Cotán, la Huida a Egipto y un Crucificado.

Salimos de este maravilloso recinto para dirigirnos a otro no menos extraordinario: la SACRISTÍA.

LA SACRISTÍA

Me acuerdo que, hace años, había una señora que cuidaba el monumento y cuando los que visitábamos la Cartuja íbamos a llegar a la puerta de la Sacristía, la cerraba y estando todos delante de ella, la abría de golpe para que quedáramos impresionados. ¡Conseguía lo que buscaba!

Comprendiendo que a todo el mundo no le gusta este barroco tan exaltado, podemos decir que la Sacristía es una de las grandes joyas del barroco, no sólo nacional.

Sacristía Cartuja de la Asunción. Granada
Sacristía. Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López

Sobre su autoría hay serias dudas, ya que empezó a construirse en 1732 y hacía unos años que había muerto Francisco Hurtado Izquierdo. La opinión más extendida es que se construyó sobre planos de Hurtado Izquierdo, pero que dirigió las obras José de Bada y Navajas, arquitecto que le sucedió en obras como la Catedral de Granada y la Iglesia del Sagrario. También se piensa que pudo ser el Hermano Lego Fray José Vázquez el que controlara toda la obra. La estética del recinto es muy de Hurtado Izquierdo: Mármoles, estuco, carpintería, pinturas, que con el uso de la luz que entra por las ventanas y el óculo de la cabecera lo configuran como uno de los exponentes más destacados de la fase final del barroco español.

La Sacristía es de planta rectangular, con nave dividida en cuatro tramos desiguales cubiertos con bóveda de cañón, crucero cubierto con bóveda elíptica, y en el ábside un retablo, por lo que su apariencia es la de una verdadera iglesia. Está considerada como la mayor sacristía del mundo. La grandiosidad del recinto viene acentuada por el vacío central, la blancura y luminosidad de sus paredes y el suelo romboidal que incrementa la sensación de profundidad. La decoración con formas abstractas y geométricas en el estuco de las paredes, juega con características muy propias del barroco: la apariencia y la imaginación.

Cartuja de la Asunción.
Cartuja de la Asunción. Detalle de la decoración. Granada. Foto: Francisco López

Nos podíamos preguntar ¿por qué son tan grandes las sacristías de los monasterios y conventos masculinos y las catedrales? Porque cada miembro de la comunidad o del colegio catedralicio necesita tener su sitio para las vestimentas sagradas que usa para la celebración de los oficios divinos.

El contrapunto al blanco de las paredes es el zócalo jaspeado de las canteras de Lanjarón, lo mismo que el retablo.

Retablo. Cartuja de la Asunción
Sacristía. Retablo. Cartuja de la Asunción. Granada. Foto: Francisco López

El jaspe es una roca sedimentaria formada por compactación, cementación o recristalización de materiales depositados en un lugar. Suele tener gran diversidad de colores combinados y, en algunos casos, de una gran simetría, Un ejemplo muy importante lo tenemos en el retablo de piedra, el cuerpo inferior, de la Basílica de las Angustias.

El retablo, como ya hemos dicho, es de jaspe de las canteras de Lanjarón. Está dividido en dos cuerpos (divisiones horizontales) y tres calles (divisiones verticales) separadas por columnas. En la calle central encontramos dos esculturas; en el cuerpo inferior una escultura de San Bruno, copia de la que se conserva en la Real Academia de San Fernando de Madrid del escultor Manuel Pereyra. En el cuerpo superior encontramos una Inmaculada.

Un elemento fundamental en la Sacristía es la carpintería. El mobiliario, compuesto por cajoneras, alacenas y la puerta de entrada, es un extraordinario trabajo de taracea cartujana realiza por el lego Fray José Manuel Vázquez en la que mezcla ébano, palo santo, concha, marfil y plata.

Cartuja de la Asunción. Puerta alacena
Cartuja de la Asunción. sacristía. Puerta alacena. Fray José Manuel Vázquez. Foto: Francisco López

Las pinturas se deben, en su mayor parte, al lego Fray Francisco Morales, discípulo de Antonio Palomino, el que pintó el Sancta Sanctórum, y constan de seis escenas de la Vida de Cristo, dos cuadros de Santas Cartujanas y un cuadro de San Bruno. También vemos dos cobres, uno de Atanasio Bocanegra que representa el Cristo de la Expiración y el otro de Fray Juan Sánchez Cotán representando a la Inmaculada.

Los frescos de la bóveda, pintados por por Tomás Ferrer, representan a santos y escenas relacionadas con la Orden Cartuja: San Juan Bautista, San Bruno y junto a él otras figuras.

He dejado para el final una pequeña escultura que se encuentra en una hornacina a la derecha del altar, que representa a San Bruno, realizada por José de Mora (1642 – 1724). Está considerada una obra maestra. Este escultor, originario de Baza, se formó en el taller de su padre Bernardo de Mora, y también recibió influencias de dos de los grandes artistas del barroco español: Pedro de Mena y Alonso Cano.

Cartuja de la Asunción. San Bruno
Cartuja de la Asunción. Granada. San Bruno. José de Mora. Foto: Francisco López

Con esto, terminamos nuestra visita a este lugar extraordinario por la piedad que se vivió en él y por su arte. La pena es que muchos de los que visitan esta ciudad, incluso los propios granadinos, no conocen este lugar. Potenciamos mucho los centros de las ciudades y dejamos de lado aquello que nos resulta más periférico. Como diría un castizo: «ellos se lo pierden«.

Solamente os pido que me perdonéis si he sido un poco pesado. ¡Vale la pena serlo!

PILARES DE GRANADA

Si habéis tenido la curiosidad de ojear el blog, os habréis dado cuenta que el agua tiene una notable relevancia en el mismo: Aljibes del Albaicín y Fuentes. Nos falta otro elemento muy importante en Granada: los Pilares. Estos pilares han desempeñado a lo largo del tiempo una papel fundamental en la ciudad; tenían una doble finalidad: una básica, dar de beber a la gente en unos tiempos en que no estaba instalada el agua corriente en las casas, y otra, proporcionar bebida a los animales, ya que algunos de ellos servían como abrevaderos. Hoy en día, aún podemos disfrutar del agua de los pilares que hay por toda la ciudad. ¡No saben ustedes la alegría que da, en un día de verano, encontrarse un pilar con agua fresquita  para tomar un trago! En Granada, esto es posible.

Los granadinos sabemos diferenciar un pilar de una fuente. Las fuentes son elementos, fundamentalmente decorativos, situados en los centros de las plazas, jardines, patios, con circuitos cerrados de agua actualmente, mientras que los pilares se encuentran adosados a una pared o a un muro, con una pila, más o menos alta, y uno o varios caños que vierten el agua a esa pila. El agua de los pilares proviene de manantiales o están conectados a la red de aguas de la ciudad, lo que hace que su agua sea potable y, por tanto, bebible, salvo que las autoridades pongan alguna indicación en contra. Algunos pilares, desgraciadamente, se encuentran secos y son simplemente decorativos.

En Granada existen muchos pilares. Nosotros vamos a hacer alusión a los  más conocidos y que están más a mano para verlos o para tomar un trago en nuestro paseo por la ciudad.

                                     PILARES EN EL CENTRO DE GRANADA

PILAR BERTA WILHELMI

Seguramente por este nombre no lo conocerá casi nadie de Granada. Siga leyendo y lo descubrirá.

Comenzamos nuestro recorrido al final de la Gran Vía, en la confluencia con Avda del Hospicio y Avda. de la Constitución, mirando a los Jardines del Triunfo y al Padre Suárez. Adosado al muro exterior de la antigua Escuela Normal de Maestros, hoy edificio de la Junta de Andalucía, se encuentra este pilar, que no será el más artístico, ni el más antiguo, pero, con toda seguridad, es el que más sed ha calmado en los últimos años, tanto a granadinos como a los que pasean por la ciudad.

Pilar Berta Wilhelmi
Pilar Berta Wilhelmi. Gran Vía. Granada. Foto : Francisco López

El nombre, Pilar Berta Wilhelmi, le viene dado en honor a Berta Wilhelmi, una señora de origen alemán, pero granadina de adopción, que vino a nuestra tierra, siendo niña,  con su acaudalada familia a hacer negocios en la provincia. Aquí se quedó, aquí vivió y aquí murió en 1934.Destacó como empresaria, pero, por lo que más se le conoce es por su labor social y como luchadora por los derechos de la mujer: creó las primeras colonias infantiles de Granada, creó un colegio mixto y una biblioteca popular en Pinos Genil, donde se instaló al principio la familia, creó centros antituberculosos, destacando el Hospital de la Alfaguara, etc.

Este pilar se encontraba en la casa que Dª Berta tenía en el Paseo del Salón. Cuando se decidió derribar la casa, los herederos ceden al Ayuntamiento el pilar en 1984, el cual decide ponerlo al servicio de los granadinos y de quien nos visite.

El pilar consta de una pila rectangular, un frontal, también rectangular, y tres caños de bronce por donde sale el agua. En el centro del frontal se ve una cartela con las letras D. M. A. 

Pilar Berta Wilhelmi
Pilar berta Wilhelmi. Granada. Foto: Francisco López

No sé a lo que hacen referencia esas letras, el día que lo encuentre lo pondré. Todo el conjunto está realizado en piedra gris de Sierra Elvira.

Ha tenido la deferencia de ponerse en contacto conmigo María del Mar Molina Rojas, responsable del Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra en Pinos Genil y me ha aclarado dos cosas.

1º. Que las letras de la cartela que yo interpreté como D. M. A. corresponden, en realidad, a las letras D. W. H.

2º. Que esas letras D. W. H. responden a los apellidos de D. Berta: Dávila Wilhelmi Henrich

Por esta información le estoy muy agradecido a María del Mar.

PILAR DE SAN JUAN DE DIOS O PILARILLO DE ANSOTI

Se encuentra al final de la C/ San Juan de Dios en su confluencia con la C/ San Jerónimo, frente al Hospital de San Juan de Dios. Es uno de los pilares más antiguos de Granada, fechándose en el siglo XVIII.

La procedencia de sus aguas está en discusión; para unos procedía de la acequia de Aynadamar que, desde el Albaicín, baja a regar las huertas de esta parte de la ciudad, mientras que para otros, procedía de la Mina del Monzón, en el cerro de San Cristóbal. Hoy, su agua es de la red general de la ciudad.

Pilar Ansoti o San Juan de Dios
Pilar Ansoti o San Juan de Dios. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila rectangular con contornos curvos en su parte baja o  pecho de paloma y borde a bocel, es decir, semiesférico, realizado en piedra gris de Sierra Elvira, un frontal compuesto por unas molduras mixtilíneas rematadas con frontón triangular sobre el que se coloca una bola, detalle muy propio del estilo herreriano y que le da al pilar un toque señorial y, además, barroco. Posee un único caño

Pilar Ansoti
Pilar Ansoti o San Juan de Dios. Granada. Foto: Francisco López

Las aguas de este pilar siempre han tenido fama por sus propiedades, por lo que muchos granadinos y gentes de los pueblos venían a él a llenar sus garrafas o vasijas para el consumo.

El nombre de Pilarillo Ansoti se debe a que se encuentra cerca del Palacio Ansoti, hoy Ilustre Colegio Notarial, y porque los Señores de Ansoti eran los dueños de las aguas que abastecían este pilar.

PILAR DE LA CALLE SAN JERÓNIMO

Este pilar se encuentra en la C/ San Jerónimo, esquina con la C/ Aranda, enfrente del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.

Pilar Calle San Jerónimo
Pilar Calle San Jerónimo. Granada. Foto: Francisco López

Consta de una pila rectangular, sin ningún adorno, con un borde plano que sobresale de la pila; un frontal rectangular con varios elementos decorativos: dos cartelas, una rectangular y la otra circular, ambas sin escritura y enmarcadas con bordes que sobresalen del fondo, dos rectángulos, también enmarcados, colocados sobre dos mascarones con sus caños para el agua y, en los extremos, unas líneas sinuosas adornadas con volutas. Rematando todo, hay un frontón, con cornisas salientes, en cuyo centro aparece en relieve una granada con su rama, símbolo de la ciudad

Pilar de Calle San Jerónimo
Pilar Calle San Jerónimo. Granada. Foto: Francisco López

El material con el que está construido es piedra gris de Sierra Elvira.

PILAR DE LA CALLE CÁRCEL BAJA O DE LA PUERTA DEL PERDÓN

Este pilar se encuentra en la C/ Cárcel Baja, adosado al lateral oeste de la Catedral, cerca de la Puerta del Perdón, de ahí su nombre.

Es de los pilares más antiguos que podemos encontrar el la ciudad. Su fecha de construcción, como se indica en el frontón, es 1667. Pleno barroco.

Pilar Puerta del Perdón
Pilar Puerta del Perdón. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila rectangular que está adornada con placas, rectangular la del centro, y cuadradas las dos laterales. Aparecen unas grapas de hierro para sujetar las piezas de la pila.

Lo más interesante del conjunto es el frontal rectangular, el cual se encuentra dividido en tres calles separadas por cuatro pilastras (pilares adosados al fondo) de base cuadrada y de estilo dórico; las dos calles laterales tienen placas de mármol blanco de Macael, y la calle central, también de mármol blanco de la misma procedencia, posee un bajorrelieve con un jarrón de azucenas, símbolo de la pureza y la virginidad de la Virgen, relacionándose con la Catedral que está consagrada como Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación. 

Pilar Puerta del Perdón
Pilar Puerta del Perdón. Jarrón de azucenas. Granada. Foto: Francisco López

En la parte baja de las calles se encuentran los tres caños de la fuente; el caño central representa una cara toscamente labrada y los otros dos tienen forma de la cabeza de una aldaba.

Wikiloc - Foto de PILAR DE LA PUERTA DEL PERDÓN. (3/3)
Pilar de la Puerta del Perdón. Detalle. Granada

El frontal está rematado con un frontón sobre la calle central, frontón sobre el que apoyan tres pirámides rematadas con bolas; sobre las pilastras laterales se apoyan una cuerpo cúbico y otro piramidal que sostiene otro bola. Esta remate del pilar nos recuerda mucho al estilo herreriano y fue utilizado con anterioridad en el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial

PILAR DIEGO DE SILOÉ

El pilar se encuentra en el Pasaje Diego de Siloé, en la parte exterior de la girola de la Catedral. Podemos acceder desde la C/ Cárcel baja, rodeando la catedral, o desdde la Gran Vía. Está colocado donde Diego de Siloé, que había llegado a Granada en 1528, compró una casa en 1547. La Calle, entonces, se llamaba Angosta de la Botica. Siloé murió en 1563, siendo enterrado en la Iglesia de Santiago. La casa fue derribada en 1899 como consecuencia de la construcción de la Gran Vía de Colón.

Pilar Diego de Siloé
Pilar Diego de Siloé. Granada. Foto: Francisco López

En 1982, el Ayuntamiento de Granada, para recordar al gran arquitecto y la casa donde vivió, colocó este sencillo pilar compuesto de pila que, como adorno, en su parte central lleva un rectángulo que sobresale del fondo, un brocal con una hendidura central para evacuar el agua, y un frontal rectangular en cuyo centro se encuentra su único caño. Está realizado en piedra de Sierra Elvira.

Pilar Diego de Siloé
Pilar Diego de Siloé. Granada centro. Foto: Francisco López

Sobre el pilar hay una placa en la que podemos leer: » El Excmo Ayuntamiento de Granada abrió y realizó este pasaje, dedicado al arquitecto Diego de Siloé el año 1982″.

PILARES EN EL REAL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO

En lo que se conoce como el Compás de San Jerónimo (un compás es un patio cerrado al que se accede por una puerta, en este caso, dos, que sirve para conducirnos hacia el edificio del Monasterio; aquí en Granada tenemos ejemplos muy conocidos: en la Cartuja, en el Monasterio de Santa Isabel la Real, en las Comendadoras de Santiago, etc.) hay una serie de pilares; es muy probable que ninguno fuera hecho para el sitio en el que está.

  • Entrando por la puerta de la C/ Rector López Argüeta, encontramos dos pilarillos redondos, fuera de servicio, de los que no se sabe so procedencia y que serían colocados ahí cuando se procedió a la restauración del Monasterio, que sufrió mucho con la invasión francesa, entre 1810 – 1812, y con la desamortización de Mendizábal en 1835. En 1974 se firmó la cesión del Monasterio a los jerónimos, pero en su rama femenina. Sor Cristina de Arteaga, hija del Duque del Infantado, había recibido de herencia el Carmen de los Mártires, propiedad de la familia. Le propuso un intercambio al Ayuntamiento: ella le cedía el Carmen de los Mártires y el Ayuntamiento le daba el Monasterio de San Jerónimo con el compromiso de restaurarlo.
  • Otro pilar que encontramos, del que tampoco se sabe su procedencia, es un pilar octogonal, cercano a la iglesia del monasterio. Este pilar solo tiene la pila octogonal y un pequeño mascarón en el que se encuentra el caño. Está hecho en piedra de Sierra Elvira, y está fuera de servicio.
  • Adosado al muro de un vivienda que hay en el compás, se encuentra otro pilar. Este pilar consta de una pila con el frontal de pecho de paloma y un brocal plano que sobresale de la pila, y un frontal rectangular que está rematado con una cornisa y en el sobresalen dos mascarones, con sus respectivos caños, por donde debería salir el agua. Está fuera de uso
  • Enfrente del pilar octogonal se encuentra otro pilar adosado, el más interesante de los que están en el recinto. Posiblemente también ha sido traído y colocado aquí. El pilar consta de una pila rectangular sin ningún adorno, montada sobre una pequeña plataforma, un frontal liso del que salen los dos caños del agua. Como remate una especie de frontón pero con una forma semicircular con una serie de relieves: en la parte central hay un escudo con un montículo de piedras sobre las que hay una calavera y encima del escudo una cruz con dos animales rampantes a los lados; en los extremos tenemos dos hojas enrrolladas que sostienen unos jarrones

PILAR DE LA PLAZA DE LOS NARANJOS

Este pilar está situado fuera del recinto del Monasterio de San Jerónimo, en la C/ Gran Capitán, en un patio de naranjos

El pilar, realizado en piedra de Sierra Elvira, fue construido en el siglo XVI, concretamente en 1565, como dice la leyenda de la cartela que hay en el frontal del pilar: «Los muy ilustres señores Granada, mandó hacer este obra siendo Corregidor el Muy Ilustre Señor Don Francisco Hernández Córdoba. 1565»

Pilar patio de los Naranjos. Gran Capitán

Este histórico pilar ha estado instalado en distintos sitios de la ciudad hasta que ha recalado aquí.  Consta de una pila rectangular sencilla, un frontal rectangular dividido en dos franjas: en la inferior hay una cartela circular que hace referencia a una remodelación que se hizo en el siglo XVIII y dos mascarones con sus correspondientes caños por los que sale el agua; en la franja superior hay una cartela en el centro, a la que hemos hecho alusión con anterioridad, dos pilastras que sostienen el frontón superior y unos elementos florales en los bordes exteriores. Completa el conjunto un frontón, con los bordes bien marcados, en cuyo interior alberga una granada con su tallo.

Delante del pilar tenemos un bonito ejemplo del llamado empedrado granadino

                          PILARES EN EL ALBAICÍN

PILAR DEL TRIUNFO O DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Este pilar se encuentra en la C/ Elvira, después de cruzar la Puerta de Elvira y pasar la Capilla de San Juan de Dios.

Es uno de los pilares más importantes de la ciudad y ha desempeñado una gran función social, a parte de suministrar agua a los habitantes de la ciudad: ha sido un lugar de socialización ya que muchas mujeres se reunían en torno a él para hablar, muchos vecinos y gentes que venían a la ciudad cogían el agua para sus casas, los aguadores llenaban sus recipientes aquí para vender agua por la ciudad y, por tener la pila baja, serviría como abrevadero para animales.

mi carrete fotográfico: Pilar de la calle Elvira
Pilar del Triunfo de las Angustias. Granada

Este pilar no es el original. Parece ser que con anterioridad hubo otro, como nos indica la cartela de mármol que hay en el frontal debajo de la pintura que da nombre al pilar: La Virgen de las Angustias. La pintura actual es una copia del original del siglo XVII que se encuentra en la Sede de la Cofradía de la Borriquita que pertenece a la cercana iglesia de San Andrés.

El pilar consta de una pila rectangular larga, realizada en piedra de Sierra Elvira y que, como elementos decorativos, lleva unos rectángulos y en el centro una granada.

El frontal es rectangular y como único elemento decorativo lleva una cartela en la que se puede leer: » Granada mandó reedificar este pilar siendo Corregidor el Señor Don Diego de Salvatierra y del Burgo, Caballero de la Orden de Santiago y Seños de la Villa de Salvatierrade Francia, Regidor Perpetuo de la ciudad de salamanca, Administrador y Seperintendente General de todas las Reales Rentas de su Magestad de esta ciudad y su reinado. 1671″

Lo original de este pilar es que tiene dos mascarones en los costados, con sus caños correspondientes, que vierten el agua a la pila.

Por encima del frontal y ocupando una posición centrada, hay una pintura de la Virgen de las Angustias enmarcada en obra, que es la que da nombre al pilar y que se colocó al reconstruirse éste.

PILAR DEL TORO

Probablemente estamos ante el pilar más conocido de Granada y el más interesante desde el punto de vista artístico. Además, también ha calmado mucho muchas sed. Se encuentra situado en una esquina de Plaza Nueva, la pequeña Plaza de Santa Ana entre la iglesia de San Gil y Santa Ana y los Nuevos Juzgados, uno de los lugares emblemáticos de Granada.

Originariamente estaba situado en la Calle Elvira en su cruce con la Calle Cárcel Baja, junto a la Calle Caldarería Nueva. En 1940, terminada la Guerra Civil, el Alcalde Antonio Gallego Burín, en su afán por recuperar la ciudad y embellecerla, desde el punto de vista artístico, decide trasladar el pilar a su ubicación actual y, en lugar de estar adosado a una casa, se adosará a un muro. Los cambios en la ubicación de elementos urbanos, siempre crean polémicas. Yo creo que el pilar engrandece al sitio donde está, y el sitio, a su vez, engrandece al pilar

SEMANA SANTA Y MAS: DE LA PLAZA ISABEL II Y PLAZA NUEVA
Pilar del Toro. Granada

Llevamos un rato disertando sobre el pilar y aún no hemos dicho su autor: el gran Diego de Siloé y el por qué de su nombre: por la cabeza de toro que hay en el centro del frontal

El pilar histórico por antonomasia de Granada consta de una pila rectangular con un perfil abombado o de pecho de paloma en su parte baja, un frontal, también rectangular, en cuya parte central aparece esculpida una cabeza de toro con cuernos que, según algunos estudiosos, representan a los ríos Darro y Genil, y de cuya nariz salen dos caños de agua.

Pilar del Toro
Pilar del Toro. Detalle. Granada. Foto: Francisco López

En los extremos del frontal, sentados sobre el brocal de la pila, hay dos muchachos jóvenes semidesnudos o efebos que llevan en el hombro unas jarras que vierten el agua a la pila.

Pilar del Toro
Pilar del Toro. Efebo. Granada. Foto: Francisco López

Encima del frontal hay una cornisa que separa éste del remate del pilar, remate con forma más o menos triangular donde está en relieve el escudo de la ciudad. Encima del escudo hay una cesta de frutas que hace de peana y en la que estuvo colocada una estatua de la Virgen del Pilar, actualmente desaparecida.

Pilar del Toro
Pilar del Toro. Escudo. Granada. Foto: Francisco López

La obra fue de las últimas que realizó Diego de Siloé, en torno a 1559. Siloé murió en Granada en 1563 y está enterrado en la iglesia de Santiago, situada en el lateral de la iglesia del Sagrado Corazón que hay en la Gran Vía, aunque él pidió que le enterraran en la catedral.

Casualidad, o no, la casa que hay detrás del pilar era donde vivía D. Antonio Gallego Burín, el alcalde de la ciudad que trasladó el pilar de la calle Elvira hasta el sitio actual.

PILAR DE LA PLACETA DE LOS CARVAJALES

Esta pilar se encuentra en la Placeta de los Carvajales, un mirador que nos ofrece unas magníficas vistas de la Alhambra. Se encuentra entre La Cuesta de San Gregorio y San Juan de los Reyes. Podemos acceder a esta placeta desde la C/ Calderería Nueva, Cuesta de San Gregorio, Placeta de Porras, Placeta de Santa Inés Alta y Placeta de los Carvajales. El nombre de la placeta procede de una familia de origen leonés, los Carvajal, que llegaron a Granada en la época de la conquista de la ciudad.

Punto: 0507b. Placeta de Carvajales (pilar) (5. Sonidos de las ...
Pilar Placeta de los Carvajales. Granada

La Placeta, tal como la conocemos hoy, es de principios de los años 60 y se hizo en varios niveles, situándose el pilar en el nivel inferior. Se compone de una gran pila rectangular realizada con piedra de Sierra Elvira, con un brocal amplio y de formas redondeadas. Este pilar no tiene frontal como tal, ya que de frontal hace el muro de contención de la parte superior de la placeta. En este muro se encuentran tres piezas de piedra de Sierra Elvira donde se encuentran los tres caños del pilar.

Esta placeta, con un estanque largo y estrecho en la parte superior y un pilar en el nivel más bajo, es un buen sitio para descansar, contemplar la Alhambra y para, desde aquí, adentrarse en la parte más intrincada del Albaicín.

PILAR DE LA PLAZA DE SAN GREGORIO

Este sencillo pilar se encuentra ubicado en la Plaza de San Gregorio, plaza que se encuentra al final de la calle Calderería Nueva y de la que parten San Juan de los Reyes y Cuesta de San Gregorio

Punto: 0302a. Placeta de San Gregorio (pilar) (3. Sonidos de la ...
Pilar Plaza de San Gregorio. Granada

El pilar, construido en el siglo XVI, se encuentra sobre una doble plataforma para equilibrarlo por la pendiente que hay en el terreno. Consta de una pila, labrada toscamente o desgastada por el tiempo, y un frontal rectangular rematado con una cornisa.

Estaá hecho con piedra de Sierra Elvira y se encuentra adosado al muro de contención de la Calle Callejón del Gato.

PILAR O PILAREJO DE ÁGREDA

El pilar se encuentra al final de la Cuesta de Santa Inés, junto al antiguo Convento de Santa Inés. También se puede acceder desde la C/ San Juan de los Reyes. Su nombre le viene dado por el hecho de encontrarse cerca del Palacio de Ágreda del siglo XVI

Wikiloc | Foto de PILAR EN LAVADERO DE SANTA INÉS (ÁGREDA) (1/6)
Pilarejo de Ágreda. Granada

El pilar, realizado en piedra de Sierra Elvira, se encuentra sobre una pequeña plataforma. Consta de una pila con forma de pecho de paloma con un brocal de formas redondeadas, un frontal rectangular con dos cabezas de jóvenes con grandes ojos y abundante pelo rizado. De las bocas de las cabezas salen dos caños dorados que vierten el agua a la pila.En los extremos del frontal hay dos pilastras que sostienen una cornisa que vuela sobre el pilar.

El pilar es una construcción del siglo XVII.

PILAR DEL CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN

Se encuentra este pilar en el patio o compás del convento de la Concepción, en la Plaza de la Concepción. Normalmente, la verja que da a la plaza suele estar abierto y se puede acceder a su interior.

El pilar, construido con piedra de Sierra Elvira en el siglo XVII, está montado sobre una pequeña plataforma, precedido del famoso empedrado granadino y adosado a la pared del antiguo convento de Santa Inés.

7. Monasterio de la Concepción.
Pilar de la Concepción. Granada

Consta de una pila rectangular con el exterior en forma de pecho de paloma, con el brocal de formas redondeadas y unidas las piezas con grapas. El frontal, que no ocupa todo lo que es la pila, está formado por dos cuadrados en cuyo interior hay dos mascarones, cabezas de león, de cuyas bocas salen los caños que vierten el agua a la pila. Encima de estos cuadrados tenemos un friso adornado con relieves con formas geométricas.

Encima del pilar hay una cartela de mármol gris  , colocada como homenaje a un música que, aunque no era granadino de nacimiento, s´era granadino de corazón y de adopción: Valentín Ruiz-Aznar. Fue amigo de Manuel de Falla y formó parte de la Comisión Organizadora del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Vivió en Granada entre 1927 y 1972. En la cartela podemos leer: «VALENTÍN  RUIZ-AZNAR. BORJA 1902 – GRANADA 1972. Brillante compositor de Música y excelente maestro de esta disciplina, en esta iglesia desempeño su ministerio sacerdotal, con gran humildad. En su honor, la Escuela Gregoriana de Granada cantó a Dios con bellísimas melodías. 14 – 11-1986″.

Por este motivo también se le conoce como Pilar Valentín Ruiz-Aznar

PILAR DEL CONVENTO DE ZAFRA

Se encuentra adosado al Convento de Santa Catalina de Siena o Zafra, en la Calle Carrera del Darro. Mucha gente pasa por delante y no repara en su presencia, probablemente, por que está seco.

Pilar del convento de Santa Catalina o Zafra. Granada

Está compuesto por una sencilla pila rectangular, un fortal rectangular con un único caño situado en el centro, que tiene como adorno una especie de frontón mixtilíneo. Está rematado con una cornisa que vuela un poco sobre la pila.

Este pilar, como algún otro, no cumple su función primordial, que es la de mitigar la sed de los que discurren por la calle (por aquí pasa muchísima gente) y la de los habitantes de esta zona del barrio

Aparte de estos pilares que nos encontramos en la vía pública, hay otros en casas particulares, cármenes, palacios, hoteles, etc. a lo largo del barrio. Quisiera hacer referencia a dos pilares que, al estar adosados a aljibes, no he dicho nada de ellos hasta ahora: el pilar en el Aljibe de San Agustín y el pilar en el aljibe de San Nicolás. Los dos cumplen una función muy importante en esta zona tan visitada de la ciudad: suministrar agua y apagar la sed de visitantes y lugareños

                                        PILARES EN EL REALEJO

Este barrio, como lugar de asentamiento durante siglos, tiene distribuidos por sus calles bastantes pilares; voy a intentar dar una visión de ellos sabiendo que siempre se quedará alguno fuera de esta relación.

PILAR DEL VÍA CRUCIS

Este pequeño pilar lo encontramos en la C/ Paredón Jesús Penas, calle a la que accedemos desde la C/ Rodrigo del Campo, calle que se encuentra en el lateral del Convento de las Carmelitas Calzadas. El pilar está adosado al muro exterior del Carmen del Maurón. En la actualidad se encuentra seco.

Pilar del Viacrucis
Pilar del Viacrucis. Granada. Foto: Francisco López

La estructura del pilar es muy sencilla: una taza de una pieza sobre una base de ladrillo, un caño vertical y un frontal encalado en el que sobresale lo más significativo de este pequeño pilar: una pequeña estela de piedra sobre la que hay grabada, en bajo relieve, la escena del Descendimiento de Cristo de la Cruz. El pilar está enmarcado por dos pilastras de ladrillo sobre las que tenemos un arco de medio punto, también de ladrillo.

Pilar del Vía Crucis. Granada
Pilar del Vía Crucis. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El motivo ornamental hace pensar a algunos que formara parte de una Vía Crucis, hoy desaparecido, o que la esquela fuera colocada ahí en una remodelación del pilar.

En cuanto a su fecha, pudiera ser la misma que la del Pilar del Carmen del Maurón, situado un poco más arriba, la segunda mitad del siglo XIX, ya que tienen una forma muy parecida.

PILAR DEL CARMEN DEL MAURÓN

Este pilar se encuentra en la C/ Cuesta de los Infantes, adosado al muro del Carmen del Maurón, en la confluencia con Paredón Jesús Penas. El pilar sigue funcionando como tal.

Pilar. Realejo. Granada
Pilar de la Cuesta de los Infantes. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La estructura es similar al Pilar del Vía Crucis: una pila de piedra de una sola pieza, un caño por por el que vierte el agua, un frontal de piedra y todo enmarcado por dos pilastras de ladrillo sobre las que se asienta un arco de medio punto, también de ladrillo.

La diferencia radica en el frontal, ya que en éste es de piedra y en ella hay una inscripción en la que podemos leer: «Año 1855. El Ayuntamiento Constitucional». Esta inscripción nos indica la fecha de su construcción y su encuadre, históricamente hablando, en el Bienio Liberal 1854 – 1856, durante el reinado de Isabel II.

LAVADERO DE LA PUERTA DEL SOL

Esta ubicado en la Placeta de la Puerta del Sol a la que podemos acceder desde el Pilar del Maurón bajando por la Cuesta Berrocal, tamién por la C/ Alamillos o por la Cuesta Berrocal desde la C/ Rodrigo del Campo.

Aunque no es propiamente un pilar, ya que era un lavadero público, vale la pena acercarse porque es un sitio con encanto dentro del Realejo.

Placeta de la Puerta del Sol. Realejo. Granada
Placeta de la Puerta del Sol. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El nombre de Placeta del Sol le viene dado a este sitio porque aquí hubo una puerta, en las murallas de la época Zirí, siglo XI, llamada la Puerta del Sol, porque tenía su entrada hacia el este, hacia la salida del sol.

El lavadero tiene forma de templete, compuesto por seis columnas de estilo toscano (fuste liso y capitel dórico) de piedra de Sierra Elvira, procedentes de la cercana iglesia de Santa Escolástica, la cual fue derribada después de la Desamortización de Mendizábal cuando sus funciones de parroquia pasaron a la iglesia de Santo Domingo, que había sido igualmente desamortizada junto al Convento de Santa Cruz la Real (dominicos). La cubierta es de madera con tirantas y sobre la madera hay teja árabe. En el centro se encuentran las pilas, que servían para lavar, con sus tablas de piedra para restregar la ropa.

Lavadero Placeta Puerta del Sol. Realejo. Granada
Lavadero de la Placeta Puerta del Sol. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Si se utilizaron las columnas de Santa Escolástica, esto quiere decir que el lavadero, como lo vemos nosotros, es de la segunda mitad del siglo XIX, estando en funcionamiento hasta 1965.

Estos lavaderos, de los que solo queda éste en Granada, cumplían una doble función: suplían la falta de agua en las casas para lavar la ropa y, al mismo tiempo, era lugar de reunión y socialización de las mujeres.

PILAR DE LA ANTEQUERUELA BAJA

Esta pilar se encuentra cerca del Hotel Alhambra Palace, en la C/ Peña Partida, que da acceso a la Casa-Museo Manuel de Falla. Adosado al Carmen de San José. El pilar se encuentra en uso.

Pilar de la Antequeruela
Pilar de la Antequeruela. Granada. Foto: Francisco López

Como todos los pilares granadinos está construido con piedra de Sierra Elvira. Consta de pila rectangular con forma de pecho de paloma, montada sobre una pequeña plataforma para equilibrar el terreno, con brocal con borde a bocel, es decir, con borde redondeado. Frontal rectangular divido en dos cuadrados en los que aparecen, en relieve, dos mascarones con cabezas humanas, una de hombre con bigote y otra de mujer; de estas cabezas salen los dos caños que vierten su agua a la pila.

Pilar de la Antequeruela
Pilar de la Antequeruela. Mascarón de mujer. Granada. Foto: Francisco López

Encima del frontal hay una cornisa sobre la que se encuentra, para mí, lo más significativo de este pilar. En los estremos hay dos pequeños cuerpos cúbicos sobre los que se apoyan dos bolas semiesféricas de piedra. En la parte central hay una especie de frontón mixtilíneo, combina líneas curvas y rectas, en cuyo interior, en relieve, aparecen las letras I.H.S., saliendo del centro de H una Cruz, y encima de la cruz aparece una granada. En el vértice superior del frontón encontramos otra bola de piedra. Todos estos elementos nos pueden dar una pista sobre su origen y la época en que se realizó.

Pilar de la Antequeruela
Pilar de la Antequeruela. Detalle. Granada. Foto: Francisco López

Las letras I.H.S. (para unos significan Jesús Salvador de los Hombres, mientras que para otros son tres letras tomadas del nombre de Jesús en griego) con la Cruz en medio, son el símbolo de la Orden religiosa de los Jesuitas. Esto nos indica que este pilar estaría en algún convento de Jesuitas y que, tras la expulsión de los jesuitas en tiempos del rey Carlos III, serían, en algún momento, colocado aquí. Las bolas son motivos ornamentales del barroco, por lo que el pilar podría ser del siglo XVII.

PILAR DE LA CUESTA DE ESCORIAZA

El pilar se encuentra al final de la Cuesta de Escoriaza, en la Plaza de Joe Stummer, músico, muy cerca de la Casa-Molino donde vivió Ganivet durante sus primeros años. En esta zona había una puerta, la Puerta de los Molinos, por donde entraron las tropas de los Reyes Católicos para tomar posesión del recinto de la Alhambra en 1492.

El pilar consta de una pila rectangular, apoyada sobre una pequeña plataforma, reforzada en las esquinas con unos bloques de piedra a modo de pilastras, y con un brocal con forma redondeada.

El frontal es un bloque de piedra rectangular dividido en tres partes y en cada una de ellas hay un caño que vierte el agua a la pila.

Encima del frontal hay una cornisa sobre la que se encuentra una cartela en la que podemos leer: « Reinando Alfonso XII, se construyó este pilar por recuerdo del Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad. Siendo su alcalde-presidente D. Mariano de Zayas y madrid. Año 1888″ Por tanto, está construido a finales del siglo XIX. Coronando todo el pilar tenemos una granada, símbolo de la ciudad, y una corona en honor al rey Alfonso XII.

El nombre del pilar proviene del empresario Nicolás de Escoriaza, madrileño, ligado al desarrollo de los tranvías al principio del siglo XX y fundador de la empresa Tranvías Eléctricos de Granada. También fue promotor inmobiliario, cediendo los terrenos para que la Alhambra se conectara con el Paseo de la Bomba y el río Genil.

PILAR DE LA CUESTA DEL REALEJO

El pilar se encuentra al inicio de la Cuesta del Realejo, adosado al muro del Convento de Santa catalina, convento que, en estos momentos, se encuentra vacío y cerrado.

Es uno de los grandes pilares granadinos que ha cambiado de ubicación. Su luagr originario era Fuente Nueva, por eso a este pilar también se le conoce como Pilar de Fuentenueva, muy cerca de lo que hoy es la Avenida Severo Ochoa, y el campus universitario de Fuentenueva, donde están las Facultades de Ciencias, Ingenieros Técnicos, etc.

Al lado de este pilar había un lavadero público, hoy desaparecido, y otro pilar que algunos creen que es el de la Calle Elvira, mientras que otros creen que no sabemos el sitio donde está.

Este pilar, en su origen, fue fundamentalmente un abrevadero para el ganado, con una pila de 11 metros. Al ser trasladado al sitio actual, hubo que adaptarlo y dejarlo reducido a los cuatro metros actuales.

Pilar. Cuesta del Realejo
Cuesta del Realejo. Pilar. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila rectangular, hecha con cinco piezas de piedra de Sierra Elvira, con un ligero abultamiento, montada sobre una base para equilibrar el terreno.

En el frontal, podemos distinguir dos franjas. En la inferior destacan los tres caños del pila, sobresaliendo el central que se encuentra dentro de un círculo. En la franja superior destaca una cartela con una leyenda difícil de descifrar por el desgaste de la piedra, y en la que se puede leer: «Granada mandó hacer esta obra siendo Corregidor D. García Bravo de Acuña, Caballero del Ámbito de Santiago, comendador de la oliva, del Consejo de su Majestad. Año 1616.

Sobre el frontal, como remate del pilar, hay un frontón, en cuyo centro se ve, esculpida en relieve, una granada, símbolo de la ciudad.

Este pilar tiene su propia leyenda: en la Noche de San Juan, las jóvenes del barrio en edad de merecer, es decir, casaderas, se acercaban para beber de sus aguas frescas, dulces y milagrosas, para poder encontrar novio.

Encima del pilar, independiente de él, hay una imagen de la Virgen de la Misericordia con farolillos. Esta Virgen es la titular de la Cofradía hermandad de los Favores y Misericordia, que tiene su sede en la cercana iglesia de San Cecilio, y se le conoce popularmente con el sobrenombre de «la Grenúa»

Llegados a este punto, nos dirigimos al Campo del Príncipe en cuyo entorno encontraremos varios pilares

PILAR DEL CAMPO DEL PRÍNCIPE

Este pilar se encuentra al principio del Campo del Príncipe si venimos desde el centro, en la parte baja del mismo, adosado a un pequeño muro de ladrillo.

Pilar del Campo del príncipe
Pilar del Campo del Príncipe. Granada. Foto: Francisco López

Consta de una pila rectangular, colocada sobre una plataforma, con la parte baja de la misma con forma abombada. El brocal es plana con el borde redondeado.

El frontal es rectangular, pero se encuentra dividido en dos cuadrados en cada uno de los cuales hay un mascarón, con cabeza humana, del que sale un caño que vierte sus aguas a la pila.

El remate es una cornisa plana que vuela un poco sobre la pila. Observen atentamente la cornisa y descubrirán una escena encantadora.

Todo el pilar está realizado en piedra gris de Sierra Elvira.

PILAR DE SAN CECILIO

Subiendo desde el Campo del Príncipe hacia la Iglesia de san Cecilio, nos encontramos este pilar adosado de contención de la Plaza de San Cecilio.

Pilar de San Cecilio
Pilar de San Cecilio. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila amplia, situada sonre una plataforma que, como elemento decorativo, posee una muestra del famoso empedrado granadino. La pila está hecha con cinco placas de piedra de Sierra Elvira, unidas con grapas de hierro como bien se aprecia.

El frontal consta de tres placas, las dos laterales más bajas y en las que están los caños de bronce por donde sale el agua, mientras que la placa central es más alta y está rematada con una cornisa. En la placa central hay una cartela en la que podemos leer: «El Ayuntamiento de Granada acordó construir este pilar en el mes de Noviembre de 1891, sindo alcalde accidental D. Luis Sansón Granados»

Pilar de San Cecilio
Pilar de San Cecilio. Cartela. Granada. Foto: Francisco López

Parece ser que este pilar formaba parte del complejo que había en Fuente Nueva, cerca del Campus universitario de Fuentenueva y que estaba formado por un lavadero, desaparecido, y dos pilares, siendo uno de ellos éste.

PILAR DE LA IGLESIA DE SAN CECILIO

Este pilar se encuentra en la Plaza de San Cecilio, adosado a la casa que se encuentra junto a la torre de la iglesia.

Pilar de la Iglesia de San Cecilio
Pilar de la Iglesia de San Cecilio. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El pilar fue realizado en el siglo XIX y, originariamente, se encontraba en el cercano pueblo de Los Ogíjares, siendo trasladado a este lugar en la segunda mitad del siglo XX

La originalidad de este pilar es que está construido con materiales diversos, lo que le da un colorido que lo distingue de los pilares típicos granadinos que están realizados íntegramente con piedra de Sierra Elvira.

El pilar se encuentra situado sobre una plataforma de piedra y consta de una pila de piedra gris de Sierra Elvira, presentando en su cara frontal y en los dos laterales forma ondulada o pecho de paloma. El borde de la pila es un brocal con forma redondeada, llamada técnicamente a bocel.

Pilar de la Iglesia de San Cecilio
Pilar de la Iglesia de San Cecilio. Frontal. Granada. Foto: Francisco López

El frontal y su remate es lo más original del pilar. Tiene forma rectangular con una placa central de color gris intenso en la que se encuentran los dos caños que salen de unas semiesferas como si fueran el arranque de una aldaba. En el centro de la placa, como elemento decorativo, hay una pequeña pirámide escalonada relizada en mármol rojo, probablemente de Lanjarón. Enmarcando la placa hay como dos falsas pilastras de mármol rojo

Pilar de la Iglesia de San Cecilio
Pilar de la Iglesia de San Cecilio. Detalle. Granada. Foto: Francisco López

Sobre el frontal hay una repisa sobre la que se apoya un frontón partido y cuyos bordes están realizados con mármol rojo.

Estos dos pilares de San Cecilio reciben el agua de la acequia del Generalife

PILAR DE DON PEDRO

Este pilar se encuentra en la Plaza del Padre Suárez, adosado a la parte trasera del Convento de San Francisco «el Grande», actualmente Sede del Mando de adiestramiento y Doctrina (MADOC)

Pilar de D. Pedro
Pilar de D. Pedro. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El pilar le debe el nombre a D: Pedro de Mendoza. Éste lo había instalado en una de sus propiedades llamada Cañaveral, muy cerca a lo que hoy es el Centro Comercial Arabial, en el siglo XVI.

En el siglo XVIII  fue traladado al Paseo del Violón y en una remodelación de la ciudad, después de la Guerra Civil, llevada a cabo por el alcalde D. Antonio Gallego Burín, fue trasladado a su lugar actual en 1942. Junto a este pilar, se llevaron otras cosas, la Puerta de la antigua cárcel y la columna levantada en memoria de Isidoro Máiquez con el objeto de embellecer la Plaza del Padre Suárez.

El pilar consta de una pila rectangular con la parte delantera con forma abombada o de «pecho de paloma».

El frontal, también rectangular, está dividido en dos espacios bien delimitados, cada uno de ellos con un mascarón del que salen los caños de agua que vierten a la pila.

Pilar de D. Pedro
Pilar de D. Pedro. Mascarones. Granada. Foto: Francisco López

Rematando el pilar, apoyado sobre una cornisa, se encuentra un frontón, cuyos laterales se enrollan en el centro, dejando espacio para la colocación de un escudo de origen desconocido, pero ligado a la familia Mendoza.

Pilar de D. Pedro
Pilar de D. Pedro. Frontón. Granada. Foto: Francisco López

Completando la escenografía que representa este pilar, encontramos el Escudo Real, en el centro, y dos escudos de la ciudad en los paños laterales del mismo.

En la cornisa del frontal podemos leer lo siguiente: «Por acuerdo y a expensas del EXMO. Ayuntamiento de Granada y los vecinos del barrio de San Sebastián, se hizo esta fuente pública siendo el alcalde de Granada el Exmo. Sr. D. Manuel Tejeiro y Menéndez» Este Señor fue alcalde de la ciudad en tres momentos diferentes entre finales del siglo XIX y principios del XX. Este dato nos indica que este pilar fue movido de sitio durante el tiempo que estuvo en el Paseo del Violón.

Una anécdota de este señor (tiene una calle dedicada a él: Portón de Tejeiro). Era el alcalde de la ciudad cuando se construyó el Monumento a Isabel la Católica, colocado al principio en el Paseo del Salón, y al que prometieron venir los Reyes para su inauguración al conmemorarse el 4º centenario del Descubrimiento de América en 1982. Al no venir los Reyes, dimitió de su cargo y organizó una revuelta en la ciudad en la que se abucheó largamente a los tres ministros que vinieron en representación de los Reyes. Al final se inauguró el monumento.

                                                        PILARES EN LA ALHAMBRA

En el espacio que ocupa la Alhambra, conjunto formado por el recinto amurallado y los bosques que la rodean, encontramos una serie de pilares, entre ellos, el más importante y artístico de los que hay en Granada. Unos pilares se encuentran en los bosques de la Alhambra y otros en el recinto amurallado.

PILAR DE FERNANDO VI o DE LA PUERTA DE LAS GRANADAS

El pilar se encuentra en los bosques de la Alhambra, nada más pasar la Puerta de las Granadas. Se puede acceder a él a través del carril central o desde el camino que sale a la izquierda, pasada la Puerta, y que nos lleva al Pilar de Carlos V y la Puerta de la Justicia.

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

Originariamente se encontraba de espaldas a la Puerta de las granadas, pero en una de las remodelaciones del bosque, se situó donde lo encontramos actualmente. El año que aparece en la cartela que hay debajo del frontón que culmina el pilar, 1838, fue el de su reconstrucción, ya que la caída de un árbol lo había destruido. Con las piezas que se guardaron se reconstruyó en ese año.

Este pilar se sale un poco del esquema general de los pilares granadinos, tanto en su estructura como en su policromía y los materiales con los que está realizado: piedra de sierra Elvira, mármol blanco de Macael, mármol rojo, probablemente de Lanjarón, y ladrillo.

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar se encuentra construido sobre un pedestal compuesto de cuatro escalones y consta de:

Una pila rectangular de piedra de Sierra Elvira con unos resaltes en los laterales.

Un frontal compuesto por dos cuerpos que están separados por una cornisa:

El primer cuerpo de forma rectangular y enmarcado por dos franjas verticales de              mármol blanco, está dividido en dos por un franja horizontal. En la parte inferior              sobresalen los dos caños sobre una placa de mármol rojo. En la parte superior,                    también sobre mármol rojo, destaca el escudo real. En cada uno de los laterales                  tenemos tres pilastras, con diversos capiteles. Este detalle, nos hace suponer que                los materiales eran de acarreo. Estas pilastras sirven para soportar un friso y una              cornisa sobre la que se apoya el cuerpo superior.

Pilar de Fernando VI
Pilar de fernando Vi. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El segundo cuerpo es una gran cartela de mármol rojo en la que podemos leer, en: «Se  reedificó esta obra en el año 1838». Esta fecha, como ya hemos dicho, hace                     referencia a su reconstrucción, puesto que el pilar es de mitad del siglo XVIII,                       durante el reinado de Fernando VI y María Bárbara de Braganza.

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar se remata con un frontón con fondo de mármol rojo.

PILAR DE CARLOS V

El pilar se encuentra en el bosque de la Alhambra. Pasada la Puerta de las Granadas, tomamos el camino de la izquierda que nos llevará directamente a él. Esta a los pies de la Puerta de la Justicia.

Es el pilar por excelencia de Granada. Fue diseñado por Pedro Machuca y realizado por Nicolás da Corte en 1545. Forma parte del conjunto de obras que realizó en la Alhambra uno de los grandes arquitectos españoles de todos los tiempos, Pedro Machuca. Estas obras fueron: El Palacio de Carlos V, la Puerta de las Granadas y el Pilar de Carlos V. Todo a mayor gloria del emperador.

El pilar fue retocado a principios del siglo XVII por Alonso de Mena, padre del gran Pedro de Mena, y escultor de obras conocidas en Granada, la Puerta del Hospital Real o la imagen de la Virgen del Triunfo.

Pilar de Carlos V
Pilar de Carlos V. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar está adosado a un muro que sirve como elemento de contención de la explanada que hay delante de la Puerta de la Justicia. Este muro está dividido en cinco  calles (divisiones verticales) por pilastras (pilares adosados). En estas calles, en su parte superior, menos en la central, aparecen cuatro medallones con personajes mitológicos en relieve: Hércules matando a la Hidra, Frixo Hele atravesando el Helesponto sobre un cordero (relacionado con el Vellocino de Oro, símbolo de la Casa de Borgoña), Apolo persiguiendo a Dafne, y Alejandro Magno sobre su caballo Bucéfalo. Estos personajes exaltan la figura del emperador.

El pilar consta de:

. Una pila de 11 metros, realizada en piedra de Sierra Elvira, que servía de abrevadero para los caballos.

. El frontal, que se encuentra dividido en dos cuerpos (divisiones horizontales) separados por una cornisa.

– El primer cuerpo está dividido en tres calles por cuatro resaltes a modo de pilastras. En las pilastras del centro hay esculpidas unas granadas (símbolo de la ciudad) y en los extremos vemos el escudo de la Casa de los Tendilla con una leyenda que reza: «Ave María Gratia Plena».

En las calles encontramos tres mascarones con sus respectivos caños. Para algunos investigadores, estos tres caños representan  los tres ríos de Granada: Genil, Darro y Beiro. Para otros representan  las estaciones, por los atributos que lleva cada uno: Primavera (flores), Verano (espigas) y Otoño (ramos de uvas)

. El segundo cuerpo está presidido por una cartela en la que podemos leer:                      » IMPERATORI CAESARI KAROLO QUINTO HISPANIARUM REGI». 

Pilar de Carlos V
Pilar de Carlos V. Cartela. Granada. Foto: Francisco López

Esta cartela está enmarcada por dos resaltes o pilastras en las que encontramos el Escudo de Armas de la Casa de Borgoña (La Cruz en aspa de San Andrés) y el Escudo de Armas de la Casa de Lorena, con las columnas de Hércules

En los laterales de la cartela hay unas aletas con adornos vegetales. En los extremos de este segundo cuerpo, hay unos niños o «amorcillos» con sus jarros al hombro, vertiendo agua a la fuente

Fuente de Carlos V
Fuente de Carlos V. Niños con cántaros. Granada. Foto: Francisco López

Rematando el pilar hay un frontón curvo en cuyo tímpano (espacio interior), encontramos un escudo con el águila bicéfala, símbolo del emperador Carlos V, Emperador de Imperio Germánico y Rey de España.

Pilar de Carlos V
Pilar de carlos V. Corona imperial. Granada. Foto: Francisco López

En los laterales hay dos niños sujetando unos delfines, que hacen de surtidores, que vierten su agua a la pila. Remata el frontón una figura que representa a un Querubín

Los siguientes pilares los vamos a encontrar dentro del recinto amurallado, en la Calle Real de la Alhambra y el Parador de San Francisco

PILAR DE WASHINGTON IRVING

El pilar se encuentra en la explanada que da acceso a la Puerta de la Justicia de la Alhambra y muy cerca del gran pilar de carlos V.

Fue construido como un homenaje a uno de los escritores que más han contribuido al conocimiento, a nivel mundial, de la Alhambra a través de su libro «Cuentos de la Alhambra»Washington Irving.

Pilar de Washington Irving
Pilar de Washington Irving. Recinto de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar se encuentra adosado al muro de la muralla y en una posición elevada, como si se quisiera resaltar la importancia del mismo. Se accede a él por una pequeña escalinata de cuatro peldaños. En su composición es muy sencillo. Consta de una pila rectangular de piedra de Sierra Elvira, con un frontal rectangular, compuesto de tres placas de piedra de Sierra Elvira, saliendo un caño de bronce de cada una de ellas. El frontal está rematado con una cornisa. Por encima de la cornisa aparece el único elemento decorativo del mismo: una pequeña placa, con forma de corona, con un hueco de forma ovoidal en el centro, rodeada por una fina cenefa mixtilínea.

Pilar de Washington Irving
Pilar de Washington Irving. Granada. Foto: Francisco López

Rematando todo hay una placa, realizada en piedra blanca, en la que podemos leer: «Granada a Washington Irving. 1859 – 1959.» La placa hace referencia al centenario de la muerte del escritor.

PILAR DE LA ESTAFETA DE CORREOS

Este pequeño pilar se encuentra adosado a lo que fue estafeta de correos de la Alhambra, en la C/ Real de la Alhambra. Como recuerdo de lo que fue el edificio, aún podemos ver dos buzones que tienen forma de cabeza de león.

Se encuentra muy cerca del Palacio de Carlos V y la Iglesia de Santa maría de la Alhambra.

Consta de una pila  con forma cóncava en su exterior, con un brocal plano, y montado sobre una plataforma. En su frontal, de forma rectangular, destaca un mascarón con forma de cabeza humana, en el que podemos apreciar su peinado con raya en medio de la cabeza, y un bien formado mostacho. El pilar está rematado por una cornisa.

Pilar de la estafeta de Correos de la Alhambra
Pilar de la estafeta de correos de la Alhambra. Granada. oto: Francisco López

Pilar de la estafeta de Correos de la Alhambra
Pilar de la estafeta de correos de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El edificio de la estafeta, que comenzó a funcionar como tal en 1960, se ha convertido, desde julio de 2013, en un Punto de Información al Visitante de la Alhambra.

FUENTES DE GRANADA

                                       FUENTES DE GRANADA

Fuente Paseo de los Tristes

Granada siempre ha contado con importantes recursos hídricos. Sierra Nevada  ha sido y será una bendición para esta ciudad. La mayoría de los que leáis estas líneas habréis paseado por la Alhambra y en la Alhambra uno de los elementos que contribuyen a la fama mundial que tiene es el agua. Granada es una ciudad de agua. Esta realidad la podemos apreciar en nuestros paseos por la ciudad. Por cualquier parte podemos encontrar una fuente o un pilar donde poder echar un trago o poder refrescarnos o, simplemente, oír el rumor del agua. En Granada tenemos tres ríos: Genil, Darro y Beiro. Granada no solamente es reconocida por el agua que tiene, sino por la calidad de la misma.

Este trabajo quiere poner en valor las fuentes que hay distribuidas por la ciudad. Como podrán comprobar, muchas de ellas han cambiado su ubicación ya que estaban en conventos que sufrieron la Desamortización de Mendizábal en 1835, lo que nos ha permitido poderlas ver y disfrutar de ellas. Sólo haré referencia a fuentes que se encuentren en espacios públicos y que podríamos catalogar como históricas. Hay muchas fuentes en edificios, tantos públicos como privados, que quedan al margen de este trabajo. Tengan en cuenta que el modelo de palacio granadino desde el siglo XVI era un edificio estructurado en torno a un patio central en el que había una fuente o un pilar adosado a uno de los laterales, y en Granada hay muchos palacios y casas estructuradas de esta manera. También dejo al margen aquellas fuentes que se han hecho como consecuencia del desarrollo urbanístico de los últimos años, salvo alguna  notable excepción. En Granada, según el Ayuntamiento, hay catalogadas unas 106 fuentes.

                                            FUENTE DEL TRIUNFO

Esta fuente, situada en los Jardines del Triunfo, es la más grande que existe en Granada y se encuentra en un espacio de los que se quedan en la retina de  los que visitan la ciudad, sobre todo por la noche, cuando están iluminados la fuente y el Hospital Real.

Fuente del Triunfo
Fuente del Triunfo. Granada. Foto: Francisco López

La fuente se encuentra en un lugar que ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Fue cementerio o rauda musulmana, se urbanizó en tiempo de los RR. Católicos (Convento de la Merced, Iglesia de San Ildefonso, Hospital Real, Convento de los Capuchinos), se utilizó como espacio para celebración de fiestas y verbenas, desde 1810 hasta 1840 fue el lugar donde se hacían las ejecuciones públicas y aquí estuvo la 2ª plaza de toros de Granada (1879-1948).

A partir de los años 50 del siglo XX, con la desaparición de la plaza de toros, se remodela el lugar, y uno de los elementos fundamentales en esa remodelación, aparte del traslado del monumento a la Inmaculada y los jardines, es la Fuente del Triunfo. La Fuente tiene 75 metros de largo y fue inaugurada al principio de los años 60. Fue diseñada por el ingeniero barcelonés Carlos Buigas Sanz, cuya obra más conocida es la Fuente Mágica de Montjuit.  Es una fuente escenográfica. Forma una cortina de chorros de agua a distinta altura, cambiando de colores periódicamente, que crean un telón de fondo extraordinario para la estatua o Triunfo de la Virgen. Descansar un rato contemplando la fuente o pasear disfrutando de los jardines y observando los distintos tipos de árboles que hay, es un placer que saben disfrutar los granadinos y los alumnos del Instituto Padre Suárez en su rato de descanso por la mañana. Les invito a que paseen tranquilamente por los jardines y, si tienen tiempo y les apetece, pueden visitar la cripta de la Iglesia de los Capuchinos que se encuentra en una esquina de la Plaza y ver la tumba del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire

Fuente del Triunfo
Fuente del Triunfo de noche. Foto: Francisco López

Fuente del Triunfo
Fuente del Triunfo de Noche. Foto: Francisco López

            FUENTE DE ISABEL LA CATÓLICA

La fuente se encuentra ubicada en la Plaza de Isabel la Católica, en la confluencia de Gran Vía con Reyes Católicos. Podemos considerar la Plaza como el remate de la renovación de este espacio urbano que había comenzado, a finales del siglo XIX, con la apertura de la Gran Vía de Colón.

Fuente de Isabel la Católica
Fuente de Isabel la Católica. Granada. Foto: Francisco López

El monumento, que es la parte esencial de la fuente, muestra el momento en que Cristóbal Colón recibe de la reina Isabel la Católica las famosas Capitulaciones de Santa Fe que dieron origen al descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo.. En la Fiesta Nacional del 12 de Octubre se encuentra rodeado por todas la banderas de los países hispanoamericanos.

Monumento Isabel la Católica
Monumento Isabel la Católica. Detalle. Foto: Francisco López

Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón, Granada

Este monumento conmemorativo, ya que se hizo para conmemorar el cuarto aniversario del Descubrimiento de América, fue realizado por el escultor valenciano Mariano Benlliure en 1892. La escultura es de bronce y se realizó con la técnica de a la cera fundida. Se hizo en un taller de Roma y, posteriormente, traída a Granada. Su ubicación primitiva fue en el Paseo del Salón y allí estuvo entre 1892 y 1962 En este último año fue trasladado a su ubicación actual. Para embellecer el monumento, se realizó la fuente que lo rodea por tres lados. El ruido continuo del agua embellece más, si cabe, al monumento. Les recomiendo que rodeen la fuente y vayan leyendo el nombre de los personajes que hay en el monumento, personajes que tuvieron mucho que ver, tanto en la conquista de Granada, como en el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Esta plaza y, más concretamente la fuente y el monumento, se ha convertido en un punto de referencia para todos los que vienen a la ciudad. De aquí se puede partir para visitar el Realejo, el Albaicín el Centro de la ciudad

 

                FUENTE DE LAS BATALLAS

Es una de las fuentes emblemáticas de la ciudad por el lugar en el que se encuentra: en la Acera del Casino, cerca de Puerta Real y el Teatro Isabel la Católica.

Fuente de las Batallas
Fuente de las Batallas. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente, de estilo barroco, no se sabe a ciencia cierta de qué año es, aunque parece que perteneció al desaparecido convento de Belén, (espacio ocupado por los muy conocidos Hotelitos de Belén: casas de lujo  de la gran burguesía granadina en el Realejo) de frailes mercedarios descalzos. Después de la desaparición del convento, consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, 1835, se instaló en el Paseo del Salón durante el siglo XIX y se trasladó a este lugar entre los años 1949 – 50, siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Gallego Burín, para ennoblecer este sitio después de haber sido embovedado el río Darro.

Al remodelar el espacio, la fuente, que estaba en medio de la calle y era rodeada por los coches y las vías de los tranvías, se desplazó hacia la Acera del Casino, reduciendo el tráfico y generando un amplio espacio para el uso de los ciudadanos.

Resultado de imagen de imágenes antiguas de la fuente de las batallas en granada

El nombre “de las Batallas” le viene dado porque en esta zona de la ciudad se reunía el ejército para pasar revista y a las unidades militares que lo componían se les llamaba “batallas”. 

Esta hermosa fuente se ha convertido en un punto de encuentro, de paseo, de manifestaciones deportivas (aficionados del Granada), culturales, conciertos de música, Feria del Libro, manifestaciones políticas, etc. Gran parte de la vida social de la ciudad gravita en el entorno de ella.

 

FUENTE DEL CAMPILLO

La fuente se encuentra entre la Fuente de las Batallas y la Plaza de Mariana Pineda, siendo fácilmente localizable por los enormes plátanos que hay en ella y que dan sombra a toda la plaza. La fuente fue instala aquí en 1854

Fuente Plaza del Campillo
Fuente Plaza del Campillo. Granada. Foto: Francisco López

La fuente consta de tres elementos fundamentales, además del agua:

. Un gran pilón o «mar»de doce lados adornados cada uno de ellos con un rectángulo con dobles molduras. Está realizado en piedra gris de Sierra Elvira

. Una primera taza de mármol blanco de Macael, de tipo gallonado, sustentada sobre un cuerpo cúbico del que sale una pequeña columna dórica con su basa y capitel sobre la que se apoya. La taza tiene cuatro cabezas de león con sus caños correspondientes por las que cae el agua al pilón inferior o «mar» .

. Una segunda taza, también de mármol blanco de Macael y gallonada, aunque mucho más pequeña, que se apoya sobre un fuste formado por las colas entrelazadas de tres delfines. El agua cae a la fuente inferior por desbordamiento.

El remate es un pequeño surtidor vertical.

Fuente del Campillo
Fuente del Campillo. Granada. Foto: Francisco López

Parece ser que la parte superior de la fuente procede del Monasterio de San Jerónimo.

En el lugar en que se encuentra la fuente hubo con anterioridad una columna dedicada al actor Isidoro Máiquez. Esta columna se encuentra, en la actualidad, después de pasar por varios sitios (cementerio, Paseo del Salón), en la Plaza del Padre Suárez.

 

 FUENTE DE MARIANA PINEDA

La fuente se encuentra en la Plaza Mariana Pineda, al lado de la Plaza del Campillo. En esta plaza confluyen dos de las calles más conocidas de Granada: Ganivet y San Matías.

Plaza Mariana pineda
Plaza Mariana Pineda. Fuente y monumento. Granada. Foto: Francisco López

Cerca de esta plaza vivió García Lorca, en la Acera del Casino. El periodista y escritor José Mora y Guarnido, amigo de Lorca, describía así el sitio a principios del siglo XX: «Una plazuela vulgar, sin perspectiva y sin gracia y en el centro una mala estatua de mármol que pretende representar a la pobre Marianita en la figura de una gorduela matrona romana».

La escultura, montada sobre un monolito con inscripciones en los cuatro lados y coronado cada lado con tres coronas de laurel fabricadas con el bronce de las campanas de conventos que habían sido desamortizados en 1835, es obra de Miguel Marín Francisco Morales. La figura representa a Mariana Pineda con túnica, pelo suelto, la mano derecha apoyada sobre una bandera en la que se puede leer: «Patria, Ley, Libertad», y su mano izquierda bajo una cruz que cuelga de su pecho. Les invito a que lean detenidamente todas las inscripciones que hay en el monumento

La obra se comenzó en 1839 y, después de pasar por distintas vicisitudes, fue inaugurada en 1873. Las verjas y los jardincillos que rodean el monumento se colocaron en 1861 para proteger lo que llevaban hecho hasta ese momento. Las fuentes que hay delante y detrás se colocaron a mitad del siglo XX.

Si tienen tiempo y es la hora adecuada, no olviden tomarse un chocolate con churros, o lo que les apetezca, en una de las cafeterías más típicas de Granada: Cafetería Fútbol. 

Lo único que deseo, cuando vean la plaza con la fuente, el monumento y se hayan tomado unos churros, es que salgan  de aquí con una visión distinta de la que nos expresaba José Mora y Guarnido.

 

FUENTE DE LAS GRANADAS

Aunque esta fuente es moderna, forma ya parte del imaginario colectivo de los granadinos. Se encuentra en un lugar privilegiado: al final de la Carrera de Virgen y al principio del Paseo del Salón

 

Resultado de imagen de fotos de la Fuente de las granadas

Esta monumental fuente, realizada en bronce, aunque reforzada en su interior con acero inoxidable, es obra del escultor granadino Ramiro Megías López, escultor que tiene varias obras distribuidas por la ciudad: la estatua ecuestre que culmina la fachada del Ayuntamiento, las esculturas de Frascuelo Manuel de Falla en el boulevar de la Constitución y los Viajeros románticos en el Paseo del Violón.

La obra fue donada a la ciudad por EMASAGRA, Empresa Municipal de Aguas de Granada, siendo inaugurada con grandes fastos el 31 de Marzo de 2007. Sus dimensiones son 15 m. de ancho y 11 m. de altura. Consta de cuatro tazas y unos grupos escultóricos en cada tramo. La técnica utilizada ha sido el tallado el vaciado a la cera perdida, técnica que se suele utilizar con el bronce y el oro.

Es una fuente ornamental y de un gran contenido simbólico, contenido que viene reflejado en los grupos escultóricos que posee:

– Entre la segunda y tercera taza hay un grupo de figuras, cuatro, que representan             elementos geográficos representativos de Granada. Las figuras están orientadas                  hacia el elemento que representan:

Sierra Nevada, representada por una mujer con una flor de las nieves  en el                           pelo

La Vega, representada por una mujer con una espiga de trigo

El Darro y el Genil, representados por un hombre con un plato o batea a los                         pies con el que se lavaba el oro que llevaba el Darro.

– Sobre la tercera taza, sostenida por las figuras que hay debajo, aparece una grupo             de granadas, granadas que dan el nombre a la ciudad

– Sobre la última taza, y culminando la fuente, aparece une escultura de mujer                  semidesnuda con una granada en la mano que simboliza a la ciudad.

Fuente de las Granadas
Fuente de las Granadas. Granada. Foto: Francisco                                                                                    López

Sobre la figura semidesnuda, una curiosidad. En el proyecto original la figura femenina aparecía totalmente desnuda, pero por respeto a la Virgen de las Angustias, cuyo santuario está cerca, en la obra final se modificó, apareciendo semidesnuda.

Están ustedes en lo que se conoce como los Jardines Históricos de Granada (Paseo del Salón y Paseo de la Bomba). Pueden pasear tranquilamente por ellos mientras disfrutan de lo que van viendo: fuentes, quioscos (de la Música y de las Titas), esculturas, puentes históricos, Biblioteca Municipal,vegetación y el río Genil, aunque esté canalizado

 

Continuando con las fuentes, nos vamos a detener en las que hay en el Paseo del Salón y en el Paseo de la Bomba: Fuente Féliz Rodríguez de la Fuente, Fuente de los Cuatro Leones, Fuente de la Bomba y Fuente de las Ninfas

 

               FUENTE FÉLIZ RODRÍGUEZ DE LA FUENTE

Esta fuente modesta es un reconocimiento a la labor del gran naturalista y divulgador  Féliz Rodríguez de la Fuente.  El monumento es obra de Fernando Bolivar – Galiano, nacido en Alcalá la Real, pero granadino de adopción. ya que su familia se instaló en Granada cuando él era un niño y aquí ha desarrollado sus estudios y su vida profesional dentro de la Universidad.

img_5041
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López

La fuente tiene forma redonda con barandilla. En el centro, sobre un pedestal cuadrado, se levanta un monolito con forma de pirámide rematado con un caño. En las caras de la pirámide aparecen tres animales muy queridos por Félix y que ejemplarizan la fauna ibérica: la cabra montés, el águila real y su querido lobo. En el frontal que nos falta aparece la cara del célebre naturalista. En el pedestal aparece una inscripción en la que podemos leer: «La ciudad de Granada al insigne naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. 1991″

img_5042
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López

Este hombre con su inmortal serie El hombre y la Tierra, acercó la naturaleza al gran público y creó una conciencia de conservación y respeto hacia el medio ambiente. Que su ejemplo y sus enseñanzas nos lleven a transmitir a las próximas generaciones el valor que supone la conservación de la naturaleza para el progreso de la humanidad.

 

            FUENTE DE LOS CUATRO LEONES

Al final del Salón, encontramos una glorieta que separa los paseos del Salón y de la Bomba. En esta glorieta se encuentra La Fuente de los Cuatro Leones. El nombre de la fuente proviene de los cuatro leones que sostienen la primera taza. Es una de las grandes fuentes históricas de Granada.

img_5052
Paseo del Salón. Fuente de los Cuatro Leones. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente,  realizada en piedra de Sierra Elvira, fue hecha a mitad del siglo XVII  para ser colocada en el Claustro del Convento de Santa Cruz la Real, en el Realejo y allí  estuvo hasta que a consecuencia del proceso desamortizador de Mendizábal (1835-36) fue traslada, a mitad del siglo XIX, al Paseo del Salón.

La fuente se encuentra levantada sobre un graderío en el que se coloca la pila inferior. Sobre la pila se han puesto cuatro pedestales sobre los que se sientan cuatro leones que sostienen la primera taza de mármol. Los leones pisan, cada uno de ellos, una figura distinta. Les indico las figuras y ustedes las buscan: peces, rostros femeninos, cerdos y osos. Esta taza tiene una forma lisa y  se adorna con cuatro mascarones con caños.  Sobre la taza hay un cuerpo con forma de prisma que, en cada una de las caras posee un mascarón con caño  y que sostiene un jarrón con estrías en el que se apoya  la 2ª taza. Esta 2ª taza, más pequeña que la primera,  es gallonada y se adorna con cuatro mascarones en su borde. Rematando el conjunto encontramos cuatro delfines, con caños en sus bocas, cuyas colas se unen para sostener un niño; algunos hablan de una figura mitológica

 

            FUENTE DE LA BOMBA

La fuente se encuentra en el Paseo de la Bomba. Pasada la Fuente de los Cuatro Leones, nos adentramos en el Paseo de la Bomba. Ala izquierda tenemos el boulevar y a la derecha, junto al río Genil, los jardines. La fuente se encuentra en los járdines después de pasar el monumento al Duque de San Pedro de Galatino: D. Julio Quesada – Cañaveral. 

Fuente de la Bomba
Fuente de la Bomba. Granada. Foto: Francisco López

La fuente tiene una forma circular, realizada en piedra. En su interior posee una serie de surtidores, agrupados de tres en tres, en número de dieciocho. En el centro hay un monolito de piedra cilíndrico sobre el que se apoya el surtidor central con forma de Mina marina explosiva o Bomba marina

 

Se cree que la Fuente es de principios de siglo XIX, ya que en 183 hace referencia a ella Pascual Madoz. Al principio estuvo instalada en el boulevar, pero en una remodelación posterior, finales del siglo XIX, fue traslada a la zona de jardines donde se encuentra  en la actualidad.

Antiguamente, en la Noche «mágica» de San Juan, los granadinos venían a lavarse la cara con agua de esta fuente y de la Fuente de las Ninfas, que está cerca, cuando daban las doce de la noche.

 

FUENTE DE LA NINFA

Esta fuente se encuentra situada al final del Paseo de la Bomba, muy cerca de la Fuente de la Bomba y de Puente Verde Puente de los Franceses (llamado así porque fue construido por los franceses entre 1810-1812 con piedra de la torre del Monasterio de San Jerónimo)

img_5072
Paseo de la Bomba. Fuente de las Ninfas. Granada. Foto: Francisco López

El nombre le viene de la figura femenina situada en el centro de la fuente. Según la mitología griega, las Ninfas, hijas de Zeus, tenían bajo su protección los manantiales de agua. Éste es el motivo por el que hay tantas fuentes y estanques en las que las ninfas están representadas bajo la figura de mujeres jóvenes.

La fuente se compone de una taza octogonal, realizada en piedra de Sierra Elvira, a la que vierte el agua, desde un cántaro, una figura femenina realizada en bronce y una serie de caños que la rodean.

 

 

En Granada, desde el siglo XVI, existió una Fuente de las Ninfas situada enfrente de la Iglesia de San Gil y Santa Ana, fuente que fue destruida por una riada . Existe otra fuente de las Ninfas en el Carmen de los Mártires.

 

FUENTE DE PLAZA NUEVA

Esta fuente se encuentra en Plaza Nueva, al final de la C/Reyes Católicos y cerca de dos de los edificios más reconocidos de Granada: La Real Chancillería la Iglesia de San Gil y Santa Ana.

Plaza Nueva 005
Fuente. Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López

En el siglo XIX es cuando se configura la plaza casi como la conocemos en la actualidad. La fuente entra en esta configuración, 1868, siendo colocada enfrente de la Real Chancillería; unos años después, sería desplazada al lugar que ocupa actualmente

Granada Antigua
Perspectiva de Plaza Nueva en el siglo XIX. Granada

La fuente  está hecha en piedra gris de Sierra Elvira que, por el pulido del tiempo, parece mármol. Consta de tres tazas y un remate.

La primera taza, que vulgarmente llamamos pilón y técnicamente se la conoce como «mar», es octogonal y está hecha con la forma de «pecho de paloma», con los bordes redondeados. En cuatro de sus lados tiene unos caños que vierten el agua en otras tazas pequeñitas con forma de concha.

Del centro de la primera taza parte un pedestal sobre el que se apoya un balaustre o fuste abalaustrado (elemento que se utiliza mucho en los retablos barrocos) que sostiene la segunda taza. Esta segunda taza que semeja una concha marina, vierte sus aguas al «mar» por sus acanaladuras.

De la segunda taza surge un fuste que sostiene la tercera taza de tipo gallonado. La fuente está rematada por una granada, símbolo de la ciudad.

Hoy la fuente se encuentra bastante ahogada por las terrazas de los bares de la plaza, lo que nos hace perder la perspectiva del conjunto de la misma.

 

FUENTE DEL PASEO DE LOS TRISTES

La fuente se encuentra en la zona central del Paseo de los Tristes y en el mismo sitio en que se colocó cuando se hizo. Lo de Paseo de los Tristes merece su explicación. El nombre oficial de la zona es Paseo del Padre Manjón, pero la gente lo conoce como Paseo de los Tristes porque aquí era donde antiguamente se despedían los entierros antes de subir a los difuntos al Cementerio de San José por la Cuesta del rey Chico o Cuesta de los Muertos, ya que el cementerio se encuentra por encima de la Alhambra.

Fuente Paseo de los Tristes
Fuente Paseo de los Tristes. Granada. Foto: Francisco López

La fuente, realizada en piedra gris de Sierra Elvira, consta de tres tazas y un remate:

La primera taza, llama «mar» porque recibe el agua de las otras tazas y el surtidor que remata la fuente, tiene forma octogonal, con remate plano en la parte superior  y moldura en la parte inferior de cada lado.

De la parte central parte un pedestal de base cuadrada sobre el que se apoya la segunda taza, taza completamente lisa y en la que encontramos cuatro mascarones con caño por los que se vierte el agua a la taza o «mar» inferior.

De la segunda taza sale otro pedestal de forma cilíndrica sobre el que se asienta una pieza con forma de jarrón que sostiene la taza superior, más pequeña que la de abajo, pero de las mismas características: borde redondeado y cuatro mascarones con caño por los que se vierte el agua.

Se remata la fuente con un surtidor vertical.

Se encuentran ustedes en un lugar de una belleza indescriptible, a los pies de la Alhambra y del Generalife, a la entrada hacia el interior del Albaicín por la Cuesta del Chapiz, con el río Darro a sus pies. Disfruten de este espacio y este espectáculo. Desde cualquier punto desde el que observen la fuente encontrarán unas vistas extraordinarias.

 

FUENTE DE LOS GIGANTES O GIGANTONES

Esta fuente está situada en uno de los espacios míticos de la ciudad de Granada: la Plaza de Bibrambla Bib Rambla. Bib Rambla significa «Puerta del Río» porque la plaza, en época nazarí, estaba pegando al río que circula actualmente por debajo de la C/ Reyes Católicos.

Fuente de los Gigantones
Fuente de los Gigantones. Bibrambla. Granada. Foto: Francisco López

 

La fuente se llama de los «Gigantes» o de los «Gigantones», pero también la podríamos llamar la «fuente viajera» por los distintos sitios por los que ha pasado hasta su ubicación actual. La fuente se hizo en el siglo XVII para el Convento de los Agustinos que existía en lo que hoy es el Mercado de San Agustín. Se encontraba en el compás o patio de acceso al convento. El convento fue desamortizado en 1835 (Desamortización de Mendizábal) y fue derribado en la Primera República. Se preservó la fuente que fue instalada en el Paseo del Salón donde actualmente está la Fuente de las Granadas. Ahí estuvo hasta 1892 en que se levantó para colocar en su lugar el monumento a Isabel la Católica ( hoy lo contemplamos en la Plaza Isabel la Católica) que se había realizado para conmemorar el cuarto aniversario del Descubrimiento de América. La fuente fue traslada al final del Paseo del Salón y, posteriormente, al final del Paseo de la Bomba, en la rotonda donde se encuentra el ingenio azucarero. Con la llegada a la alcaldía de la ciudad de Gallego Burín, dentro de su política de embellecer el centro de la ciudad, se levanta de nuevo la fuente para trasladarla a la Plaza de Bibrambla. Para instalarla hubo que levantar la estatua de Fray Luis de Granada, fraile dominico que había nacido en el Realejo, que se traslada a la Plaza de Santo Domingo, frente a la iglesia. Por ahora, aquí termina el periplo de la fuente por la ciudad. Como dicen algunos, bastante ha hecho con mantenerse de pie después de tantos cambios.

La fuente está hecha con piedra gris de Sierra Elvira y algunos elementos de mármol blanco. Tiene un marcado carácter simbólico y mitológico. Consta de un pilón o «mar» en la base, dos fuentes y un remate. Está rodeada con una verja y un pequeño jardín.

La pila de la base o «mar» tiene formas redondeadas que semejan un trébol de cuatro hojas. Del fondo del «mar» sale un pilar de base cuadrada con decoración de bajos relieves: el Sol, la Luna, la Iglesia y el Corazón. Alrededor del pilar hay cuatro figuras humanas con caras grotescas, las caras representan al pecado, con el antebrazo sobre la cabeza, que sirven para sostener la taza que hay sobre ellas. Estos personajes tiene entre sus pies peces y de sus bocas salen caños de agua.

La primera taza es lisa y como elemento decorativo posee cuatro mascarones con caños por los que sale el agua. Estos caños se alternan con los que salen de las bocas de los Gigantes. Del centro de la taza sale un pilar en el que encontramos relieves de mujeres semidesnudas con niños. Estas figuras femeninas representan la fecundidad y la abundancia.

Fuente de los Gigantones. Plaza Bib.Rambla
Fuente de los Gigantones. Plaza de Bib-Rambla. Granada. Foto: Francisco López

La segunda taza tiene forma gallonada, aunque no llega hasta el borde. Está decorada con cuatro mascarones con caños que evacuan el agua a la taza inferior.

El remate es de lo más elaborado de la fuente. Primero nos encontramos con un pilar decorado con relieves de angelotes. Después hay como un bulbo de flores en el tenemos cuatro mascarones con caño que vierten agua y, rematando todo, una escultura del dios Neptuno con tridente en una mano y con la otra señalando el cielo.

 

Nos podríamos preguntar, ¿por qué aparece Neptuno? Neptuno simboliza muchas cosas: es el que sostenía el mundo, ya que es el dios de los océanos que rodean la Tierra, con un golpe de su  tridente hacía manar el agua y brotar las fuentes y, para los cristianos, con su tridente, es el símbolo del demonio.

Están en el centro de Granada, disfrútenla, paseen tranquilamente o tómense algo en las terrazas que rodean la plaza.

 

FUENTE DE LA PLAZA DE LA TRINIDAD

Esta fuente está ubicada, entre árboles, en la Plaza de la Trinidad, plaza en la que confluyen doce calles, algunas tan conocidas como Mesones, Alhóndiga, Tablas, Duquesa, Buensuceso …. En esta plaza estuvo el Convento de los Trinitarios Calzados, fundado en 1517, hasta la Desamortización de Mendizábal, 1835. El convento y la iglesia se demolieron totalmente en 1889, conservándose solo la fuente que se encontraba en el claustro del convento. El aspecto actual de la Plaza se debe a la reforma llevada a cabo en 1947 por el Alcalde Antonio Gallego Burín

Fuente Plaza de la trinidad
Fuente Plaza de la Trinidad. Granada. Foto: Francisco López

La fuente que nosotros podemos admirar no es totalmente la original. La original tenía una pila y una sola taza. La segunda taza se le añadió en el siglo XIX

La fuente fue construida en el siglo XVIII, la taza superior en el XIX, y consta de una pila o «mar» y dos tazas.

La pila o «mar» tiene forma octogonal y está realizada con piedra gris de Sierra Elvira. Está levantada sobre una base con tres escalones. Como elementos decorativos lleva en cada lado unos resaltes, combinando cuadrados y rectángulos, además de unas molduras curvas en la parte inferior

Fuente Plaza de la Trinidad
Fuente Plaza de la Trinidad. Granada. Foto: Francisco López

De la pila sale un pedestal de base cuadrada sobre la que se coloca una segunda pieza con forma de jarrón sobre la que se apoya la primera taza. Esta primera taza está decorada con unos gallones que no llegan a su borde y cuatro mascarones con caño por los que se vierte el agua a la pila.

La segunda taza, muy similar a la primera aunque más pequeña, no posee mascarones y el agua cae por el borde de la misma. Es un añadido del siglo XIX

Fuente Plaza de la Trinidad
Fuente Plaza de la Trinidad. Granada. Foto: Francisco López

Se remata la fuente con un surtidor semiesférico adornado con incisiones.

 

FUENTE DEL CAMPO DEL PRÍNCIPE

La fuente se encuentra en un lugar privilegiado de El Realejo: El Campo del Príncipe, un lugar mítico en la ciudad por el entorno que lo rodea, aunque desde hace unos años ha perdido parte del favor del público que tenía con anterioridad.

Fuente del Campo del Príncipe (Granada) - Oir para Escuchar
Fuente del Campo del Príncipe. Granada

Es una fuente sencilla que consta de una pila o «mar» y una taza.

La pila tiene forma octogonal y está hecha con piedra gris de Sierra Elvira. La única decoración que posee en cada lado son unos rectángulos enmarcados por molduras.

De la pila sale un pedestal sobre el que se apoya una pirámide de base cuadrada con un adorno similar a la pila y sobre la que se sustenta la taza, de forma octogonal, que posee cuatro caños por los que cae el agua a la pila.

Esta sencilla fuente está rematada por un caño vertical.

Fuente en el Campo del Príncipe | Mapio.net
Fuente del Campo del Príncipe. Granada

Ya que están en la plaza se pueden dar una vuelta por el Palacio del Almirante,  actualmente Escuela Superior de Arquitectura, la Iglesia de San Cecilio, el venerado Cristo de los Favores y, si tienen tiempo y ganas, suban al Alhambra Palace, que lo tienen en frente, y contemplen el Realejo desde la terraza de su cafetería.

 

FUENTE DE LA PLAZA DE LOS LOBOS

La fuente está situada en la céntrica Plaza de los Lobos, muy cerca de la Plaza de la Trinidad, de la Facultad de Derecho y de la Iglesia de San Justo y Pastor

Plaza de los Lobos, Granada, Spain | Spain, Plaza, Granada
Fuente Plaza de los Lobos. Granada

La fuente es moderna, realizada a partir de una reforma que se llevó a cabo en la plaza en 1972, colocándose donde antes existía un parque infantil.

La fuente consta de un estanque de forma circular al que vierten sus aguas una serie de chorros dispuestos de la misma forma. En el centro posee un surtidor que nos recuerda, en cierto modo, al de la fuente que hay en el Paseo de la Bomba.

Lo más curioso no es la fuente, sino el nombre de la plaza donde está: Plaza de los Lobos. La Historia nos cuenta que, tras la conquista de la ciudad, bajaban lobos de la sierra que atacaban a los animales de los ganaderos que había en esta zona, y eran tan abundantes, que el Ayuntamiento de la ciudad se vio en la necesidad de ofrecer una recompensa a los que mataran a los lobos; para ello, habilitó una habitación de una casa de la plaza, a la que había que llevar los lobos abatidos para justificar su muerte y cobrar la recompensa. Cuentan las crónicas que los lobos eran tantos  que el Ayuntamiento pasó algunos apuros para poder pagar las recompensas.

En el siglo XIX se amplió la plaza con parte de los jardines del Convento de Monjas Dominicas, Nuestra Señora de la Piedad, que hay en un lateral de la plaza. A la plaza se le puso el nombre de Plaza de Callao (ciudad del Perú), pero por la presión ejercida por el pueblo, se volvió a su denominación popular por la que la conocemos hoy: Plaza de los Lobos

 

FUENTE PLAZA DE LOS CAMPOS

Esta fuente está situada en El Realejo, cerca del Cuarto Real de Santo Domingo y, siendo uno de sus edificios más significativos, la comisaría de Policía, ambos, en su origen, formaban parte del Convento de Santa Cruz la Real (dominicos) y que fueron desamortizados en 1835.

La plaza en la que se encuentra la fuente se llamó originariamente con un nombre muy pomposo: Plaza de los Campos Elíseos. Esta denominación hacía referencia, según la mitología griega, a una parte del cielo a un lugar delicioso. Esto debía ser así porque aquí se reunía la clase alta burguesa del Realejo en el siglo XIX. Hoy se la conoce como Plaza de los Campos.

La plaza se centra en torno a una fuente que, originariamente, se componía de la Pila o «mar» de piedra y forma circular. En el siglo XX se añadió el grupo escultórico, apoyado sobre una base cuadrada, que sostiene la taza superior, taza de forma gallonada y borde superior redondeado. La fuente está rematada con un surtidor formado con cilindros de piedra que van disminuyendo su diámetro según la altura. El surtidor termina en un caño que expulsa el agua verticalmente.

 

FUENTES DE LOS BOSQUES DE LA ALHAMBRA

Cuando pasamos la Puerta de las granadas, situada en mitad de la Cuesta de Gomérez, entramos en los bosques de la Alhambra. La zona central, llamada también Cuesta de Gomérez, consta de dos partes: la primera es un vial por donde suben a la Alhambra y la segunda es un paseo que es donde se encuentran las fuentes a las que vamos a hacer alusión:

La Fuente del Tomate

Fuente del Tomate
Fuente del Tomate. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

En el siglo XVII , con la remodelación que llevó a cabo el Marqués de Mondéjar, alcaide de la Alhambra, se construyeron varias fuentes en el recinto: la Fuente del Tomate, la Fuente del Pimiento y la Fuente Triangular o de los Tres Picos. Estas fuentes desaparecieron con el tiempo y lo que hoy encontramos con el nombre de Fuente del Tomate es una construcción reciente. Posee una base octogonal de obra que se asienta sobre un círculo realizado con empedrado granadino.  Sobre la base se apoya un fuste cilíndrico que sostiene una taza lisa rematada con un surtidor con forma de prisma

Monumento y fuente a Ángel Ganivet

Fuente A. Ganivet
Fuente A. Ganivet. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

 

Enfrente de la Fuente del Tomate encontramos un monumento a Ángel Ganivet, monumento que fue inaugurado en 1921 y que representa al escritor y pensador granadino en un busto de piedra sobre un pedestal, también de piedra, y que contiene una dedicatoria: A Ganivet. Delante del pedestal hay una escultura de bronce que nos presenta a un atleta desnudo que sujeta por los cuernos a un macho cabrío. Esta escultura de bronce tiene un gran contenido simbólico: El atleta, que representa lo racional, la inteligencia, domina al animal, el macho cabrío, que representa lo irracional, la fuerza bruta. A quién hará referencia este simbolismo? A Ganivet.

 

De la boca del animal sale un chorro de agua, por lo que la convierte en una fuente, que cae a un estanque, cuya función es embellecer el conjunto.

 

Fuente del Pimiento

Fuente del Pimiento
Fuente del Pimiento. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

Al final del Paseo, antes de llegar al Hotel Whasington Irwing se encuentra la Fuente del Pimiento, una fuente moderna, muy similar a la Fuente del Tomate, aunque presenta algunas variaciones: Su base se asienta sobre una plataforma de piedra,el fuste tiene forma bulbosa y el surtidor con forma piramidal

Fuente del Pimiento
Fuente del Pimiento. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

FUENTES EN EL REALEJO

El primer trabajo que hice sobre el Albaicín, y que dio origen al bloc, estaba relacionado con el agua y los aljibes del barrio. Ahora voy a completar este trabajo referencia a las fuentes del barrio y, posteriormente a los pilares, que podemos encontrar en distintas plazas o placetas del mismo. Unas las vamos a encontrar en plazas que son muy concurridos t conocidas, tanto por los granadinos como por los que vienen a la ciudad y suben para conocer el barrio, mientras que otras están en pequeñas plazas o placetas por las que no pasa casi nadie. De las dos fuentes más significativas del barrio: Fuente de Plaza Nueva Fuente del Paseo de los Tristes, ya hemos hecho referencia con anterioridad

Fuentes de la Plaza de la Virgen del Carmen y de la Placeta del Cobertizo

Estas dos fuentes, muy similares en su forma, se encuentran el la Plaza de la Virgen del Carmen y en la Placeta del Cobertizo, situadas ambas en la ladera del barrio que da mirando a la Alhambra, por encima de la C/ San Juan de los Reyes y cerca de la más conocida Placeta Mirador de los Carvajales. Ésta es, probablemente, la zona más complicada para orientarse en el barrio.

Fuente Plaza Virgen del Carmen
Fuente Plaza Virgen del Carmen. Albaicín. Granada.

Fuente Placeta del Cobertizo
Fuente Placeta del Cobertizo. Albaicín Granada

Las dos fuentes son de pequeña altura, con una pila de piedra con bordes redondeados, heptagonal la de la Virgen del Carmen, exagonal la de la Placeta del Cobertizo. Del centro de la pila sale, apoyado sobre una base cúbica, sale un fuste troncocónico que sostiene un taza con cuatro pequeños caños. En el centro de la fuente hay un pequeño surtidor. Las fuentes no tienen ningún tipo de decoración.

     Fuente de la Plaza de Aliatar

Se encuentra en una de las plazas más conocidas del Albaicín: La Plaza Aliatar, a la que se puede acceder desde la C/Pagés o la Cuesta del Chapiz, cerca de la Iglesia de El Salvador

Plazas del Albaicín
Plaza Aliatar. Al fondo San Miguel Alto. Albaicín. Foto: Francisco López
En el centro de la plaza, organizándola, se encuentra esta fuente. La fuente está formada por una plataforma octogonal, con un bordillo en la base, sobre la que se levanta la pila «mar» con forma octogonal, con un brocal bajo. Del centro de la pila sale un fuste cilíndrico, con la parte que está en el agua más gruesa, sobre el que se apoya una sencilla taza con cuatro caños que vierten el agua a la pila, y, todo, rematado por un pequeño surtidor de forma cilíndrica. Está realizada con piedra gris de Sierra Elvira
Plazas del Albaicín
Fuente de la Plaza Aliatar. Albaicín. Foto: Francisco López

 

Esta plaza es un lugar agradable, normalmente con bullicio, idónea para sentarse, relajarse y tomar algo en alguno de los bares que hay en ella.

Fuente de la Plaza de Fátima

La fuente se encuentra en la parte alta del Albaicín, en la Plaza de Fátima, llamada así por la mujer de Muley Hacen, Fátima Aixa. Se accede fácilmente a ella por la C/ Pagés.

Plazas del Albaicín.
Placeta de Fátima. Albaicín. Foto: Francisco López

Es una fuente en su concepción. Tiene una pila de forma octogonal, de cuyo centro sale un pilar sobre el que se apoya un cuerpo con forma troncopiramidal de base cuadrada, cuyas caras llevan una pequeña incisión en los bordes como elemento decorativo, que sostiene una taza de forma gallonada y rematada con un pequeño surtidor.

Fuente de la Plaza de Carniceros

Esta plaza es de los lugares concurridos del Albaicín. Si preguntas por el nombre de la plaza, Plaza de Carniceros, es probable que no te sepan decir donde está, pero si preguntas por Casa Torcuato, seguro que les suena, ya que este Bar – Restaurante es uno de los referentes gastronómicos del barrio. Se accede, desde la antigua Carretera de Murcia, por la C/Calle Pagés.

burst
Plaza de Carniceros. Albaicín. Foto: Francisco López

                           

AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN

Nuestro paseo de hoy, tranquilo y sosegado, va a discurrir por una de las calles más importantes de la ciudad, que, tras la última reforma a que ha sido sometida, se ha convertido en un bulevar de personajes ilustres, nacidos o no nacidos en Granada, pero relacionados con nuestra ciudad: La Avenida de la Constitución

Avenida de la Constitución
Avenida de la Constitución. Granada. Foto: Francisco López

Antes de adentrarnos en cada uno de los personajes que encontramos a lo largo del bulevar, voy a dar unas breves pinceladas de la calle, su evolución histórica y los distintos nombres que ha tenido.

La calle tuvo su origen en 1504 cuando los RR. Católicos instalaron el campamento militar de San Lázaro (situado en el actual barrio de San Lázaro). La calle servía para comunicarse con la ciudad. Pero fue a partir de la llegada del ferrocarril a la ciudad y la construcción de la estación en la avda. de Andaluces en 1874, cuando la calle se convierte en una de las principales entradas y salidas de la ciudad.

La estructura de la calle fue diseñada como un bulevar que constaba de: una vía central para vehículos, dos amplias aceras para los peatones, en las que se plantaron Plátanos de Indias que daban sombra a la avenida, y dos calzadas laterales por las que circularían  los tranvías a partir de 1917, fundamentalmente los que procedían de la línea Santafé- Chauchina-Fuente Vaqueros y los de la línea Pinos Puente – Atarfe

Resultado de imagen de Fotos de la avenida de la Constitución de Granada antiguas

Los que tenemos unos ciertos años nos acordamos cuando la Avda. de Calvo Sotelo era el bulevar que he descrito anteriormente. Paseábamos bajo la sombra de los plátanos de Indias y veíamos circular los tranvías por los laterales. Esta visión que hoy recordamos con nostalgia se rompió a raíz del pleno municipal del 6 de julio de 1973 en el que se tomó en consideración el proyecto de adecentamiento y modernización de la Avda. de Calvo Sotelo. Para esa época, los tranvías ya habían dejado de circular en Granada. La remodelación de la calle se llevó a cabo a partir de 1974. Según el alcalde, lo que se pretendía era modernizar Calvo Sotelo para convertirla en una avenida moderna que permitiera mayor velocidad y fluidez en el tráfico de entrada y salida a la ciudad. Se talaron los plátanos de Indias (430), desaparecieron los aparcamientos en superficie y las vías de los tranvías, y se ampliaron las vías de circulación de vehículos.

En el año 2006 se remodela de nuevo la Avda, se construye un aparcamiento subterráneo que sacó a la luz los restos de la primera plaza de toros que hubo en Granada, se crea un paseo central con jardines en sus laterales y se reduce la circulación de vehículos quedando circunscrita a los laterales de la misma.

A pesar de los problemas que ha habido, la última remodelación ha recuperado la Avda. para los peatones, siendo una de las calles más transitadas por los granadinos de todas las edades.

A lo largo del tiempo, esta avenida ha tenido distintos nombres, nombres muy relacionados con el devenir político de España: Real de San Lázaro, Avda. Alfonso XIII, a partir de 1931 se llamará Avda. de la II República, durante la Guerra Civil se le cambiará el nombre, concretamente el año 1937, pasando a llamarse Avda. Calvo Sotelo y, por último, adoptará el nombre de Avda. de la Constitución a partir de 1981

PERSONAJES ILUSTRES

Comenzamos nuestro recorrido en la confluencia de Avda. de la Constitución con la Gran Vía de Colón.. Nos vamos a encontrar una serie de esculturas que tienen dos características en común que responden a las condiciones que exigió el Ayuntamiento para poder ser colocadas en el bulevar: ser de bronce y realizadas a tamaño natural. La única que no responde al tamaño natural es la primera que encontramos y  dos utilizan también como material la chapa.

  GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA «EL GRAN CAPITÁN»

La primera figura que encontramos es un busto, o mejor dicho, una gran cabeza hueca esculpida en chapa por el escultor Miguel Moreno y que representa a Gonzalo Fernández de Córdoba, el «Gran Capitán

El Gran Capitán, título que le dieron sus soldados en 1496 tras infringir una severa derrota a los franceses en la batalla de Atella, en Italia, nació en Montilla el 1 de septiembre de 1453 y murió en Granada el 2 de diciembre de 1515, pocos meses antes que el Rey Fernando.

En su vida militar destacó en dos grandes campañas: La Guerra de Granada las Campañas en Italia.

En la Guerra de Granada destacó como soldado en el asalto de Antequera y de Castillo Tajarja. Ya como jefe participó en la conquista de Íllora, Montefrío y Loja. En esta última ciudad hizo prisionero al propio rey Boabdil del que llegaría a ser su amigo y con el que negoció, por mandato de los RR. Católicos, la rendición de Granada. Como compensación por sus servicios fue nombrado alcaide de Loja, recibió una encomienda de la Orden de Santiago, el Señorío de Órgiva y rentas sobre la producción de seda granadina.

Las Campañas Italianas fueron dos: 1494-1498 1501-1505 y tuvieron como objetivo fundamental defender el Reino de Nápoles que había sido atacado por los franceses. Además, ayudó al Papa Alejandro VI a defender los estados Pontificios y la ciudad de Roma. Batallas míticas fueron: Atella, (1496), por la que sus soldados le dieron el nombre de El Gran Capitán, Ceriñola (1503), Garellano (1503) y la toma de Gaeta (1504) que obligaron al rey francés Luis XII a firmar una tregua y posteriormente la Paz de Lyon en la que renunciaba a sus pretensiones sobre Nápoles. El Gran Capitán fue nombrado Virrey de Nápoles en 1505 y ostentó el cargo hasta 1507, año en el que Fernando, el Católico, tomó posesión del Reino de Nápoles y nombró otro Virrey.

Todos hemos oído hablar de las famosas «cuentas del Gran Capitán» Sea cierto o no, esto le contestó al Rey Fernando cuando le pidió cuentas de en qué había gastado el dinero del reino:

» Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados, por limosna para que los frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados, por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados, por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados.»

A su muerte fue enterrado en los franciscanos de Granada, hasta que, a iniciativa de su mujer, María de Manrique, Duquesa de Sessa y Terranova, se prepara el Monasterio de San Jerónimo para convertirlo en Panteón familiar para descanso del Gran Capitán, su mujer y parte de su familia. Los franceses profanaron su tumba durante su estancia en Granada (1810-1812). Se llevaron su cuerpo, que, después de varias peripecias, volvió a Granada, aunque no se puede afirmar con certeza que los restos que hay en San Jerónimo sean del Gran Capitán

Monasterio de san Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Lápida de la tumba del Gran Capitán. Foto: Francisco López

       ELENA MARTÍN VIVALDI

La siguiente figura que encontramos pertenece a la poetisa granadina Elena Martín Vivaldi. La obra que representa a la escritora haciendo lo que más le gustaba, leer, es obra del escultor granadino José Antonio Castro Vílchez, Profesor de la facultad de Bellas Artes y Académico de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias.

Elena Martín Vivaldi.
Elena Martín Vivaldi. Autor: José A. Castro Vílchez. Granada. Foto: Francisco López

Elena Martín Vivaldi nació el 8 de febrero de 1907 en Granada y murió, también en Granada, el 8 de marzo de 1998. Pertenecía a una familia acomodada. Su padre, José Martín, fue Catedrático de Ginecología y Obstetricia, primer alcalde republicano en Granada, aunque a los cuatro meses renunció porque «lo suyo era curar». Posteriormente fue presidente de la Diputación Provincial de Granada. Su madre, Elena Vivaldi Romero era de ascendencia italiana

Empezó sus estudios en el Colegio «Riquelme», después pasó al Instituto Padre Suárez, siendo de las pocas mujeres que estudiaron en su tiempo.Se diplomó en Magisterio en Guadix y en 1933, en contra de los deseos de su madre, pero animada por su padre, se matriculó en la Universidad de Granada obteniendo la Diplomatura en Filología Románica. Trabajó en Osuna como profesora de Latín, pero, a la muerte de su padre en 1939, se traslada a Madrid para preparar las oposiciones para el Cuerpo de Bibliotecas, Archivos y Museos. En 1942, obtiene su plaza como Archivera, trabajando en Huelva y en el Archivo de Indias en Sevilla. En 1948 vuelve definitivamente a Granada, ocupándose de las bibliotecas de las Facultades de Medicina y Farmacia, siendo directora de la Biblioteca de Farmacia hasta su jubilación en 1977.

Desde el punto de vista literario es difícil encuadrar a Elena Martín Vivaldi en alguna corriente literaria: 1927, 1936, años 50, porque bebe en muchas fuentes: es admiradora de Bécquer, Machado, Juan Ramón Jiménez y el romanticismo andaluz del XIX, lee con gran pasión a poetas del Siglo de Oro Español como Lope, Garcilaso o San Juan de la Cruz, pero también admira a sus contemporáneos: Aleixandre, Salinas, Alberti, Lorca, Miguel Hernández o Jorge Guillén.

Su poesía es intimista, melancólica, romántica. Sus temas más recurrentes son la soledad, el desengaño, el despecho, la naturaleza, los árboles, las flores, los pájaros …

Sus primeros poemas publicados aparecieron en 1945 bajo el título: Escalera de Luna. De sus libros de poemas, por destacar alguno, podemos señalar: El alma desvelada, de 1953 y Durante este tiempo, de 1972.

Su forma de vida la convierte en una rebelde en la España del franquismo: se rebela, escribe, fuma, viste pantalones, se sienta sola en los cafés, tiene un trabajo para no depender de nadie. Su vida, en cierta forma, se verá condicionada por el desengaño amoroso y la ausencia de hijos.

Fue declara Hija predilecta de Granada y recibió la Medalla de la Real Academia de Bellas Artes de Granada

Aquí tenéis una muestra de su poesía intimista y romántica.

             AMARILLOS

Qué plenitud dorada hay en tu copa, 		
árbol, cuando te espero 		
en la mañana azul de cielo frío. 
Cuántos agostos largos, y qué intensos			
te han cubierto, doliente, de amarillos. 			

Toda la tarde se encendía 			
dorada y bella, porque Dios lo quiso. 			
Toda mi alma era un murmullo 			
de ocasos, impaciente de amarillo. 			

Serena de amarillos tengo el alma. 			
Yo no lo sé. ¿Serena? 			
Parece que entre el oro de sus ramas			
algo verde me encienda. 			
Algo verde, impaciente, me socava.			
Dios bendiga su brecha. 			
Por este hueco fértil de mis ansias			
un cielo retrasado me desvela. 			
Ay, mi esperanza, amor, voz que no existe,			
tú, mi siempre amarillo. 			
Hazte un sol de crepúsculos, ardiente:			
ponte verde, amarillo. 

   Elena Martín Vivaldi

                      DESTINO

Entre ti, soledad, me busco y muero, 		
en ti, mi soledad, mi vida sigo, 		
vencida por tus brazos voy contigo 		
y allí te aguardo donde ya no quiero.		

Desde siempre en mi calle yo te espero,
y amante de mis noches te persigo, 		
si alguna vez, dolida, te maldigo, 		
desde tu ausencia, triste, desespero. 		

Me diste la esperanza de tenerte		
en mi dolor. Guiada por tu mano 		
subí los escalones de la muerte. 		

Aquí donde a tu sombra soy crecida,		
el tiempo, tuyo y mío, va cercano, 		
dejándome la sangre ya cumplida. 

 Elena Martín Vivaldi

         FEDERICO GARCÍA LORCA

Seguimos nuestro paseo. El siguiente personaje necesita poca presentación: Federico García Lorca. La obra en broce y a tamaño natural es  del escultor cordobés, nacido en Bujalance, Juan Antonio Corredor. Nos muestra a un Lorca elegantemente vestido y con su Romancero Gitano apoyado sobre sus muslos.

Federico García Lorca
Federico García Lorca. Autor Juan Antonio Corredor. Granada. Foto: Francisco López

García Lorca nació en Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898 y murió fusilado, entre Viznar y Alfacar, en la madrugada del 18 de agosta de 1936, según cree Ian Gibson. Fueron sus padres Federico García Rodríguez, un latifundista de la vega granadina, y Vicenta Lorca, maestra en Fuente Vaqueros, con la que se casó en segundas nupcias tras la muerte de su primera mujer, Matilde Palacios. Federico fue el mayor de cinco hermanos. En 1906 la familia se trasladó a Asquerosa, actualmente Valderrubio. En 1909 trasladan el domicilio familiar a Granada a la Acera del Darro y en 1917 se trasladan a la Acera del Casino. En 1933 se trasladaría la familia a Madrid, manteniendo en Granada la Huerta de San Vicente como casa de veraneo. Después de la muerte de Federico, en 1940 se exilia la familia a Nueva York . Su padre murió en Nueva York en 1945 y su madre en Madrid en 1959.

Lorca se matriculó de Bachillerato en el curso 1909 – 1910 en el Instituto General Técnico, llamado Instituto Padre Suárez a partir de 1934. El Instituto, en ese momento, estaba ubicado en el Palacio de los Marqueses de Caicedo, actualmente el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia, en la Calle San Jerónimo. No fue un estudiante brillante. En su adolescencia se inclinó más por la música, sus padres le pusieron un profesor de piano, que por la literatura. Lorca grabó  en 1931, para el sello discográfico La Voz de su Amo, Diez Canciones Populares Antiguas. Lorca toca el piano, y al cante, las castañuelas y el taconeo, La Argentinita 

El Cafe de Chinitas. Federico García Lorca, al piano. La Argentinita al canta, castañuelas y zapateado

Los cuatro muleros. Federico García Lorca, al piano. La Argentinita, al cante, castañuelas y zapateado

En el curso 1914 – 1915 se matricula en la Universidad de Granada en las carreras de Filosofía y Letras Derecho. Sus compañeros lo conocía por «el músico». De los viajes que realizó durante su etapa de universitario escribió su primer libro: «Impresiones y Paisajes».  Durante esta etapa participó en la tertulia de jóvenes intelectuales «El Rinconcillo». Entre los personajes que pasaron por ella tenemos a: Manuel de Falla, Gallego Burín, Ángel Barrios, Manuel Ángeles Ortíz, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Andrés Segovia, etc. 

Terminados los estudios, sus padres le permiten irse a Madrid a la Residencia de Estudiantes; para ello contó con la ayuda de Fernando de los Ríos para convencerlos . Era el año 1919. Allí hizo amistad con Luis Buñuel, Rafael Alberti y Salvador Dalí. Conoció, entre otros, a Eduardo Marquina, Ramón Gómez de la Serna o a Juan Ramón Jiménez. 

A su vuelta a Granada se va a encontrar con otro personaje que va a influir en su desarrollo artístico: Manuel de Falla. De su colaboración con Falla Ignacio Zuloaga y apoyado por el Ayuntamiento de Granada, surgirá el Primer Concurso de Cante Jondo, celebrado en junio de 1922. Concurso que se considera como uno de los antecedentes del mundialmente conocido Festival de música y Danza de Granada. Fruto de su interés por el cante jondo surge su libro de versos «Poema del Cante Jondo», 1921

Un personaje importante en la vida de Lorca fue Salvador Dalí. Pasó con él algunas temporadas entre 1925 y 1927, lo que ha dado mucho que hablar, ya que Lorca amaba locamente a Dalí. Dalí escribió a su amigo y escritor Max Aub: «Federico, como todo el mundo sabe, estaba muy enamorado de mí, y probó a darme por el culo dos veces, pero como yo no soy maricón y me hacía un daño terrible, pues lo cancelé en seguida y se quedó simplemente en una cosa puramente platónica y en admiración». Fruto de esta relación, Lorca escribió su «Oda a Salvador Dalí» y Dalí le hizo el decorado para el estreno de su tragedia «Mariana Pineda», la heroína granadina, en 1927 en Barcelona.

En 1929 acompañó a Fernando de los Ríos a Nueva York, ciudad en la que estuvo nueve meses. El resultado de esta estancia es su libro de poemas «Poeta en Nueva York»

Con la proclamación de la II República, Lorca se incorpora a la Política Cultural de la misma con la organización y dirección del teatro universitario La Barraca, con la idea de poner el teatro al servicio del pueblo, con la representación de obras del teatro clásico español por los pueblos de España. A partir de esta nueva experiencia, Lorca deriva su creación literaria fundamentalmente al teatro, escribiendo sus obras más conocidas: «Bodas de Sangre», 1933, inspirada en un suceso real: el drama de la novia que huye, tras su boda, con un antiguo novio (Leonardo), «Yerma», 1934, que se centra en el tema de la maternidad frustrada y «La Casa de Bernarda Alba», 1936, en la que la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa por el luto por su padre y oprimida por una madre tiránica, estalla en una rebeldía que no teme a sus consecuencias.

Lorca, desde el punto de vista literario , se encuadra dentro de la Generación del 27, en la que se encuentran: Pedro Salinas, Manuel Altolaguirre, García Lorca, Emilio Prados, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, León Felipe, y entre las mujeres, María Zambrano, Rosa Chacel, o María Teresa León. Es tal el número de artistas, escritores y músicos  de tanta altura que esta época  se considera como la Edad de Plata de la Literatura Española.

Por no extenderme más, voy a nombrar, simplemente, otras obras de Lorca: «Libro de Poemas», 1921,  «Romancero Gitano», 1928, (del que recibió muy duras críticas por parte de Buñuel y Salvador Dalí), «El Diván del Tamarit», 1931 – 1934, «Dª Rosita la Soltera», 1935, «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías», 1935

Aquí tienen dos muestras de su poesía:

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

LA COGIDA Y LA MUERTE

A las cinco de la tarde.

Eran las cinco en punto de la tarde.

Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.

Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.

Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.

…………………………………………….

A las cinco de la tarde.

¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

LA SANGRE DERRAMADA

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par,
caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras

¡Que no quiero verla!

…………………………………………….

Por las gradas sube Ignacio
con toda su muerte a cuestas.
Buscaba el amanecer,
y el amanecer no era.
Busca su perfil seguro,
y el sueño lo desorienta.
Buscaba su hermoso cuerpo
y encontró su sangre abierta.
¡No me digáis que la vea!

Federico García Lorca

Poema de cante jondo

Baladilla de los tres ríos

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!

El río Guadalquivir
tiene las barbas granates
Los dos ríos de Granada,
uno llanto y otro sangre.

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

Para los barcos de vela
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor¡
que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales
Darro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques.

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!

¡Ay amor
que se fue y no vino!

Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía a tus mares.

Ay, amor
que se fue por el aire!

    Federico García Lorca

    MANUEL BENÍTEZ CARRASCO

Siguiendo nuestro recorrido nos vamos a encontrar con la escultura del poeta y rapsoda (declamador de poesías) granadino Manuel Benítez Carrasco. Esta escultura, en bronce y a tamaño natural, ha sido realizada por el escultor cordobés Juan Antonio Corredor. Cuando estén delante de ella, lean los preciosos versos que lleva escritos en la cuartilla que sostiene en su mano izquierda                                      

Manuel Benítez Carrasco
Manuel Benítez Carrasco. Autor: Juan Antonio Corredor. Granada. Foto: Francisco López

Benítez Carrasco nació en la Casa Parroquial de la Iglesia de El Salvador, en el Albaicín, donde estaba acogida la familia por su tío Manuel Benítez, coadjutor de la parroquia, el 1 de diciembre de 1922 y murió en Granada el 25 de noviembre de 1999. Desde su nacimiento lleva un gen muy especial: es albaicinero. Los que son del barrio saben lo que eso supone.

Como hijo de una familia muy humilde y religiosa, su padre era carpintero en San Miguel Alto, inicia sus estudios en las Escuelas del Ave María de la Cuesta del Chapiz. Después ingresa en el Seminario Menor que tenían los jesuitas ( en el exilio durante la II República) en la ciudad portuguesa de Loulé. De ahí pasó al Noviciado en 1938. Al acabar la II República en 1939, el noviciado vuelve a España, estableciéndose en El Puerto de Santa María, de donde salió en 1940. 

Su regreso a Granada, supone el inicio de su vida como poeta, pero Benítez Carrasco, como dice el Catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Rafael Delgado-Calvo, no fue un poeta al uso como los conocemos, que publican sus libros y los llaman para dar conferencias, sino que fue un «poeta de cartel» que se anunciaba y se ganaba la vida recitando su poesía en teatros y clubes de lujo. Teatros y clubes que llenaba, abarrotaba y triunfaba, primero en Madrid en los años 50 y posteriormente en América, sobre todo, en Argentina y México.

Sus primeros versos Primavera breve, los publicó en la Revista Vientos del Sur. De joven fue muy aficionado a participar en concursos, ganando diversos premios: Primer premio de la Revista Norma por su novela El último sacrificio, ganó la Flor natural en los Juegos Florales (certámenes de poesía instituidos en Roma en honor de la diosa Flora) de Torrelavega con Grito al Niño de oro y barro, de Úbeda con Salmo del agua preciosa y de Granada por Oración de las cosas pequeñas.

En 1947 inicia su carrera como rapsoda en Madrid, actuando en el Teatro de la Comedia y en el Teatro Español  y, posteriormente, en el Palacio de la Música de Barcelona.

Durante su estancia en Madrid publica La Muerte pequeña, El oro y el barro, Diario del agua, Frente al toro y el poema.

A partir de 1955 va a residir, casi ininterrumpidamente, en América, especialmente en Argentina y México, dando recitales, con un gran éxito, por gran cantidad de países desde Estados Unidos a Uruguay. Durante esta etapa publica distintos libros: Mi barca y otros poemas, De ayer y hoy, Antología poética, Caminante y México.

A partir de 1980 pasará largas temporadas en Granada, viajando y recibiendo homenajes por distintas ciudades andaluzas.

El 25 de noviembre de 1999 muere en Granada, y, por deseo propio, lo incineran, esparciendo sus cenizas por el cerro del Albaicín.

El poco conocimiento y el poco reconocimiento que ha tenido Benítez Carrasco en España, lo achaca el profesor Delgado-Calvo a que gran parte de su carrera la hizo en el extranjero.

Su poesía, como dice el poeta nacido en Albolote, Antonio Carvajal, «está concebida para ser recitada en público, tiene un carácter eminentemente oral y, en ciertas ocasiones, efectista, que parece buscar el aplauso». Aquí tenéis una muestra.

Soleá del amor desprendío

«Mira si soy desprendío
que ayer, al pasar el puente,
tiré tu cariño al río».

Y tú bien sabes por qué
tiré tu cariño al río:
porque era hebilla de esparto
de un cinturón de cuchillos; 
porque era anillo de barro
mal tasao y mal vendío,
y porque era flor sin alma
de un abril en compromiso,
que puso, en zarzas y espinas,
un fingimiento de lirios. 

Tiré tu cariño al río,
porque era una planta amarga
dentro de mi huerto lírico.

Tiré tu cariño al agua,
porque era una mancha negra
sobre mi fachada blanca.

Tiré tu cariño al río
porque era mala cizaña
quitando savia a mi trigo;

y tiré todo tu amor,
porque era muerte en mi carne
y era agonía en mi voz.

Tú fuiste flor de verano,
sol de un beso, luz de un día;
yo te cuidaba en mi mano,

y en mi mano te acunaba,
y tú, por pagarme, herías
la mano que te cuidaba. 

Pero al hacerlo, olvidabas
(tal vez por ingenuidad),
que te di mis sentimientos
no por tus merecimientos
sino por mi voluntad.

Yo no puse en compraventa
mi corazón encendío;
y has de tener muy en cuenta

que mi cariño no fue
ni comprao ni vendío,
sino que lo regalé.

Porque yo soy desprendío;
por eso te di mi rosa
sin habérmela pedío.

Porque yo soy desprendío
y doy las cosas sin ver
si se las han merecío.

Por eso te di mi vela,
te di el vino de mi jarro,
las llaves de mi cancela
y el látigo de mi carro.

Ya ves si soy desprendío
que ayer, al pasar el puente,
tiré tu cariño al río.

Manuel Benítez Carrasco

    SAN JUAN DE LA CRUZ

Dejamos nuestro poeta albaicinero para dirigirnos a una de las figuras más relevantes del siglo XVI español, al mismo tiempo que uno de los poetas místicos más importantes de todos los tiempos: San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz. Constitución. Granada. Foto: Francisco López

La escultura que tenemos delante, realizada en bronce y chapa, a tamaño natural, por el escultor granadino Miguel Moreno, y que representa a San Juan de la Cruz sobre unas llamas, hace referencia a uno de sus poemas más conocidos: Llama de Amor viva. Poema que fue escrito durante su estancia en Granada como Prior del Convento de los Mártires.

Nace en 1542 en Fontiveros (Ávila) y muere el 14 de diciembre de 1591 en Úbeda (Jaén). Sus padres fueron Gonzalo de Yepes Catalina Álvarez. Tras la muerte de su padre, cuando él contaba cuatro años, y la de su hermano Luis, cuando contaba seis, su madre y los dos hijos restantes, acuciados por el hambre y la miseria se trasladan a Arévalo y posteriormente a Medina del Campo.

La infancia y la adolescencia de Juan de Yepes, se desarrolla dentro de una gran pobreza y miseria, pudiendo decir que es un «pobre de solemnidad». Esta condición suya va a hacer que reciba ayuda de instituciones de caridad y que sea acogido en el Colegio de los Niños de la Doctrina, institución creada en el siglo XVI para acoger y darles una cierta instrucción a los niños huérfanos que vivían en la calle o pasaban necesidades extremas. En esta institución se va a iniciar su proceso de formación. Formación que va a continuar, durante cuatro años, en el Colegio de los Jesuitas, lo que le dio una sólida formación en Humanidades.

A los veintiún años, 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, y adopta el nombre de Fray Juan de San Matías. Entre 1564 y 1567 cursa estudios en Salamanca y obtiene el Título de Bachiller en Artes.

En 1567 regresa a Medina del Campo, es ordenado sacerdote y conoce a Teresa de Jesús y Ahumada que le convence para que se una a la Reforma de la Orden Carmelitana, reforma que propugna la vuelta al espíritu primitivo de la Orden, espíritu que hace hincapié en la Pobreza, el Silencio, la Oración ininterrumpida, el Ayuno el Trabajo.

El 28 de noviembre de 1568 funda el primer convento de la rama masculina del Carmelo Descalzo, en Duruelo (Ávila). Este mismo día cambia su nombre por el de Juan de la Cruz. A partir de este momento se va a ver envuelto en los enfrentamientos entre los Carmelitas Calzados y los Carmelitas Descalzos Reformados. Consecuencia de estos enfrentamientos, en 1575 es detenido y encarcelado, durante unos días, por los Carmelitas Calzados en Medina del Campo y en 1577 será apresado y trasladado a Toledo donde será procesado y condenado a prisión durante ocho meses en una cárcel conventual. En esta cárcel escribiría parte de su Cántico Espiritual. Escaparía de la misma en mayo de 1578.

En 1578 viaja a Andalucía y se establece en Beas de Segura, en 1579 va a Baeza como Rector del Colegio Mayor y en 1582 viene como Prior al Convento de los Mártires de Granada. Aquí vivió una etapa tranquila de su vida hasta 1586, y aquí escribió una de sus obras más conocidas. Llama de amor viva, junto al famoso ciprés que se conserva en el Carmen de los Mártires. También construyó el acueducto que podemos ver.  Esta es la razón por la que aparece en el bulevar de granadinos ilustres.

Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal, es destituido de todos sus cargos en 1591. De regreso para Segovia, cae enfermo en el Convento de la Peñuela en la Carolina y es traslado a Úbeda donde muere la noche entre el 13 14 de diciembre de 1591. Tras su muerte, su cuerpo es disputado por los conventos de Úbeda y Segovia. En 1593 se traslada su cuerpo, de forma clandestina, a Segovia, donde reposa actualmente. Al cuerpo le faltan algunas partes que se utilizaron para hacer reliquias. En Úbeda quedan una pierna y dos dedos del santo.

Tumba de San Juan de la Cruz en Segovia

Resultado de imagen de fotos de la tumba de san juan de la cruz segovia

Por sus escritos el Papa Pío XI lo proclama Doctor de la Iglesia Universal el 24 de Agosto de 1929, y desde 1952 es el patrón de los poetas en lengua española.

San Juan de la Cruz comienza tarde a escribir y escribe durante poco tiempo. Para él la escritura era una labor secundaria y ocasional, hasta el punto de que dos de sus obras fundamentales: Noche oscura del alma y Subida al Monte Carmelo, están sin terminar.

Las estrofas de sus poesías son una invitación individual a asomarse a la experiencia de Dios desde la soledad y desde la belleza de la naturaleza.

Sus obras más representativas son:                                                                                               Cántico Espiritual en el que presenta el camino de purificación del alma                             Llama de Amor viva, en la que sigue la idea del Cántico Espiritual, pero describe más detalladamente  el estado de unión transformador con Dios.                                                       Subida el Monte Carmelo, en el que presenta el itinerario espiritual necesario para escalar la cima de la perfección cristiana, representada en el Monte Carmelo                         Noche Oscura  en la que describe la intervención de Dios en el proceso de purificación del alma. La imagen que utiliza en este proceso de purificación que nos lleva a unirnos con Dios es el Fuego.

Además de estas obras, San Juan de la Cruz escribió una serie de Romances, poesías, comentarios de sus obras y un amplio epistolario, aunque muchas de sus cartas fueron quemadas por él o sus destinatarios por miedo a represalias como consecuencia del enfrentamiento entre los Carmelitas Calzados y los Carmelitas Descalzos o Reformados. 

Aquí tenéis una muestra de su poesía. Perdonen las «faltas de ortografía». Era la forma de escribir de la época.

Coplas del alma que pena por ver a Dios

Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero
que muero porque no muero.

En mí yo no vivo ya
y sin Dios vivir no puedo
pues sin él y sin mí quedo
éste vivir qué será?
Mil muertes se me hará
pues mi misma vida espero
muriendo porque no muero.

Esta vida que yo vivo
es privación de vivir
y assí es contino morir
hasta que viva contigo.
Oye mi Dios lo que digo
que esta vida no la quiero
que muero porque no muero.

Estando ausente de ti
qué vida puedo tener
sino muerte padescer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí
pues de suerte persevero
que muero porque no muero

El pez que del agua sale
aun de alibio no caresce
que en la muerte que padesce
al fin la muerte le vale.
Qué muerte abrá que se yguale
a mi vivir lastimero
pues si más vivo más muero

Quando me pienso alibiar
de verte en el Sacramento
házeme más sentimiento
el no te poder gozar
todo es para más penar
por no verte como quiero
y muero porque no muero.

Y si me gozo Señor
con esperança de verte
en ver que puedo perderte
se me dobla mi dolor
viviendo en tanto pabor
y esperando como espero
muérome porque no muero.

Sácame de aquesta muerte
mi Dios y dame la vida
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte
mira que peno por verte,
y mi mal es tan entero
que muero porque no muero.

Lloraré mi muerte ya
y lamentaré mi vida
en tanto que detenida
por mis pecados está.
¡O mi Dios!, quándo será
quando yo diga de vero
vivo ya porque no muero?

San Juan de la Cruz

Llama de amor viva

1 ¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
2 ¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida la has trocado.
3 ¡Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su querido!
4 ¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno,
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso,
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras! 

San Juan de la cruz

   MANUEL DE FALLA Y MATHEU

Dejamos a nuestro místico después de habernos «perdido» en su poesía, cruzamos la calle, y nos dirigimos hacia otro granadino de adopción: Manuel de Falla y Matheu. La obra que nos muestra a un Falla sereno, tranquilo y de mirada triste es obra del escultor granadino y profesor de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada, Ramiro Megías López.

Manuel de Falla
Manuel de Falla. Autor: Ramiro Megías. Granada. Foto: Francisco López

Falla nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876 dentro de una familia burguesa dedicada al comercio, y murió en Alta Gracia (Argentina) el 14 de noviembre de 1946, siendo sus padres José María Falla, de origen valenciano, y María Jesús Matheu, de origen catalán. Fueron cinco hermanos, siendo Manuel el mayor. Su hermana María del Carmen desempeñó un papel fundamental en su vida, ya que, tras la muerte de sus padres en 1919, le acompañó en todo momento durante su estancia en Granada y Argentina, puesto que Falla, de naturaleza enfermiza y tremendamente aprensivo e hipocondríaco (como detalle, hervía el agua que se bebía) necesitaba de sus cuidados. María del Carmen sacrificó todo por cuidar de su hermano.

Otro rasgo que marcó la vida de Falla fue su profunda religiosidad, religiosidad infundida por su madre y un sacerdote amigo de la familia. Aunque acogió con satisfacción la llegada de la II República, los ataques que recibió la Iglesia Católica hicieron que matizará su postura y esa profunda religiosidad fue el motivo por el que el régimen de Franco lo quisiera traer de Argentina, a lo que no accedió Falla.

Su formación musical comenzó muy joven, recibiendo sus primeras lecciones de su madre y de profesores locales, pero sus intereses, en la adolescencia, iban más por la literatura y el periodismo, fundando dos revistas: El Burlón y El Cascabel. Tras escuchar, en 1893, una obra de Edvard Grieg, se orientó definitivamente hacia la música.

A partir de 1896 empieza su relación con la ciudad de Madrid donde estudia piano en la Escuela Nacional de Música y Declamación. En 1899 termina brillantemente sus estudios en la Escuela y, por unanimidad, se le concede el primer premio de piano. En esta etapa de formación, fue fundamental su relación con Felipe Pedrell, musicólogo, que le despertó su amor por el flamenco y el cante jondo. En Madrid va a conocer a Joaquín Turina, que luego le aconsejó irse a París, y escribió una de sus obras más conocidas: la ópera en un acto «La vida breve», con libreto de Carlos Fernández Shaw. Esta obra la retocó varias veces a lo largo de su vida

En 1907 se va a establecer en París hasta 1914. En esta ciudad va a completar su formación al entrar en contacto con Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas, Albéniz, Stravinsky, Pablo Picasso, etc. De esta época son sus «Cuatro Piezas españolas»,  estrenadas por el gran pianista Ricardo Viñes, «Las siete canciones populares españolas» y «Noche en los jardines de España», obra que estrenará en Madrid en 1916.

Comenzada la Primera Guerra Mundial, se instala de nuevo en Madrid entre 1914 1919. Empieza su época de madurez como músico. El 15 de abril de 1915 estrena el Amor brujo con Pastora Imperio en el papel de Candelas. El 9 de abril de 1916 estrena en el Teatro Real Noches en los jardines de España, con José Cubiles al piano. Ese mismo año entra en contacto con Serguei Diaghilev que se encuentra con los famosos Ballets Rusos en Madrid. Con los Ballets Rusos inicia una gira por Sevilla, Cádiz y Granada. También compone la obra: El Corregidor y la molinera, basada en la novela El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón. Con el tiempo, y por insinuación de Diaghilev, ampliará la obra, dando lugar a una de sus composiciones más conocidas: «El sombrero de tres picos», obra que será estrenada en Londres en 1919 por los Ballets Rusos de Diaghilev con decorados y figurines de Pablo Picasso. De este año es también su «Fantasía Baética», encargo realizado por el gran pianista Artur Rubinstein.

A finales de 1919 realiza un viaje a Granada para recibir una serie de homenajes, alojándose en dos pensiones ubicadas en la Calle Real de la Alhambra. Animado por su amigo Ángel Barrios, decide trasladar su residencia a Granada, donde vivirá entre 1920 y 1939, instalándose definitivamente en el Carmen que lleva su nombre, en la  Antequeruela Baja. Este carmen es actualmente la casa-museo Manuel de Falla. Su primera obra escrita en Granada será: «Homenaje a la Tumba de Claude Debussy»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Falla se integrará en la vida cultural granadina relacionándose con Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo, Federico García Lorca, Con alguno de estos personajes mas Ignacio Zuloaga, va a organizar «el primer Concurso de Cante Jondo» el 13 14 de junio de 1922 en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra.

Por encargo de la Princesa de Polignac, a partir de 1918, va a empezar a componer «El Retablo de Maese Pedro». Esta pieza la estrenará en París en 1923 con decorados y figurines de Manuel Ángeles Ortiz y títeres con cabezas y figuras planas de Hermenegildo Lanz.

En 1927 escribe su «Soneto a Góngora» para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta, a parte de muchas obras y encargos que recibe.

Su gran proyecto durante su estancia en Granada será «La Atlántida», basada en la obra homónima de Jacinto Verdaguer. No terminó esta obra ni en Granada, ni en Argentina, acabándola su discípulo Ernesto Halffter

Aquí en Granada vio llegar la II República, vivió el inicio de la Guerra Civil española, lloró amargamente el asesinato de su gran amigo Federico García Lorca y lamentó profundamente la quema de iglesias y conventos

Durante estos años en Granada se producen una serie de reconocimientos a Falla: Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, Miembro de la Hispanic Society of America, Miembro de la Real Academia de San Fernando y es nombrado en Francia Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor.

El nuevo régimen intentó captar a Falla, primero a través de su paisano José María Pemán y posteriormente ofreciéndole una pensión vitalicia si volvía a España desde Argentina a donde se había desplazado el 2 de octubre de 1939 para dirigir cuatro conciertos en el Teatro Colón de Buenos Aires. Falla no aceptó la oferta y ya no volvería a España.

Después de vivir en varios sitios,  se estableció definitivamente, 1942, en el chalet «Los Espinillos» en la localidad de Alta Gracia en la provincia de Córdoba (Argentina). Durante su estancia en Argentina su gran preocupación musical fue terminar La Atlántida, cosa que no consiguió.

Su salud se deteriora progresivamente, «atiborrándose de pastillas» para poderse mantener. Falleció el 14 de noviembre de 1946, nueve días antes de cumplir los setenta años. Su funeral se celebró el 18 de noviembre en la catedral de Córdoba, El 22 de noviembre sus restos, acompañados por su hermana María del Carmen, son embarcados rumbo a España. Llega el 9 de enero de 1947 a Cádiz. El cortejo fúnebre se dirige a la Catedral de la Santa Cruz de Cádiz, donde se celebró un solemne funeral. Con autorización expresa del Papa Pío XII, sus restos fueron enterrados en la Cripta de la Catedral, donde comparte espacio desde 1981 con José María Pemán. 

Cripta de la Catedral de Cádiz         Tumba de Manuel de Falla

Como muestra de la música de Falla, aquí tenéis una versión orquestal de la Danza ritual del fuego de El Amor brujo

Versión de la Danza Ritual del Fuego y de la Canción del Fuego Fatuo por Cristina Hoyos y Antonio Gades, al baile.

PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN Y ARIZA

Después de haber escuchado la maravillosa música de Falla, seguimos nuestro paseo y llegamos a una figura importante del convulso siglo XIX español: el granadino, nacido en Guadix, Pedro Antonio de Alarcón y Ariza. La escultura que encontramos, representando a un Pedro Antonio de Alarcón tranquilo, intentando leer un libro, es obra del escultor Miguel Barranco, nacido en Atarfe, profesor de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada Director de la escuela de Artes y Oficios Artísticos.

Pedro Antonio de Alarcón
Pedro Antonio de Alarcón. Autor: Manuel Barranco. Granada. Foto: Francisco López

Pedro Antonio de Alarcón nació en Guadix (Granada)  el 10  marzo de 1833 y murió en Madrid el 19 de julio de 1891. Su padre, D. Pedro de Alarcón, provenía de una familia de abolengo, pero que, a raíz de la Guerra de la Independencia, quedó arruinada. Su madre fue Dª Joaquina de Ariza. Fue el cuarto de diez hermanos.

Comenzó sus estudios muy joven en el Seminario de San Torcuato, en Guadix. Continuó en Granada donde estudió Bachillerato, graduándose en 1847 con catorce años. Ese mismo año comienza Derecho en la Universidad de Granada, pero por cuestiones económicas vuelve a Guadix y reingresa en el Seminario (enero de 1848) estudiando  Teología, hasta que abandona en 1853. En el Seminario comienza su carrera literaria escribiendo sus primeras narraciones y unas pequeñas obras de teatro que son representadas, por actores aficionados, en la ciudad.

Desde joven se desarrolla en él otra de sus grandes pasiones: el periodismo. Junto a Torcuato Tárrego funda la revista gaditana «El Eco de Occidente», revista en la que publica sus primeros escritos.

En 1854, con autorización de su padre, se traslada a Granada, donde estaba la redacción de El Eco de Occidente, y entra en contacto con una agrupación de jóvenes escritores y artistas llamada «La Cuerda Granadina». Ese mismo año se produce el pronunciamiento del General O´Donnell, conocido como la Vicalvarada. Alarcón se puso al frente de la revuelta en Granada, creando un nuevo periódico: «La Redención». Sintiéndose poco seguro en Granada, en septiembre se encuentra en Madrid, donde creó un periódico «El Látigo» desde el que dirigió una fuerte campaña de desprestigio contra la reina Isabel II y duros ataques a la Iglesia y a los periódicos conservadores. Esta postura tan radical y revolucionaria va a dar lugar a un hecho fundamental en su vida: un duelo a muerte con el poeta y periodista venezolano José Heriberto García. Pedro Antonio de Alarcón dispara primero, pero falla, y José Heriberto  disparó al aire, perdonándole la vida. Alarcón abandona la dirección de El Látigo y sus ímpetus revolucionarios de Granada y sus primeros meses en Madrid. Se retira a Segovia y termina su primera novela larga «El Final de Norma» que había comenzado con diecisiete años.

Durante su estancia en Madrid conocerá al Duque de Rivas, a Juan Valera, Cánovas del Castillo, etc. y colaborará con distintos periódicos.

En 1857 estrena un drama en verso titulado «El Hijo Pródigo», muy bien acogido por el público, pero no por la crítica

En 1859 se alista como voluntario en la Guerra de Marruecos, narrando sus experiencias y vivencias en uno de sus escritos más conocidos y que mayores ingresos le proporcionó «Diario de un testigo de la Guerra de África»

Entre 1860-62 realiza un viaje a Italia pasando por Francia y Suiza del que salió uno de sus mejores libros de viajes «De Madrid a Nápoles», libro que manifiesta la cara más conservadora del escritor, siendo defensor de la figura del Papa, con el que mantuvo una audiencia, defensor del cristianismo y enemigo del racionalismo y el materialismo.

A su vuelta de Italia, se dedicará de lleno a la política en el partido de La Unión Liberal, dirigido por O´Donnell. Fundó un nuevo periódico, La Política, para defender y divulgar las ideas de su partido. Como político fue cinco veces Diputado, dos veces Senador, nombrado embajador, aunque no tomo posesión del cargo, y miembro del Consejo Nacional. Participó en la Revolución del 68, llamada La Gloriosa, que destronó a Isabel II, se mostró partidario del Duque de Montpensier y en contra de Amadeo de Saboya.

Cansado de la política, retoma su faceta de escritor de tal manera que, entre 1873 y 1881, se produce su época más prolífica como escritor. De esta época sobresalen: «La Alpujarra» (libro de viajes), «El sombrero de tres picos», su obra más celebrada y que dio lugar a la composición homónima de Manuel de Falla, «El Escándalo», «El Niño de la Bola», «El Capitán Veneno», «La Pródiga», además de una serie de reagrupaciones de sus novelas en «Cuentos amatorios», «Historietas nacionales» «Narraciones inverosímiles», donde incluye relatos breves tan conocidos como «El clavo», «El Carbonero alcalde», «El Afrancesado» o «El amigo de la muerte»

En 1875 es nombrado miembro de la Real Academia Española.

Ante las críticas a sus últimas obras decide no escribir más novelas y se retira a su finca de Valdemoro a dedicarse a su mujer, sus hijos y cuidar la tierra. Después de varios ataques de hemiplejía que le dejaron paralizada una parte de su cuerpo, murió en Madrid en su casa de Atocha el 19 de julio de 1891. Fue enterrado en el cementerio de San Justo, Madrid.

Ciento diez años después ha sido trasladado a Guadix, su lugar de nacimiento, para ser enterrado en el cementerio de San José de la localidad. A su llegada al Ayuntamiento de Guadix, fue recibido a los sones de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla, obra inspirada en la novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón. En su tumba se puede leer un epitafio que dejó escrito él mismo: «Me siento orgulloso de ser de Guadix. Guadix es mi pueblo, es mi casa. Sea, si Dios quiere, mi sepulcro.

              MARÍA «LA CANASTERA»

Proseguimos nuestro paseo para ir al encuentro de una de las figuras más representativas del flamenco granadino: María Cortés Heredia, María «la Canastera». La escultura, de bronce y a tamaño natural, es obra del escultor granadino José Antonio Castro Vílchez, profesor que fue de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada. El día de la inauguración de la escultura, 27 de Marzo de 2010, la familia rompió a llorar porque no podían imaginar que una persona de origen tan humilde tuviera su escultura en el bulevar, su hijo se mareó y su nieta besó la imagen de la abuela. Para rebajar la emoción se marcaron unos cantos y unos bailes.

María "La Canastera"
María «La canastera». Autor José Antonio Castro Vílchez. Granada. Foto: Francisco López

María Cortés Heredia, María «la Canastera» nació en Granada el 27 de Febrero de 1913  y murió el 30 de Octubre de 1966. Su padre, Juan Cortés «El Cagachín» trabajaba haciendo cestos de mimbre, de ahí que se la conociera como  María, «la Canastera».

Se formó como artista, desde muy joven, bailando en las zambras del Sacromonte. Su primera salida como bailaora se produjo a los 16 años a la Exposición Universal de Barcelona, donde actuó, junto a Carmen Amaya, para el rey Alfonso XIII. Compartió cartel con los artistas flamencos más famosos de la época: La Niña de los Peines, Angelillo, Pepe Marchena Pepe Pinto

En 1953 una prima suya, Lola Medina, le cede una cueva para que cree su propia  Zambra, dando lugar a la Cueva de María «La Canastera»o la Zambra de María «La Canastera». Por la personalidad de su fundadora, se convirtió en la cueva más mediática del Sacromonte, hasta tal punto que no había personaje famoso que viniera a Granada y no pasara por la Cueva de María «La canastera». Por esta Cueva o zambra pasaron aristas como Anthony Quinn (que se hizo famoso con su sombrero cordobés), Alain Delon, Henry Fonda, Ingrid Bergman, Claudia Cardinale, Yul Brinner, Telly Sabalas, … escritores como Ernest Hermingway, compositores como Agustín Lara (que compuso  Granada) y famosos del mundo social como Los Duques de Windsor.

La cueva  no sólo sirvió para acoger a personajes ilustres o público en general que venía a Granada a ver a María «La Canastera» o a conocer el flamenco y su ambiente, sino que también ha servido para formar a grandes artistas como los Habichuela, El Polaco, Paco Cortés, Morente, etc.

Durante su vida artística grabó 19 discos de gran éxito en su tiempo, actuó en numerosas ocasiones en Televisión y, llamada por Pepe Marchena Angelillo, participó en la película «María de la O». En la Cueva también se grabó «Violetas Imperiales»

Es la única gitana que por votación popular está considerada como una de las 100 personas más importantes de Granada en el siglo XX. Por este motivo el Ayuntamiento propuso que se erigiera este monumento en su honor.

El legado de María «La Canastera» ha quedado en su Cueva que era el lugar en el que vivía y daba su espectáculo. «Está lo mismo que la dejó ella» según su hijo y continuador de su obra, Enrique «El Canastero», por lo que también está considerada como Cueva – Museo.

Resultado de imagen de cueva de maría la canaster, fotos
Cueva María La Canastera. Espectáculo. Granada

Hemos hablado de Zambra, pero qué es la Zambra? La palabra, de origen árabe, significa «flauta» «músicos». La Zambra es un baile y un cante flamenco que se inspira en las bodas de los musulmanes de la ciudad de Granada. Los gitanos del Sacromonte incorporan estos cantos y estos bailes a sus bodas, dando lugar a tres tipos de bailes principales: «la Alboreá», «la Cachucha» «la Mosca» que representan los tres momentos más importantes de la boda gitana. Estos bailes y estos cantes son la esencia de lo que se llama la Zambra Gitana.

«La Alboreá» Tipo de cante que se realizaba al alba, momento en que se celebraban las bodas gitanas. Las letras más corrientes suelen hacer referencia a las pruebas de virginidad de la novia

«La Cachucha» es un tipo de baile que se conoce como el perdón de la novia. Uno de los pasos obliga a arrodillarse, representando el momento en que el novio solicita el perdón a los padres de la novia por el rapto de que ha sido objeto ella, según la costumbre gitana

«La Mosca» era el punto final de las ceremonias nupciales y consiste en una serie de coplas subidas de tono y en las que periódicamente se repite «la mosca» «la mosca gitana»

                            EUGENIA DE MONTIJO

Dejamos a la representante del flamenco granadino que se hace en el Sacromonte y nos dirigimos a otra de las figuras representativas de Granada del siglo XIX y principios del XX: Eugenia de Montijo

Eugenia de Montijo
Eugenia de Montijo. Granada. Foto: Francisco López

La escultura ante la que nos encontramos, que nos muestra a una Eugenia espléndida físicamente y en el mejor momento social y político de su vida como emperatriz de los franceses, es obra del escultor granadino, nacido en Atarfe, Miguel Barranco, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y profesor de escultura de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada. 

Eugenia de Montijo nació en Granada en la C/ Gracia, frente a la iglesia de la Magdalena, el 5 de Mayo de 1826; por cierto, esos días había cierta actividad sísmica en la ciudad y su madre fue atendida en una tienda instalada fuera del palacio familiar por miedo a que se hundiera éste. Su padre fue Cipriano Palafox y Portocarrero, con título de Grande de España, Conde de Montijo y de Teba, de ahí el nombre con el que se conoce a su hija aunque nunca ostentó el título de Condesa de Montijo, y su madre, muy influyente en su vida, fue Enriqueta María Manuela Kirkpatrick. La obsesión de su madre fue casar bien a sus hijas y ¡Vaya si lo consiguió! Su hija Francisca casó con el Duque de Alba Eugenia con el Emperador Napoleón III de Francia.

Debido a la ideología de su padre, liberal, masón y afrancesado, tuvieron que exiliarse a Francia por su enfrentamiento con Fernando VII. En Francia comenzó su educación. Tras una amnistía decretada por el rey, vuelven a España. Al inicio de la Primera Guerra Carlista, 1835vuelve de nuevo a Francia con su hermana Francisca y su madre. Las niñas son inscritas en la escuela más cara de París, el Convento del Sagrado Corazón, donde se educaban los jóvenes de la alta sociedad francesa, lo que les permitió codearse con los hijos de las personas más influyentes de la época. Recibió una fuerte educación cristiana que mantuvo toda su vida. También pasó una breve estancia en Inglaterra.

Además de la formación académica, se vio muy influenciada por las tertulias y reuniones que se organizaban en su casa. Se relacionó con importantes intelectuales y escritores de su época, como Juan Valera Prosper Merimée que escribió su famosa novela Carmen, en la que se basó George Bizet para escribir su famosa ópera homónima, con las historias y leyendas que le contó la propia Eugenia.

En 1839, a la muerte de su padre, a la que no pudo asistir Eugenia, vuelven a España, viviendo entre Granada y Madrid, al mismo tiempo que viajan por distintos países europeos. En 1850 fijan su residencia en París. Las dos hermanas van a frecuentar los salones parisinos impulsadas por su madre. Esta circunstancia dio lugar a cotilleos y rumores de una supuesta vida libertina y desenfrenada, siendo mal vistas en las reuniones y bailes de la alta sociedad.

En uno de sus viajes a Francia, antes de fijar su residencia en París,  para asistir a una de las muchas reuniones de la alta alcurnia francesa, es presentada Eugenia Luis Napoleón, futuro Emperador Napoleón III, por su prima la princesa Matilde Bonaparte; era el año 1849. Napoleón se encaprichó de ella. Se cuenta que Napoleón, en una reunión en el Palacio de las Tullerias le preguntó a Eugenia: «¿Cómo puedo llegar a su alcoba? A lo que le contestó: «A mi alcoba, Señor, se pasa por la Capilla (por el altar)»

El 29 de Enero de 1853 se produce el casamiento civil en el Palacio de las Tullerías. El 30 de Enero, Eugenia se convierte en Emperatriz de los Franceses al consagrar su matrimonio en la Catedral de Notre Dame delante del Arzobispo de París. Ella tenía 26 años y él 45.

Eugenia fue mal recibida por el pueblo francés por extranjera y baja alcurnia. Para ganarse al pueblo hizo una serie de gestos que demostraron su inteligencia política: Desde el Atrio de la Catedral de Notre Dame, soltándose del brazo del emperador, se volvió al público que la estaba observando y se inclinó haciendo una reverencia de sumisión hacia el pueblo. El público pasó de la indiferencia a los vítores y aplausos a la Emperatriz. También dedicó a obras de caridad, fundó un asilo para chicas pobres que lleva su nombre de casada, Eugenia Napoleón , los seiscientos mil francos que le regaló el Ayuntamiento de París para joyas y los doscientos cincuenta mil francos que le regaló el Emperador.

Después de varios abortos, el 16 de Marzo de 1856 dio a luz a su único hijo,  Napoleón Luis Eugenio Juan José Bonaparte. Para celebrar el acontecimiento, el Emperador y la Emperatriz decidieron apadrinar a los hijos legítimos nacidos ese día en Francia, 3000.

Desde su puesto de Emperatriz intervino activamente en política. Desempeñó le Regencia del Imperio en tres ocasiones, 1859, 1865 y 1870. Se opuso a la política del Imperio en Italia, defendiendo los poderes y prerrogativas del Papa. Apoyó la invasión francesa de Méjico que acabó en un desastre y en fusilamiento del Emperador Maximiliano I y aconsejó al Emperador en su enfrentamiento con Prusia que acabó con la derrota de Francia en la batalla de Sedán, 1870, y con la caída del Imperio francés.

En 1869 asistió, como máxima representación de Francia, a la inauguración del Canal de Suez, obra realizada por su primo segundo Fernando de Lesseps (con el que no se llevaba muy bien). Durante la inauguración se representó por primera vez la Ópera  Aída de Verdi.

Tras la derrota de los franceses en la Batalla de Sedán por los prusianos en 1870 y el abandono de las personas en las que confiaba, se exilió con su hijo a Inglaterra. Tras ser destituido el Emperador por la Asamblea Nacional Francesa, se reunió con Eugenia en Inglaterra, donde murió pronto, 1873. Para vivir en el exilio tuvo que subastar sus joyas de las que obtuvo más de un millón de francos.

Eugenia abandona Inglaterra y se retira a una villa en Biarritz, Francia. En 1879 se va a producir un hecho que va a marcar el resto de su vida: muere su hijo, con 23 años, en África, en la Guerra Anglo-Zulú. Decide volver a Inglaterra en 1880 después de pasar por el sitio donde había muerto su hijo, y vivirá los últimos cuarenta años de su vida de riguroso luto. Estos cuarenta años vivió entre Farnborough (Reino Unido) y Biarritz, pero, como estaba relacionada con los duque se Alba, esporádicamente volvía a España alojándose en el Palacio de Liria, en Madrid, y en el Palacio de Dueñas, en Sevilla.

En el año 1920 vino a Madrid, hospedándose en el Palacio de Liria, para ser operada de la vista, ya que se había quedado ciega, por el Doctor Barraquer. Recuperó la vista, pero cuando estaba preparando su regreso a Inglaterra se sintió mal, muriendo el 11 de julio de 1920 a los 94 años de edad. Fue trasladado su cuerpo a París, para que fuera despedida por los franceses y, posteriormente, traslada a Farnborough donde fue enterrada en la Abadía de Saint Michel, en la cripta imperial que se había preparado y donde estaban enterrados Napoleón III y su hijo Napoleón Luis Eugenio Bonaparte

Tumba de Eugenia de Montijo

Mucha gente conoce a Eugenia de Montijo por su belleza, su vida social, sus vestidos y sus joyas, pero fue más que eso. Fue una gran protectora de la cultura, protegió a artistas y escritores, fue propulsora de la gran industria de la alta costura francesa, ella misma marcaba estilo en Europa, creó instituciones benéficas, asilos, orfanatos, hospitales, apoyó las investigaciones de Louis Pasteur sobre las vacunas y promovió la causa de las mujeres a las que valoraba por su inteligencia. También es cierto que en política tuvo grandes fracasos que llevaron a la desaparición del Imperio Francés. Su profunda fe cristiana hizo que aguantara a su mujeriego marido.

SALVADOR SÁNCHEZ POVEDANO «FRASCUELO»

Nos dirigimos al final del boulevar donde nos recibe de frente el último personaje de esta galería: Salvador Sánchez Povedano «FRASCUELO». 

La escultura de «Frascuelo», representado en actitud seria, con traje de luces y con montera en un momento del paseíllo con el que comienza la corrida de toros, es obra del escultor granadino Ramiro Megías López, profesor de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada y miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de Nuestra Señora de las Angustias.

Frascuelo
Frascuelo. Autor: Ramiro Megías López. Granada. Foto: Francisco López

«Frascuelo» nació el 23 de Septiembre de 1842 en Churriana de la Vega (Granada). Su padre fue José Sánchez, militar que había participado en la Guerra de la Independencia, y su madre Sebastiana Povedano. Lo bautizaron con el nombre de Salvador Victoria.

Como su padre era un jugador empedernido, tuvo que vender su casa familiar para pagar las deudas y con lo poco que le quedó se marchó a Toledo donde estuvieron siete mese, pero acuciado de nuevo por las deudas del juego, aceptó un puesto de jefe de carabineros en la población de Sádaba en la comarca de Las Cinco Villas en la provincia de Zaragoza. Aquí el padre abandonó el juego y Salvador y su hermano Paco empiezan a trabajar como aprendices de pastor en la comarca de Las Bárdenas Reales (Navarra).

En 1857 muere el padre y su madre vende lo poco que tenían, dejan el pueblo y se asientan en Madrid. Su madre empieza a trabajar como costurera y los dos hermanos empiezan a trabajar para ayudar a la economía familiar. En Madrid entrarán los dos hermanos en contacto con los toros, pero antes, Salvador trabajó en el tendido del ferrocarril, después como ayudante de conductor en una línea de diligencias y, por último, como empapelador.

Su hermano Paco entró en contacto con el mundo del toro participando en las fiestas de los pueblos. Cuando empezó a tener cierto nombre, la gente empezó a llamarlo «Frascuelo», apodo que luego tomaría su hermano Salvador y con el que se haría mundialmente famoso.

Salvador «Frascuelo» el primer ruedo que pisó fue en Móstoles. En 1861 sufrió una grave cogida en Chinchón, lo que le dio cierta notoriedad y, tras su curación, se integró en una cuadrilla de toreros cómicos. El torero Vicente García lo incorporó a su cuadrilla, pero en 1866, el famoso torero madrileño Cayetano Sanz lo incorpora a su cuadrilla. Éste fue su verdadero maestro. Su progreso fue tan rápido que el 27 de Octubre de 1867 tomó la alternativa en Madrid en la Plaza de toros de la Puerta de Alcalá, plaza que él mismo clausuró en 1974, apadrinado por Curro «Cúchares» que llevó como testigo a su hijo «Currito». El toro de su alternativa se llamaba «Señorito»

El 7 de Junio de 1868 se producirá un hecho que marcará el toreo en España hasta la retirado de Frascuelo en 1890: el encuentro con el torero cordobés «Lagartijo» en la Plaza de toros de la Maestranza de Caballería de Granada con ocasión de la Feria del Corpús. Las corridas lidiadas por la pareja más famosa del momento, proporcionarán grandes tardes de toros por  la geografía española; también, sonoros fracasos. A pesar de la rivalidad llegaron a ser amigos y se respetaban mutuamente. Cuenta D. Mariano de Cavia, que adoptó el pseudónimo de «Sobaquillo» para escribir sus crónicas, que Frascuelo le espetó a un periodista que en una tertulia se atrevió a decir que «Lagartijo» no era tan bueno como sus seguidores decían: «Eso lo dirá usted en la calle porque se va ahora mismo de aquí con viento fresco. Pa mí, «Lagartijo» es el mejor torero que ha parío madre».

A lo largo de su carrera cosechó grandes éxitos, recordándose su duelo el 10 de Noviembre de 1872 con «Lagartijo y, sobre todo, la corrida en Madrid del 26 de Mayo de 1885, que, según las crónicas de la época, fue uno de los festejos más memorables de la historia de la Tauromaquia.

También cosechó grandes fracasos, siendo abucheado en Madrid y Sevilla en 1876, en primer lugar por haberse posicionado políticamente a favor de los Borbones y en contra de la Primera República y, en segundo lugar, porque en Sevilla dejó un toro sin matar y tuvo que ser escoltado por la Guardia Civil para poder salir de la Plaza

A lo largo de vida sufrió graves cogidas, hasta viente, y que en los últimos años de su vida eran cada vez más frecuentes. Estaba, materialmente, cosido por todos lados o, como decían algunos, recosido. Se cortó la coleta, no metafóricamente, el 12 de Mayo de 1890. En su última corrida dio la alternativa a un paisano granadino: «Lagartijillo». El último toro que lidió se llamaba «Regalón». 

Se retiró, primero a Chinchón, y, posteriormente, a Torrelodones, donde tenía una finca, y donde montó un establecimiento llamado «Almacén General de Ultramarinos y Vinos, la Verdad», establecimiento que regentaba con su mujer Manuela y sus hijos Manolita, Elisa y Antonio. Como la tienda estaba cerca de la estación del tren, tanto el Rey Alfonso XII como la infanta Isabel, «La Chata», con la que se dice que tuvo un romance, mandaban parar el tren para saludarlo.

A finales de Febrero de 1898 fue invitado a una capea en Ciempozuelos para prepararse para una corrida benéfica, pero allí mismo contrajo una  pulmonía infecciosa; ante la gravedad de su estado, con fiebre por encima de los 39 grados, lo trasladaron a casa de su hija en la C/ Arenal en Madrid. Como la calle estaba empedrada, por orden de la autoridad, se cubrió de arena para que los carros, al pasar, no molestaran al maestro en su agonía. Murió el 8 de Marzo de 1898. En la casa actual hay una placa que recuerda este hecho. El entierro se produjo en la Sacramental de San Isidro. Congregó tal multidud de personas que, según las crónicas, nunca tanta gente había asistido a un entierro.

En el toreo se le recuerda por el manejo de la muleta, su acierto con la espada y su gran valor que hizo que sufriera graves cogidas.

Tumba de Frascuelo en la Monumental de San Isidro, Madrid

Resultado de imagen de Tumba de frascuelo

Algunas curiosidades.

Frascuelo se codeaba con la alta sociedad madrileña. Volvía locas a las nobles cuando mataba al toro recibiendo. El Duque de Alba le ofrecía un habano cada tarde que toreaba. Políticamente siempre estuvo a favor de la dinastía borbónica.

Fue íntimo amigo del tenor Julián Gayarre. Toros y ópera eran los espectáculos que más gente atraían

Era tal el «caché» que tenía que llegó a cobrar por una tarde hasta veintiocho mil reales cuando un maestro de escuela cobraba tres mil en un año

Se dice que su mujer, Manuela, compraba un vestido cada semana y que cuando salía a comprar agarraba «solo» cien mil reales para gastarlos en su totalidad porque a ella «le ponía nerviosa volver a casa con dinero»

Cuando estaba en Madrid solía tomarse el aperitivo en Lhardy y al salir decía: «Señores, too está pagao»

En la época de Frascuelo no se entregaban, como ahora, las orejas y el rabo del toro como premio; solamente en las plazas de los pueblos y en las de segundo orden, se entregaba una oreja al torero para  justificar el fallecimiento del toro y así poder cobrar lo estipulado.

Hasta aquí hemos llegado, y aquí termina nuestro recorrido. Espero que haya resultado interesante y que hayáis descubierto aspectos que no conocíais de cada uno de los personajes . Por cierto, si alguno tiene «posibles» que hable con el Ayuntamiento, porque en esta galería faltan muchos  granadinos ilustres.

HOSPITAL REAL

Hospital Real
Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López

Hospital Real
Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López

«Acatando cuanta obligación tenemos al servicio de Dios por los muchos y continuos beneficios que de su piadosa y poderosa mano avemos recibido, especialmente en la conquista del Reyno de Granada, acordamos de fundar e edificar en la dicha ciudad un Hospital, para acogimiento e reparo de los pobres, el cual dicho Hospital, es nuestra merced que se llame el Hospital de los Reyes»  Esta cédula de los Reyes Católicos, dada en 1504, está en el origen de esta gran obra, tanto asistencial como artística

La obra entra dentro de la reestructuración de la antigua ciudad nazarí, lo mismo que otras grandes obras de la época de los RR. CC.: Santa Isabel la Real, el convento de San Francisco, la Capilla Real, el convento de Santa Cruz la Real, etc. Este proyecto de transformación traerá a Granada multitud de artistas (Doménico Fancelli, Bartolomé Ordóñez…) y arquitectos (Enrique Egas, Diego de Siloé, Pedro Machuca…)

Los hospitales van a dejar de ser instituciones de beneficencia religiosa y pasarán a ser labor del Estado. El primer Hospital Real fundado por los RR. Católicos en Granada se instaló en el recinto de la Alhambra, pero con carácter provisional. En 1511 van a comenzar las obras con las asignación, extramuros de la ciudad, de unos terrenos cerca de la Puerta de Elvira y pertenecientes a un antiguo cementerio o rauda musulmana.

Este asentamiento extramuros respondía a los nuevos criterios renacentistas acerca del saneamiento y el aire puro que debían rodear a los hospitales.

Su construcción fue muy lenta al principio, ya que, al coincidir con la construcción de la Capilla Real, ésta tuvo preferencia. Al acabarse la Capilla Real se acelera la construcción y el Emperador Carlos V lo «inaugurará«, aunque solo sea una parte, en 1526 con ocasión de su estancia en la ciudad durante su viaje de bodas, ordenando el traslado de todos los enfermos del hospital de la Alhambra. En 1536 se incorporaron al hospital los locos o «inocentes», ya que, al desaparecer el Maristán, Hospital musulmán instalado en el Albaicín, se habían quedado sin casa.

Como consecuencia de su desarrollo a lo largo del tiempo, en el edificio podemos encontrar distintos estilos arquitectónicos.

ETAPA GÓTICA

En su primera etapa destacan los modos constructivos del gótico tardío que en esos momentos representa en Granada el arquitecto real Enrique Egas, que estaba construyendo la Capilla Real. Aunque Egas no trabaja directamente en el Hospital, si lo hace a través de los dos primeros directores de obras que estaban ligados al «círculo» de Egas

La estructura del edificio se configura como una gran cruz, formada por grandes crujías  o galerías y enmarcada en un cuadrado que alberga cuatro patios simétricos en cada ángulo.

Hospital Real
Hospital Real. Plano. Granada.

Este modelo se tomó del Hospital Mayor de Milán realizado por Filarete y que se había ido perfeccionando en Italia a lo largo del siglo XV. El Hospital Real de Granada culmina el camino que se había iniciado con el Hospital de Santiago (Hostal de los RR. Católicos) y el Hospital de Santa Cruz de Toledo.

Sobre esta planta se van a ir superponiendo los elementos del gótico tardío. Entre 1511 y 1522 se realizan los elementos básicos del Hospital: muros exteriores, las crujías o galerías que se cortan en forma de cruz, y el cimborrio, cuerpo que corona el lugar donde se cruzan las galerías. El exterior severo y desnudo de ornamentación está hecho con piedra de Alfacar. Esta monotonía exterior la rompe la «Galería de Convalecientes» que abre sus arquerías a las perspectivas del Campo del Triunfo. Las ventanas de la fachada principal son posteriores a esta época.

Hospital Real
Hospital Real. Galería de Convalecientes. Granada. Foto: Francisco López

El zaguán, que sirve para distribuir el acceso a las diversas dependencias, nos presenta una hermosa portada de acceso a la crujía o galería

Hospital Real
Portada de la crujía. Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López

y dos arcos laterales, uno carpanel, sobre el que aparecen los símbolos de los Reyes Católicos: el Yugo, las Flechas y el Águila de San Juan,  y otro apuntado (arcos típicamente góticos)

Hospital Real
Zaguán: arco carpanel. Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López

Hospital Real
Zaguán: arco apuntado. Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López

Las galerías inferiores se utilizan para: exposiciones, representaciones, conciertos, actos institucionales, etc. El crucero, lugar donde se cortan las naves, está cubierto con bóveda de crucería o nerviada, apoyada sobre cuatro pilares adornados con columnillas. Las galerías están cubiertas con armaduras de madera, que no son las originales, ya que en 1549, un gran incendio las destruyó y hubo que hacerlas de nuevo.

 

Las galerías superiores están ocupadas por la Biblioteca central de la Universidad y, sobre el crucero de las mismas, se levanta un espléndido cimborrio, adornado con pináculos.  Este cimborrio, al exterior, es lo que más destaca de este magnífico edificio, rompiendo la horizontalidad del mismo.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

ETAPA RENACENTISTA

Esta fase se incia en 1522 después de cubrirse el segundo piso. Por qué se produce en este momento? Porque se sustituyen los anteriores directores de obra por otros más relacionados con la estética renacentista.

En un primer momento se incide sobre la decoración: La Galería de los Convalecientes, con los emblemas de los RR. Católicos y el Emperador Carlos V, las grandes ventanas de la fachada principal, decoradas con columnas abalaustradas, bichas, candilieri, emblemas reales, etc.

Hospital Real
Hospital Real. Ventana. Granada. Foto: Francisco López

El momento plenamente renacentista va a estar encuadrado entre 1526 y 1549, fecha en que un gran incendio afectó gravemente a la construcción, fundamentalmente a las grandes cubiertas de madera.

En 1528 se produce un hecho fundamental en la vida artística de la ciudad: la venida de Diego de Siloé para hacerse cargo del Monasterio de San Jerónimo. Su influencia se va a notar en el Hospital Real a través de sus discípulos: Martín de Bolívar que realiza el Patio de los Mármoles y Melchor de Almagro que realiza la cúpula del segundo piso del crucero.

De los patios que tiene el Hospital Real:  a la izquierda: Patio de los Mármoles y Patio de la Capilla, y a la derecha: Patio del Archivo o de Carlos V y Patio de los Inocentes (en torno a él estaban los locos o inocentes), destacan los patios del lado izquierdo.

El Patio de los Mármoles, primer patio a la izquierda, fue realizado por Martín de Bolívar, colaborador de Diego de Siloé en la Iglesia de Íllora.

Hospital Real
Hospital Real. Patio de los Mármoles. Granada. Foto: Francisco López

Es un patio inacabado ya que solamente se terminó el primer piso. Es un patio de esbeltas proporciones, con columnas lisas bien labradas, coronadas con capiteles corintios, sobre las que descansan cinco arcos de medio punto en cada lado. En las enjutas, espacios de confluencia de dos arcos, aparecen las iniciales de los Reyes y del Emperador Carlos V bajo coronas en alto relieve y con caligrafía plenamente renacentista. A lo largo del friso aparecen los emblemas de los Reyes Católicos (Yugos y flechas) alternando con Círculos cartelas. En el centro de las arquerías aparecen grandes escudos de los RR. Católicos y de Carlos V

 

Como consecuencia del incendio de 1549, los esfuerzos principales se dedican a recuperar las cubiertas de madera y se abandona el patio que se remata con un cuerpo plano apoyado sobre columnas, destacando la balaustrada y la cubierta de madera.

El Patio de la Capilla. El primer patio que se terminó, plenamente renacentista, fue el Patio de la Capilla, llamado así porque en uno de sus laterales de instaló la Capilla de modo provisional pero que ha llegado  así hasta nuestro días.

Hospital Real
Hospital Real. Cubierta y Coro de la Capilla. Granada. Foto: Francisco López

Este patio, con dos pisos de arquerías de medio punto, enlaza más con la tradición de patios granadinos con dos pisos sostenidos por columnas lisas. En su decoración mantiene ciertas reminiscencias góticas como se nota en el tallado de los capiteles, en las  leyendas con caracteres góticos en el piso superior, o las iniciales de los Reyes. Una inscripción en el piso superior nos indica que el patio fue acabado en 1536

 

El amplio programa renacentista, como ya hemos indicado anteriormente, se vio truncado por el incendio de 1549 que obligó a reconstruir las grandes cubiertas de madera, dejando de lado las obras más de tipo decorativo, como el Patio de los Mármoles.

Capítulo importante de este edificio son las cubiertas de madera. De entre ellas podemos destacar:

Las del Cuarto Real , hoy Salón de Rectores, situadas en el primer piso sobre el zaguán de entrada. En ellas aparecen hermosas armaduras de tirantes cuajadas de mocárabes y lacerías de estética musulmana. La estructura es de Par y Nudillo con limas moamares

 

Las cubiertas de las crujías o galerías del piso superior, lugar donde está instalada la Biblioteca General Universitaria, con estructura de Par y Nudillo con limas moamares y la parte plana ataujelada (sobre una superficie lisa, se paga otra estructura de madera que esta realizada con figuras geométricas, llamadas Taujel)  y con tirantas con figuras geométricas.

Otro elemento importante es la cúpula de madera con casetones que cubre el crucero de las galerías superiores y que se encuentra integrada en el cimborrio, obra de Melchor de Arroyo, iniciada en 1552

Aunque he destacado estas cubiertas de madera, es muy recomendable levantar los ojos para contemplar otras que cubren habitaciones, escaleras, el zaguán, etc. Aquí tenéis un ejemplo de cubierta de casetones, muy característica del Renacimiento

Hospital Real
Hospital Real. Cubierta escalera a la Biblioteca. Granada. Foto: Francisco López

ETAPA BARROCA

Aunque de esta época, siglo XVII, se guardan algunos cuadros de Atanasio Bocanegra y Juan de Sevilla, discípulos de Alonso Cano, y algunos objetos de la Capilla, lo verdaderamente representativo es la portada principal. La obra es de Alonso de Mena, el mismo autor del monumento a la Virgen que se encuentra en los Jardines del Triunfo. La obra fue aprobada en 1636 y terminada en 1640. Esta considerada como una portada protobarroca, que nos hace ver lo que será el barroco.

Hospital Real
Hospital Real. Portada principal. Granada. Foto: Francisco López

Es una obra de reminiscencias clásicas: grandes columnas, remates de pirámides tipo escurialense, pero con detalles barrocos en su frontón partido. En el centro aparece la figura de Virgen con el Niño en brazos, flanqueada por las estatuas orantes de los Reyes Católicos

Los dos patios que se encuentran a la derecha no tienen nada especial.

Patio del Archivo o de Carlos V. En este patio tenemos el acceso a la escalera que nos lleva a la Biblioteca. Les recomiendo que si entran en el Hospital Real entren en ella para disfrutar de sus cubiertas de madera y de la cúpula de madera del Cimborrio

Hospital Real
Hospital Real. Patio de Carlos V o del Archivo. Granada. Foto: Francisco López

Patio de los Inocentes. Llamado así porque en esta zona era donde estaban los locos o «inocentes»

Hospital Real
Hospital Real. Patio de los Inocentes. Granada. Foto: Francisco López

Ya que estamos en el Hospital Real, es interesante recordar la figura de San Juan de Dios. Con ocasión del gran incendio de 1549 emerge una figura clave en la vida granadina del siglo XVI: San Juan de Dios. Este santo estuvo encerrado en el Hospital en el área de los locos, en la zona conocida como Patio de los Inocentes. San Juan de Dios colaboró, exponiendo su vida, según cuentan sus contemporáneos, en la evacuación de los enfermos. Aún se conservan las habitaciones donde estuvo recluido el santo.

 

Aprovechando que en la segunda galería se encuentra la Biblioteca General Universitaria, me permito darles algunos datos sobre la misma.

La Biblioteca alberga unos 15.000 volúmenes impresos entre los siglos XVI y XVIII, un importante fondo del siglo XIX y en su caja fuerte guarda una colección de 47 incunables y numerosos manuscritos de diferentes épocas y contenidos. Estos fondos proceden:

. Del patrimonio incautado a los jesuitas en 1767. Año en que fueron expulsados por Carlos III

. De los bienes expropiados a los conventos de Granada y provincia en las                    Desamortizaciones

. De los fondos propios de la Universidad desde su fundación

. De donaciones particulares.

Como obras más significativas podemos destacar:

Incunables: Liber Cronicarum, impreso en 1493

Stultifera navis, obra satírica con ilustraciones de Durero, de 1498

Suplementum cronicarum de 1486

Manuscritos.

Codex Granatensis C-67, de la 1ª mitad del siglo XV

Tacninum sanitatis sobre plantas y árboles curativos

El Pergamino con la Bula Fundacional de la Universidad de 1531 firmado por el Papa Clemente VII

El epistolario de Manuel de Falla

 

 

 

 

MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO

                                          MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Granada. Foto: Francisco López

Este monasterio está enmarcado dentro del gran proyecto constructivo en que se convirtió Granada debido a los deseos de los Reyes Católicos y el Emperador Carlos V.

Como edificios más significativos de este período tenemos: La Catedral, la Capilla Real, Santa Cruz la Real (dominicos), Santa Isabel la Real (Clarisas, franciscanas), el Hospital Real, el Palacio de Carlos V, el Monasterio de San Jerónimo, la Real Chancillería, aparte de multitud de iglesias, conventos y palacios. Granada se convirtió en el siglo XVI en uno de los grandes proyectos urbanísticos de Europa. Granada significó mucho para los RR. Católicos (fin de la reconquista, unidad territorial, triunfo sobre el islám, inicio de la aventura americana) y para Carlos V , por estar enterrados aquí sus abuelos maternos

                                                            HISTORIA

El Monasterio tuvo su origen en 1492 en el campamento de Santa Fe, lugar donde habían instalado los Reyes Católicos su campamento militar. Por razones de salubridad, en Santa Fe había muchos mosquitos y otros insectos, se trasladó a las afueras de la ciudad de Granada, a una Almunia Real que había pertenecido al Rey Boabdil, donde actualmente se encuentra el Hospital de San Juan de Dios. En el año 1504 se instala definitivamente en su emplazamiento actual

El ritmo de construcción fue distinto en la Iglesia y el Monasterio, siendo bastante más rápido en el Monasterio. En el año 1521 llegaron los monjes y, en 1526 se instalaron el Emperador Carlos V y su esposa Isabel de Portugal, de viaje de bodas,  en el segundo claustro, claustro que no es visitable, ya que entra dentro de lo que es la clausura.

El Monasterio estuvo ocupado por los frailes hasta la Desamortización de Mendizábal que los expulsó el 18 de Agosto de 1835. Con anterioridad, fue ocupado, desvalijado y profanada la tumba del Gran Capitán, D. Gonzalo Fernández de Córdoba, durante la invasión e instalación de las tropas napoleónicas en la ciudad entre 1810 y 1812. El edificio fue convertido en Cuartel de Caballería, quedando bastante destrozado. Al marcharse los franceses fue recuperado por los monjes, pero durante el Trienio Liberal 1820-23 fue ocupado de nuevo y, al final del mismo, vuelven los monjes hasta 1835

Fue la Madre Sor Cristina de Arteaga, monja jerónima de Sevilla, la que recupere el Monasterio, intercambiándolo con el Ayuntamiento por el Carmen de los Mártires, propiedad que Sor Cristina había heredado de su padre, el Duque del Infantado. La restauración empieza en 1958, siendo cedido a la Orden Jerónima en 1973 y ocupado en 1977 por la comunidad femenina que lo habita en la actualidad

Muy significativo es lo escrito en una placa situada en la fachada de la Iglesia formando ángulo con el Monasterio: «La restauración de «San Jerónimo» ha sido fruto del sacrificio de «los Mártires»

La historia de los dos últimos siglos ha hecho que parte del patrimonio artístico del monasterio haya desaparecido y el que encontramos en la actualidad, en gran medida, sea del que trajeron las monjas al instalarse en él

EL MONASTERIO

El recinto del Monasterio tiene dos accesos: uno, desde la Calle Gran Capitán por el Compás de San Jerónimo, y, otro, por la Calle Rector López Argüeta. Nosotros vamos a entrar por la puerta situada en la Calle Rector López Argüeta. Esta puerta, con arco de medio punto y presidida por una escultura de la Virgen de las Angustias (que no estaba originariamente en la portada), estaba en el monasterio, pero, después de la Desamortización, desapareció y, posteriormente, se encontró en un cortijo de la Vega de Granada en los años 60 del siglo XX. En esos mismos años, se colocó en su sitio originario, añadiéndole la Virgen de las Angustias.

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Entrada Rector López Argüeta. Granada. Foto: Francisco López

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Entrada C/ Compás de San Jerónimo. Foto: Francisco López

Al entrar, nos encontramos con un amplio patio que nos sirve para acceder a la Iglesia y al Monasterio. Este tipo de patio recibe el nombre de COMPÁS. En Granada tenemos varios de ellos en: La Cartuja, Santa Isabel la Real, las Comendadoras de Santiago, Santa Catalina de Siena del Realejo.

Este patio o compás sirve para aislarnos del ruido y el bullicio de la calle (la Calle Rector López Argüeta, por tener en ella instalados varios edificios de la Universidad, es muy ruidosa) y nos conduce a un espacio de silencio, oración y recogimiento.

Mientras paseamos por él podemos ir viendo las fuentes que hay adosadas a los edificios, los distintos brocales de pozo, etc.

Como luego hablaremos de la Iglesia, continuamos nuestra visita situándonos delante de la puerta que da acceso al interior, propiamente dicho, del monasterio.

Monasterio de San jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Puerta de acceso al interior. Granada. Foto: Francisco López

La portada, realizada en 1594 por Martín Díaz de Navarrete, presenta dos cuerpos. El primero, en el que se encuentra una puerta adintelada, tiene un par de columnas dóricas adosadas a cada lado de la puerta y donde se puede leer el lema del Monasterio:»Soli Deo, Honor et gloria» «Sólo a Dios, Honor y Gloria». En el segundo cuerpo encontramos un frontón curvo partido, cuatro pináculos que son un concesión al Manierismo de finales del XVI y una imagen de la Inmaculada bajo un arco de medio punto, y todo rematado con un frontón con escudo en el centro.

Lo de la Inmaculada no es casual, ya que la denominación del Monasterio es: «Monasterio de Santa María de la Concepción». Este monasterio es el primero en el mundo que se dedica a la Inmaculada Concepción (el dogma fue proclamado por la Iglesia en 1854). El Monasterio, en su origen en Santa Fe, estaba bajo la advocación de Santa Catalina Mártir

Pasamos al interior y lo primero que encontramos es un amplio zaguán con empedrado granadino y en el que podemos leer: «Ave María, gratia plena»

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Zaguán. Granada. Foto: Francisco López

La siguiente sala, donde se ha colocado la oficina de venta de entradas, era la portería donde estaba colocado el torno. La decoración que presenta ha sido traída, en gran medida, de otros sitios, ya que la mayor parte del mobiliario desapareció tras la Desamortización. Destacan dos esculturas, guardadas en urnas, de la Inmaculada y San Jerónimo.

Salimos al claustro principal. El monasterio se empezó a construir en 1504 y para 1519 se había terminado este patio con las celdas y las oficinas. Los monjes lo ocuparon en 1521 y, desde 1565, el patio ha estado ocupado por naranjos.

Este patio consta de dos cuerpos. El primero, con reminiscencias góticas, tiene 36 arcos de medio punto apoyados sobre columnas con capiteles adornados con motivos vegetales; en los arcos centrales de cada lado aparecen los emblemas de los RR. Católicos y el escudo de armas de Fray Hernando de Talavera, monje jerónimo y primer Arzobispo de Granada. El segundo cuerpo posee una galería de arcos carpaneles o paineles (góticos) apoyados sobre columnas y una barandilla o antepecho de tipo gótico. Sobre el cuerpo que da a la iglesia hay una tercera galería cuya función era colocar a los enfermos para tomar el sol; es la galería conocida como «galería de convalecientes».

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Claustro. Galerías o plantas. Granada. Foto: Francisco López

Para realizar la visita de las distintas dependencias situadas alrededor del claustro, empezamos por nuestra derecha.

Lo primero que encontramos es una portada renacentista, obra de Diego de Siloé, que da acceso a una capilla donde las monjas tienen el coro y celebran la liturgia

Seguimos y encontramos unas rejas a través de las cuales vemos el segundo claustro, acabado en 1520 y en el que la Emperatriz Isabel, mujer del emperador Carlos V, pasó unos meses en su viaje de bodas a Granada en 1526, como consecuencia del frío que hacía en la Alhambra y su embarazo que, según los cálculos, ocurrió en Granada en su breve estancia en la Alhambra. Este patio fue pasto de las llamas a principios del siglo XX y fue reconstruido en 1964. Este patio no es visitable al formar parte de la clausura.

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Segundo claustro. Granada. Foto: Francisco López

Llegamos a las escaleras que dan acceso a la segunda planta (a la que no se puede acceder por ser de clausura). Posee tres arcos de acceso sobre los que se encuentra el lema del monasterio (sólo a Dios Honor y Gloria por los siglos de los siglos. Amén)  y está cubierta con una cúpula. Fue destruida por un incendio y reconstruida en 1968

En la segunda ala del claustro vamos a encontrar:                                                                         . El refectorio, comedor de los monjes. Las comidas se hacían en silencio mientras se leía desde el pequeño púlpito que hay en él. Se accede a su interior por una portada renacentista de Siloé. Las mesas, los asientos y el púlpito son primitivos. Preside la estancia un lienzo de la Última Cena. La cubierta es de madera.

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Refectorio. Granada. Foto: Francisco López

. La Sala de Profundis. Esta sala se llama así porque los monjes, antes de entrar en el comedor, rezaban el salmo de profundis (desde lo profundo, clamo a Ti, Señor) En la pila que hay en la sala se lavaban los monjes antes de entrar al comedor. Salimos al claustro por una portada plateresca de Siloé

En la tercera ala del claustro, encontramos:

La Sala Capitular. En ella se reunían los monjes con el Abad para leer y recordar la Regla y para comentar los asuntos concernientes al monasterio y sus moradores. La sillería que encontramos es de nogal. También podemos ver tallas de madera y lienzos con monjes jerónimos.

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Sala Capitular. Granada. Foto: Francisco López

La Sala del Capítulo de Culpas. Sala donde los monjes reconocían sus faltas contra la regla y donde se les imponían las sanciones que debían cumplir. Como cosa curiosa, en este monasterio se impuso, a un monje, una pena de 20 años de cárcel a cumplir en la propia cárcel del monasterio. La sala está presidida por un retablo del siglo XVI. Destaca, aparte de los cuadros, el enterramiento de Fray Pedro Ramiro de Alba, monje jerónimo, 5º Arzobispo de Granada.

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San jerónimo. Sala del Capítulo de Culpas. Granada. Foto: Francisco López

La Sacristía. A ella se accede por una portada renacentista con el escudo del Cardenal Mendoza, el que puso la Cruz en la Torre de la Vela en la Alhambra tras la conquista de la ciudad. Aquí encontramos una talla del Niño Jesús que llevaba el Gran Capitán en sus batallas. También hay lienzos y tallas de madera policromada

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Sacristía. Granada. Foto: Francisco López

En la cuarta ala del claustro encontramos una referencia a Fray Hernando de Talavera y a la Madre, Sor Cristina de Arteaga, monja jerónima que consiguió que el monasterio volviera de nuevo a los Jerónimos, aunque fuera a la rama femenina

En este ala tenemos una portada plateresca de Diego de Siloé que nos abre la puerta al interior de la magnífica iglesia.

Al final del pasillo se encuentra la Capilla de la Virgen de las Angustias con la portada más importante de las que hay en el claustro. Es una portada con arco de forma abocinada, realizado por Diego de Siloé

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Portada Capilla Virgen de las Angustias. Foto: Francisco López

Paseando por el claustro hemos ido viendo y pisando unas pequeñas lápidas que nos recuerdan a los 500 monjes que vivieron y murieron en este monasterio

                                           

                                         IGLESIA DEL MONASTERIO

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Granada. Foto: Francisco López

Nos encontramos, en palabras de Antonio Gallego Burín, «ante una de las más nobles prendas renacentistas españolas». Si la construcción en sí es magnífica, más extraordinaria es la Capilla Mayor con su Retablo, que, para algunos expertos, marca la línea  de la imaginería española posterior.

El acceso a la iglesia lo realizamos por la puerta que da al claustro, lugar por donde entraban los monjes. La puerta principal de acceso, por donde entraba el pueblo, está situada a los pies del templo y da al gran patio o compás del monasterio.

La iglesia es de planta de cruz latina con crucero poco desarrollado. Consta de una nave, con cuatro capillas laterales a cada lado, un crucero cubierto con un cimborrio (cuerpo que cubre el crucero, de forma poligonal), cabecera semioctogonal, Capilla Mayor sobreelevada, precedida de una gran escalinata, y coro en alto a los pies del templo

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Granada. Foto: Francisco López

La iglesia presenta dos estilos arquitectónicos bien definidos: desde los pies hasta el crucero vemos una construcción gótica con arcos apuntados y carpaneles en las capillas y hermosa cubierta de crucería. Las pinturas que se ven en la bóveda, como en el resto de la iglesia, son del siglo XVIII

Monasterio de San jerónimo
Iglesia de San Jerónimo. Bóveda de crucería. Granada. Foto: Francisco López

El crucero, desde el friso hacia arriba, el cimborrio, las bóvedas que dan al crucero, menos la central, el ábside y la Capilla Mayor son renacentistas

Se cree que el inspirador de la planta de la iglesia fue el arquitecto de la Capilla Real: Enrique Egas. Tanto la iglesia como el monasterio estaban bajo patrocinio real, pero al morir el Gran Capitán (a finales de 1515), y como éste había manifestado en su testamento que fuera enterrado en el Monasterio de San Jerónimo, su viuda, Dª María de Manrique, Duquesa de Terranova y de Sessa, pidió al emperador Carlos V la cesión de la Capilla Mayor de la Iglesia para este fin y para enterramiento familiar. En 1525 el Emperador le cedió la Capilla Mayor, comprometiéndose ella a terminarla. Lo primero que hace es nombrar como arquitecto mayor a Jacobo Florentino. Este arquitecto modificó el proyecto primitivo, le dio mayor agilidad a la construcción, pero murió al año siguiente, 1526. El cambio definitivo en la construcción se produjo con el nuevo arquitecto que escogió la Duquesa: Diego de Siloé, que estuvo trabajando entre 1528 y 1548. Por discrepancias con los sucesores de la Duquesa de Sessa, fue despedido en 1548.

De la obra de Siloé destacamos la forma de cubrir el Crucero, no con una cúpula (la forma utilizada en el Renacimiento y después en el barroco), sino con un Cimborrio (cuerpo de forma cuadrada o poligonal, muy usada en el Románico y en el Gótico) con bóveda de crucería. Las trompas sobre las que se levanta el cimborrio tienen forma de hornacinas y acogen,  sentados, a las figuras de los Evangelistas .

monasterio de San Jerónimo
Iglesia de San Jerónimo. Cimborrio, Granada. Foto: Francisco López

Al transformarse en Capilla Funeraria que debía acoger los cuerpos del Gran Capitán, a su mujer, Dª María de Manrique y a sus descendientes, hay que crear una narrativa de exaltación de las personas enterradas allí. Lo podemos vislumbrar un poco en las bóvedas de cañon que dan al cimborrio. En estas bóvedas vemos representados a grandes héroes de la antigüedad clásica, cuyas hazañas se comparan con el Gran Capitán (César, Aníbal, Pompeyo, Scipión, Homero…) y heroínas que reflejan las virtudes de Dª María de Manrique (Judith, Débora, Esther, Penélope…), mezcladas con figuras religiosas (El Salvador, Apóstoles, Ángeles, San Jorge,… Santa Bárbara, Catalina, Magdalena…) y motivos vegetales. Como veis, un programa iconográfico muy amplio y complejo

A los pies de la iglesia y en alto,  se encuentra el coro en el que destaca la sillería de nogal realizada por Diego de Siloé en 1544 y las pinturas murales del XVIII

En el siglo XVIII se pintó todo el templo con frescos, tanto las figuras de Siloé como el techo.

En una de las capillas laterales encontramos los titulares de la Cofradía que sale del monasterio: Pontificia y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor. Son dos joyas del barroco granadino. Nuestra Señora de la Soledad, obra del siglo XVII, se atribuye al gran Pedro de Mena. El Descendimiento del Señor, obra de los siglos XVI – XVII, unos lo atribuyen a Diego de Aranda y otros a Pablo de Rojas

Monasterio de San Jerónimo
Titulares de la cofradía de San Jerónimo. Granada. Foto: Francisco López

CAPILLA MAYOR

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de san Jerónimo. Capilla Mayor y Retablo. Granada. Foto: Francisco López

Si la iglesia es una obra de arte, lo que más destaca dentro de ella es su Capilla Mayor y el Retablo que la preside. Este retablo está considerado como una de las grandes obras del final del Renacimiento español. Según Fray José de Sigüenza » la Capilla Mayor, sin hacer agravio a todo lo de aquel tiempo y aún a lo mejor de éste (exceptuando San Lorenzo el Real), es lo mejor de España»

La Capilla Mayor, elevada sobre el pavimento y a la que se accede por una gran escalinata, sigue la idea de la Capilla Real. Había dos motivos para esta disposición: delante, en el proyecto primitivo, iría un túmulo con los cuerpos del Gran Capitán y su mujer, y, por otro lado,  al elevar el altar, se podrían seguir mejor los oficios religiosos desde el coro alto.

Está cubierta con bóveda de cañón con casetones, casetones en los que aparecen figuras religiosas de santos y santas. En los laterales encontramos las figuras orantes del Gran Capitán y su mujer.

El Retablo, la gran joya del Monasterio, está compuesto de tres hojas, la central más ancha que las laterales. D. Antonio Gallego Burín dijo del mismo «Es una de las obras maestras de la imaginería española, punto de arranque de las escuelas de escultura de Granada y Sevilla»

Fue realizado entre 1576 y 1603. Entre los escultores que intervinieron en su realización podemos destacar a : Juan de Aragón, Lázaro de Velasco, Bernabé de Gabiria, Pablo de Rojas, Martínez Montañés y Bautista Vázquez el Joven. La intervención de tantos escultores hace que su calidad no sea homogénea en toda la obra.

Este enorme retablo, se estructura en divisiones horizontales: Sotobanco (parte que se apoyan en el suelo), Banco parte que está a la altura del altar), cuatro Cuerpos y un Ático (parte que culmina el retablo) y divisiones verticales: nueve Calles, separadas por columnas. Los Cuerpos se estructuran siguiendo los órdenes clásicos: el primero es de orden dórico, el segundo es de orden jónico, el tercero es de orden corintio y el cuarto es de orden compuesto

Podemos encontrar esculturas exentas en las calles de los extremos y las que flanquean la calle central, así como el crucificado. En el sotobanco, el banco y el resto de las calles, encontramos relieves.

En cuanto a la iconografía (las imágenes), solamente les puedo decir  que, al ser un retablo tan grande, es muy compleja. Les voy a dar las líneas maestras para que tengan una idea.

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Retalblo, detalle. Granada. Foto: Francisco López

Hay dos programas iconográficos muy definidos:

. Programa Cristológico-Salvífico. hace referencia a Cristo y su misión salvadora. En el primer cuerpo se hace referencia a su Infancia: Adoración de los Pastores y Adoración de los Reyes. En el tercer cuerpo, se hace referencia a la Pasión: Oración en el Huerto, Prendimiento, Jesús atado a la Columna, Ecce Homo. En el cuarto cuerpo aparece Jesús en el Calvario y a un lado y otro la Ascensión de Cristo y la Venida del Espíritu Santo o Pentecostés.

. Programa Mariológico. Hace referencia a la Virgen. En el segundo cuerpo, en su calle central, destaca la Inmaculada Concepción (recordad que os dije que ésta es la primera iglesia del mundo que se dedica a la Virgen bajo esta advocación), acompañada por dos relieves de la Anunciación y la Purificación de la Virgen o la Presentación de Jesús en el Templo

Todo el Retablo está rematado en el Ático por la figura del Padre Eterno, acompañado por los Santos Justo y Pastor, titulares de la Iglesia a la que pertenecía el Templo

A los pies de la escalinata de acceso al Presbiterio, se encuentra una losa que nos indica el lugar de enterramiento del Gran Capitán, con una inscripción latina que, traducida, nos dice: » Los huesos de Gonzalo Fernández de Córdova que, por su gran valor se apropió el sobrenombre de Gran Capitán, están confiados a esta sepultura hasta que de nuevo sean restituidos a la luz perpetua. Su gloria no quedó sepultada con él».

Monasterio de san Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Lápida de la tumba del Gran Capitán. Foto: Francisco López

Este humilde enterramiento sustituyó al proyecto primitivo de levantar un túmulo similar al de los RR. Católicos en la Capilla Real. Incluso se llegó a contactar con Miguel Ángel. Su cuerpo fue profanado por los franceses cuando estuvieron en Granada entre 1810 y 1812. A partir de ese momento inician un periplo que acaba en 1875 cuando vuelven  a Granada. Algunos albergan dudas de que el cuerpo enterrado sea el del Gran Capitán

Salimos al exterior y nos vamos a fijar en tres partes de la iglesia:

. La Fachada de la Iglesia.

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de san Jerónimo. Fachada. Granada. Foto: Francisco López

Para estudiarla un poco mejor, la vamos a dividir en cuerpos, espacios que vienen determinados por las distintas cornisas que hay.

. En el primer cuerpo destaca la portada, realizada en piedra de Sierra Elvira por Martín Díaz Navarrete y Pedro Orea en 1590. En ella se abre la puerta principal con arco de medio punto enmarcado en un alfiz, con columnas dóricas a ambos lados, culminadas,  en la parte superior, por pirámides rematadas por bolas, lo que da un carácter manierista al conjunto. Culminando la portada, un espacio cuadrado, rematado por un frontón, en el que hay un alto relieve de San Jerónimo

. En el segundo y tercer cuerpo aparece la decoración propia de Diego de Siloé. En el segundo tenemos el Escudo de los RR. Católicos, unas pequeñas ventanas a cada lado, que separan las iniciales de los Reyes coronadas y, debajo de ellas, el Yugo, debajo de la «, y las Flechas debajo de la «Y«. En el tercero, aparecen dos tondos con los bustos de S. Pedro y S. Pablo a ambos lados de la ventana abocinada.

La Torre.

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Torre de las iglesia. Granada. Foto: Francisco López

En ella distinguimos dos partes: La realizada por Jacobo Florentino, al que le corresponden la cimentación y los dos primeros cuerpos y el resto corresponde a Diego de Siloé. Fue terminada en 1565, siguiendo los planos de Siloé. En 1810, con la llegada y asentamiento de los franceses en la ciudad, se destruyó la mitad de la torre para construir, con su piedra, el Puente Verde o Puente de los Franceses, situado al final del Paseo de la Bomba. Su restauración no se llevó a cabo hasta el año 1971. Se distingue la restauración por la distinta tonalidad de la piedra.

. El exterior del Ábside

Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Ábside exterior. Granada. Foto: Francisco López

En este rotundo y robusto ábside encontramos, en la parte central del mismo, el Escudo del Gran Capitán, sostenido por dos guerreros barbados, vestidos a la romana, dirigiendo su mirada al espectador. Estos dos personajes o tenantes tienen su origen en los torneos medievales, ya que, antes de su celebración, se realizaba un desfile en el que dos pajes paseaban portando o teniendo  el escudo de cada caballero entre sus manos. También encontramos el escudo en el lateral de la iglesia y con la misma disposición

En el cuerpo superior aparecen dos figuras femeninas sosteniendo una cartela en la que está escrito en latín, nosotros lo traducimos al castellano: » Gonzalo Fernández de Córdoba, Gran Capitán de los españoles, terror de los Galos y los Turcos». También aparecen en el cuerpo superior, pero en las calles laterales, dos medallones de estilo romano que representan al Gran Capitán y a la Duquesa de Sessa, su esposa.

Espero que os haya gustado este impresionante monasterio, a pesar de los esfuerzos de los hombres por destruirlo.

           

RUTAS por el Realejo

 

img_3360
Alhambra Palace. Vistas de El Realejo. San Cecilio. Foto: Francisco López

Como han podido comprobar, el barrio de El Realejo posee un gran patrimonio. Para poderlo conocer, les propongo una serie de rutas en las que lo iremos descubriendo. Además  de las obras analizadas (iglesias, conventos, palacios, casas nobles), veremos otras  cosas a las que no he hecho mención. Ustedes podrán elegir la ruta dependiendo del tiempo de que dispongan y de las ganas de andar que tengan. Si tienen tiempo, les invito a conocer El Realejo. Se van a quedar sorprendidos y terminarán por reconocer que Granada no sólo es la Alhambra, el Albaicín y el entorno de la Catedral

RUTAS:

1ª Puerta Real – Carmen de los Mártires – Plaza Nueva (larga)

2ª Plaza Isabel la Católica – Santo Domingo – Plaza del Carmen (corta)

3ª Plaza Isabel la Católica – Carmen Rodríguez-Acosta – Corrala de Santiago (larga)

                                                                  PRIMERA RUTA

                         PUERTA REAL – CARMEN DE LOS MÁRTIRES – PLAZA NUEVA

img_5055

Paseo de la Bomba. Kiosco de las Titas. Granada. Foto: Francisco López

Para realizar esta ruta les recomiendo que lleven calzado cómodo puesto que el recorrido y la duración lo exigen. La ruta puede resultar un poco larga, pero merece la pena

Comenzamos en Puerta Real, delante del edificio de Correos, edificio inaugurado en 1958

Podemos considerar a Puerta Real como el centro neurálgico de la ciudad. Este espacio debe su nombre a una antigua puerta de origen nazarí, remodelada en el siglo XVI, y por la que entró  el rey Felipe IV cuando visitó la ciudad el 8 de abril de 1624. Desde entonces a la puerta se le llamó Puerta Real. Este puerta fue demolida el año 1790.

La configuración definitiva de este espacio se produjo entre  los siglos XIX y XX con el embovedamiento del río Darro. Este embovedamiento dio lugar a la C/ Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Casino y Acera del Darro.

Puerta Real. Granada
Puerta Real. Granada. Foto: Francisco López

Entre los edificios que componen este espacio podemos distinguir tres:

–  El Hotel Victoria, de  finales del XIX y principios del  siglo XX, inaugurado en 1901. En sus salones fue presentado Andrés Segovia en Granada en 1907 y entre los asistentes se encontraba Isaac Albéniz. De la puerta del Hotel partió el primer tranvía de Granada, que hizo el trayecto Puerta Real – Plaza Nueva, en  1904. En 1951 reventó el río Darro delante de las puertas del Hotel.

img_5017
Hotel Victoria. Granada. Foto: Franciscvo López

 El Teatro Isabel la Católica, en la Acera del Casino, construido a finales de los años 40 e inaugurado en 1952, poco antes de que se iniciara el Festival de Música de Granada.

img_5015
Teatro Isabel La Católica. Granada. Foto: Francisco López

El antiguo edificio del Café Suizo, del siglo XIX (1865) y que ha sido remodelado no hace mucho. Convendrán conmigo que sobran los anuncios del Burger King

img_5016
Café Suizo. Granada. Foto: Francisco Lópe

Presidiendo el espacio encontramos la preciosa Fuente de las Batallas.

img_5019
Fuente de las Batallas. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente, de estilo barroco, no se sabe a ciencia cierta de qué año es, aunque parece que perteneció al desaparecido convento de Belén, (espacio ocupado por los muy conocidos Hotelitos de Belén: casas de lujo  de la gran burguesía granadina en el Realejo) de frailes mercedarios descalzos. Después de la desaparición del convento, se instaló en el Paseo del Salón durante el siglo XIX y se trasladó a este lugar entre los años 1949 – 50, siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Gallego Burín. El nombre «de las Batallas» le viene dado porque en esta zona de la ciudad se reunía el ejército para pasar revista y a las unidades militares que lo componían se les llamaba «batallas». Aquí se reúnen los aficionados para celebrar los «éxitos» del Granada

Bajando por la Acera del Casino llegamos a la plaza del Campillo, fácilmente identificable por los cuatro enormes plátanos  que le dan un aspecto característico.

img_5022
Plaza del Campillo. Granada. Foto: Francisco López

Un poco más abajo nos encontramos con la Plaza de Bibataubín, cuyo nombre se debe a que en este lugar existió una puerta de origen árabe llamada Puerta de Bibataubín. Lo que nosotos vemos en ella es un palacio con una gran portada barroca, construido en el siglo XVIII sobre una antigua fortaleza cristiana que había sustituido a la primitiva construcción musulmana (ver 2ª ruta del Barroco granadino). Lo podemos encontrar en la entrada del bloc que pone CENTRO)

img_5024
Plaza y Palacio de Bibataubín. Granada. Foto: Francisco López

Dejamos la plaza y nos adentramos en una de las calles más queridas y paseadas por los granadinos: la Carrera de la Virgen.

El nombre anterior de la calle era Carrera del Genil, pero el pueblo siempre se refería a ella como la Carrera de la Virgen, porque en ella se encuentra la Basílica de la Patrona de la ciudad: Nuestra Señora de las Angustias. El cambio de nombre se produjo el día 15 de septiembre, día de la Virgen de los Dolores o Virgen de las Angustias, de 2010.  Casi al final de la calle encontramos una de las iglesias barrocas más importantes de Andalucía y, por supuesto, de Granada (en la 2ª ruta del barroco granadino se hace un estudio de la misma)

img_5026
Carrera de la Virgen. Granada. Foto: Francisco López

img_2561
Basílica Virgen de las Angustias. Granada. Foto: Francisco López

La Carrera de la Virgen desemboca en el Paso del Salón. Lo primero que encontramos es una enorme fuente conocida como «la Fuente de las Granadas», fuente de reciente creación y  que fue donada por la Empresa Municipal de Aguas de Granada (EMASAGRA).

img_5045
Paseo del Salón. Fuente de las Granadas. Granada. Foto: Francisco López

Llegados a este punto, me van a permitir que nos salgamos de lo que sería el barrio de El Realejo para ver dos pequeñas construcciones que tienen un gran valor histórico y monumental y que son desconocidas por muchos granadinos. Vamos a cruzar el río Genil por el puente viejo o romano, aunque, en realidad, fue construido en época musulmana, y, girando a nuestra derecha, nos dirigimos al Paseo del Violón, llamado así, según parece, por la primitiva forma que tenía. Al final del paseo nos encontramos con una pequeña construcción: la Ermita de San Sebastián. 

ermita-san-sebastian-alcazar-genil-004
Ermita de San Sebastián. Granada. Foto: Francisco López

Esta pequeña ermita fue en su origen un morabito u «oratorio» musulmán construido durante la dominación almohade, en el año 1218, antes de la implantación de la monarquía nazarí en Granada (1238). Su valor reside en que es el único  que se conserva de esa época en España. Su conservación se debe a que, tras la conquista, fue transformado en un templo cristiano. En el año 1615, según consta en la base de la cúpula, fue consagrada a San Sebastián y San Fabián.

Es de planta cuadrada, cubierto con una cúpula de ladrillo semiesférica y con dieciseis cascos con nervaduras. Los muros, de casi un metro de espesor, son de argamasa. Se accede al interior por una puerta de ladrillo con arco de herradura apuntado, con una pequeña hornacina sobre la puerta. En su origen se podía ver la cúpula desde el exterior, pero posteriormente se cubrió con tejado a cuatro aguas y se colocó una espadaña con su campana. En un costado se le añadió una pequeña vivienda para el santero que estaría al cuidado de la ermita.

ermita-san-sebastian-alcazar-genil-003
Ermita de San Sebastián. Interior. Granada. Foto: Francisco López

ermita-san-sebastian-alcazar-genil-001
Ermita de San Sebastián. Interior. Granada. Foto: Francisco López

ermita-san-sebastian-alcazar-genil-002
Ermita de San Sebastián. Cúpula. Granada. Foto: Francisco López

Durante la Desamortización de Mendizábal , 1835 – 36, la ermita pasó a manos del ayuntamiento, el cual la cedió a particulares, llegando a ser taberna, vaquería y cuadra hasta el año 1844 en que de nuevo pasó a manos de la iglesia, restableciéndose el culto cristiano

Fue declarado Monumento Nacional en 1931, siendo restaurada por D. Leopoldo Torres Balbás en 1933

Históricamente tiene una gran importancia ya que en la explanada que hay al lado de la ermita,   el rey Boabdil entregó las llaves de la ciudad a los RR Católicos, se cantó un «Te Deum» en acción de gracias y se celebró la primera misa en la ciudad después de casi ochocientos años de dominación musulmana

Se puede ver los viernes de 10:30 a 13 horas y los domingos de 10 a 10:30. A las 10:30 hay misa los domingos

Un poco más abajo, en la C/ Rey Abu Said, se encuentra el Alcázar Genil, antigua fortaleza – almunia (casa de campo) extramuros de la ciudad, construida bajo la dominación almohade (1218), anterior a la llegada de los nazaríes a Granada. Poseía una gran huerta, de la que formaban parte las urbanizaciones que hay alrededor del edificio y la urbanización conocida como Jardín de la Reina

ermita-san-sebastian-alcazar-genil-005
Alcázar Genil. Granada. Foto: Francisco López

De la edificación original solamente se conserva el cuerpo central, la Qubba, y dos pequeñas alcobas o alhanías. Las dos alas laterales y el templete de la entrada son construcciones historicistas del siglo XIX (1863). En estas alas laterales tiene sus dependencias la Fundación Francisco Ayala. Fue declarado monumento histórico en 1922

Lo que más nos interesa son la Qubba y las dos alcobas laterales. La Qubba es una torre de planta cuadrada de 5 x5 m. y 10 metros de altura a la que se accede por una puerta con arco de herradura apuntado. Está cubierta con una bóveda de madera con lacería, montada sobre un friso de mocárabes. Su decoración está hecha a base de yeserías de ataurique (decoración vegetal) y dibujos geométricos en los que aún se conserva la policromía. También encontramos inscripciones epigráficas con alabanzas a Alá y al rey constructor y versículos del Corán. Su iluminación interior se produce a través de pequeñas ventanas con celosías, colocadas cinco en cada paño de pared.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Adosadas a la Qubba tenemos dos pequeñas alcobas o alhanías a las que se accede a través de arcos gemelos. Están cubiertas con armaduras de madera planas y se iluminan a través de ventanas geminadas

El edificio ha pasado por distintas vicisitudes a lo largo de su historia:

. Fue construido bajo dominación almohade, 1218

. Fue utilizado para recepciones y  restaurado por los reyes nazaríes (Yusuf I), siendo uno de sus últimos moradores la madre de Boabdil, Aixa

. Fue vendido a los RR. Católcos, como otros bienes de los monarcas nazaríes, tras la conquista de la ciudad

. Pasó posteriormente a manos privadas, siendo cedido por los RR. Católicos al Duque de Gor.

. En el año 1950 los duques de Gor lo cedieron  al Estado y en el año 2006 se convirtió en la sede de la Fundación Francisco Ayala.

El palacio poseía un gran albercón de 121 x 28 metros en el que se cree que se practicaban naumaquias o batallas navales a escala. Con los trabajos de la construcción del Metro se han descubierto los restos de este albercón, restos que se podrán ver en la estación del metro de Alcázar Genil

Se puede visitar, de manera gratuita, de lunes a viernes de 9 a 15 horas

Alcázar Genil
Alcázar Genil. Foto: Francisco López

Vistas estas dos joyas, al menos para mí, que se encuentran fuera de las rutas turísticas de la ciudad, volvemos al Paseo del Salón, para lo que desandamos  el camino que habíamos hecho con anterioridad.

Cruzamos de nuevo por el puente peatonal. Este puente, conocido como Puente del Genil o Puente Romano, se encuentra situado en la zona de confluencia del Genil y el Darro. Aunque se le llama romano, en realidad su origen es de la época Zirí, finales del siglo XI y principios del XII. Entonces, se preguntarán ustedes, por qué se le llama romano? Hay historiadores que afirman que se construyó sobre las ruinas de un puente romano, y con «puente romano» se ha quedado.

Puente del Genil. Granada. Foto: Francisco López
Puente del Genil. Granada. Foto: Francisco López

img_5039
Puente del Genil. Granada. Foto: Francisco López

De las muchas reformas que ha experimentado a lo largo de los años nos quedamos con la de 1685, reforma de la que provienen los pequeños leones sobre pedestal, esculpidos por el gran pintor granadino Juan de Sevilla, situados al principio y final del puente.

El puente estuvo a punto de desaparecer como consecuencia de una gran riada en 1963, ya que los militares colocaron cargas de dinamita para volarlo si el agua superaba al puente. No hizo falta y ahí lo tenemos.

En la cabecera del Paseo del Salón,  nos encontramos una plaza, la Plaza del Humilladero. En esta plaza estuvo el monumento a Isabel la Católica, levantado para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América (1892). El monumento  se trasladó a la actual Plaza de Isabel la Católica en 1962

img_5046
Paseo del Salón. Granada. Foto: Francisco López

¿Por qué se le llama Paseo del Salón? Hay dos explicaciones posibles:

– Parece ser que este espacio era conocido, cuando fue organizado por los franceses, como «Salle de Sejour», «sala de descanso»

– También puede provenir de lo que hoy es la Biblioteca Pública que en su origen fue una «Sala de Baile»

La configuración de este espacio, en líneas generales, se produjo durante el período de dominación  francesa en Granada entre 1810 y 1812. Antes era un todo continuo y los franceses lo dividieron en dos, separados por la Fuente de los Cuatro Leones.  Los franceses crearon un jardín botánico tipo francés, jardín que fue destruido tras el abandono de la ciudad por las tropas francesas. Tanto el Paseo del Salón, como el Paseo de la Bomba, del que hablaremos posteriormente, han experimentado distintas transformaciones que han afectado a la forma de los parterres, el levantamiento de algunos monumentos, desplazamiento de fuentes, al tráfico rodado, hasta llegar al momento actual en el que se le ha dado primacia a los peatones cortando al tráfico el lateral derecho que da al río

Estando en este espacio quiero recordarles que la dominación francesa en la ciudad de Granada produjo un destrozo y un expolio importante en cuanto al patrimonio artístico, tanto religioso como civil, pero en el ámbito urbanístico permitió abrir amplios espacios de los que estaba muy necesitada la ciudad, como es el caso del lugar en el que nos encontramos nosotros.

En nuestro recorrido lo primero que encontramos es una fuente dedicada al gran Félix Rodríguez de la Fuente. En el monolito central de la fuente aparecen: un relieve del naturalista y tres animales muy queridos por él: el lobo, el águila real y la cabra montés

img_5041
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López

img_5042
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López

Un poco más adelante se encuentra la Biblioteca Municipal, edificio construido por el conocido arquitecto D. Ángel Casas en 1917. El edificio, en su origen, se concibió como un Salón de baile y una prolongación del casino que se encontraba cerca de Puerta Real. En 1931 fue cedido al primer ayuntamiento republicano, el cual lo transformó en Biblioteca pública.

Lo que más llama la atención del edificio son las escalinatas curvas con barandas también curvas, el torreón que hay en una de las esquinas y las fachadas laterales con galerías de arcos de medio punto apoyados sobre columnas con capiteles corintios

Siguiendo nuestro paseo, lo podemos hacer todo lo romántico que cada uno quiera, se presta para ello. Nos encontramos con el Kiosco de la música, fechado en los años 90 del siglo XIX. Tiene una base de piedra de forma octogonal, sobre la que se levantan ocho columnas que sostienen una cubierta también octogonal. Una barandilla de hierro lo rodea.

img_5048
Paseo del Salón. Kiosco de la Música. Granada. Foto: Francisco López

img_5049
Paseo del Salón. Kiosco de la Música. Granada. Foto: Francisco López

Al final del Salón, encontramos una glorieta que separa los paseos del Salón y de la Bomba. En esta glorieta se encuentra uno de los elementos fundamentales de este paseo: La Fuente de los Cuatro Leones. El nombre de la fuente proviene de los cuatro leones que sostienen la primera taza.

img_5052
Paseo del Salón. Fuente de los Cuatro Leones. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente, la más famosa de Granada si exceptuamos la Fuente del Patio de los Leones de la Alhambra, está realizada en piedra de Sierra Elvira y fue hecha para ser colocada en el Claustro del Convento de Santa Cruz la Real, en el Realejo. Como consecuencia del proceso desamortizador de Mendizábal (1835-36) fue traslada, a mitad del siglo XIX, al Paseo del Salón.

La fuente se encuentra levantada sobre un graderío en el que se coloca la pila inferior. Sobre la pila se han puesto cuatro pedestales sobre los que se sientan cuatro leones que sostienen la primera taza.  Esta taza tiene una forma lisa  y  se adorna con cuatro mascarones.  Sobre la taza hay un cuerpo con forma de prisma que sostiene un jarrón con estrías en el que se apoya  la 2ª taza. Esta 2ª taza, más pequeña que la primera,  es gallonada y se adorna con cuatro mascarones en su borde. Rematando el conjunto encontramos cuatro delfines con cuyas colas sostienen un niño.

Enfrente de la fuente, dando inicio al Paseo de la Bomba, se encuentra el famoso Kiosco de las Titas, hoy convertido en restaurante. Estamos en un buen sitio para descansar un poco y reponer fuerzas para continuar con lo que nos queda por delante.

img_5055
Paseo de la Bomba. Kiosco de las Titas. Granada. Foto: Francisco López

img_5057
Paseo de la Bomba. Kiosco de las Titas. Granada. Foto: Francisco López

El nombre «de las Titas», según me han contado empleados del propio kiosco, proviene de dos antiguos kioscos que había en la zona, regentados por dos hermanas y que eran conocidas por la gente como «las titas». El kiosco actual vino a sustituir a los dos y adoptó el nombre de «Kiosco de las Titas».

Kiosco de las Titas
Kiosco de las titas. Lámpara. Granada. Foto: Francisco López

El estilo en el que está construido es el conocido como Art Nouveau, arte que nosotros traducimos como Modernismo. El acceso al mismo se hacía por la Puerta de los Leones, puerta que da a la glorieta donde está la Fuente de los Cuatro Leones, y por el conocido Puente o Pasarela de las Brujas. El puente fue construido en 1909 y tiene una historia curiosa de la que deriva su nombre. Enfrente del puente está el Colegio del Sagrado Corazón. Cuando se construyó el colegio, el puente no existía y los alumnos tenían que dar un rodeo para cruzar el río. Las monjas pidieron al ayuntamiento que construyera un puente, pero había un concejal que se oponía a la obra. Aprovechando la ausencia de ese concejal, se decidió en un pleno aprobar la construcción. La construcción se hizo, de manera sorpresiva, «de la noche a la mañana». Los asombrados granadinos dijeron que lo ocurrido era cosas de «brujas» y con «puente de las brujas» se quedó. Esta pasarela ha experimentado distintos cambios hasta llegar a la situación actual. Lo que no ha cambiado ha sido el nombre

img_5054
Kiosco de las Titas. Puerta de los Leones. Granada. Foto: Francisco López

img_5056
Puente de «las Brujas». Granada. Foto: Francisco López

Dejamos el Kiosco y nos adentramos, propiamente dicho, en el Paseo de la Bomba

img_5059
Paseo de la Bomba. Granada. Foto: Francisco López

En el Paseo existe una fuente, la llamada Fuente de la Bomba, nombre que le debe al surtidor central que semeja una mina marítima explosiva (una bomba). Esta fuente le ha dado nombre al Paseo: Paseo de la Bomba

En el lateral por el que circulan los vehículos, en lo que era la Huerta de Escoriaza, podemos ir observando una serie de palacetes construidos por la alta burguesía granadina de principios del siglo XX; no tienen uniformidad estilística, pero nos muestran ejemplos de arquitectura regionalista, historicista, etc. bastante interesantes.

Como pueden ustedes comprobar, el Paseo tiene dos partes bien diferenciadas: la que está junto al río, semeja unos jardines tipo francés donde se encuentran los elementos más importantes del Paseo, y  la otra compuesta por dos alineaciones de plátanos, con gran paseo central y bancos de piedra

El primer hito importante que nos encontramos en el Paseo es un obelisco dedicado a uno de los hombres con más visión de futuro que dio Granada entre la 2ª mitad del siglo XIX y el 1er tercio del XX: D. Julio Quesada-Cañaveral y Piédrola (1857 – 1936), más conocido en Granada por uno de sus títulos nobiliarios el Duque de San Pedro de Galatino, título que procede del reino de Nápoles.

img_5081
Paseo de la Bomba. Monumento al Conde de San Pedro de Galatino. Granada. Foto: Francisco López

Dentro de lo mucho que hizo por Granada podemos destacar lo siguiente.

. Descubrió el potencial turístico de Granada y Sierra Nevada. Relacionado con esto, construyó el Hotel Alhambra Palace, inaugurado por Alfonso XIII en 1910, construyó el Hotel del Duque en Sierra Nevada, hotel que, desde 1950, es el Seminario de verano de la Archidiócesis de Granada, promovió la carretera de acceso a Sierra Nevada, y construyó el famoso tranvía de la sierra, hoy desaparecido

. Fue pionero de la industria azucarera del sureste español, construyendo la primera azucarera de Granada en la localidad de Láchar (era el dueño de todo el pueblo y aquí se construyó un palacio)

. Fundó la compañía de electricidad Eléctrica de Maitena

En reconocimiento a su labor, la ciudad de Granada le ha dedicado: este monumento, una avenida, una plaza, el busto que se encuentra en la Casa de los Tiros y el nombramiento de Hijo adoptivo de la ciudad en 2007.

El monumento que estamos viendo fue realizado por el escultor malagueño José Navas Parejo y fue inaugurado el día del Corpus del año 1923. Es un monumento realizado con piedra de Sierra Nevada, no podía ser de otro sitio, mármol de Carrara y bronce, El águila que corona el monumento sostiene con sus garras el escudo del duque. También encontramos un medallón con su figura .

El Duque se encuentra enterrado en la Catedral de Granada, de la que era canónigo honorario (no tenía órdenes sagradas).

Lo siguiente que nos encontramos es la Fuente de la Bomba. Esta fuente es la más grande del Paseo. Se compone de base circular con 24 surtidores. En el centro hay una base cilíndrica sobre la que se esienta el surtidor principal. Este surtidor, por la forma que tiene, es el que da el nombre a la fuente. La fuente fue instalada en el Paseo a principios del siglo XIX, aunque su enclave primitivo fue en el bulevar (paseo con árboles), siendo trasladado a su lugar actual a finales del siglo XIX.

img_5078
Paseo de la Bomba. Fuente de la Bomba. Granada. Foto: Francisco López

Un poco más adelante encontramos el busto de D. Francisco de Paula Valladar y Serrano (1852 – 1924). Es un gran personaje de Granada, pero que es bastante desconocido por los granadinos. Fue un gran periodista, cronista de la ciudad durante bastantes años, Presidente de la Comisión de Monumentos y Presidente del Patronato del Generalife. Como amante de la Granada histórica, se opuso a la construccióna de la Gran Vía por el gran deterioro del patrimonio de la ciudad que supuso su apertura. En la ruta: La Gran Vía, se hace referencia a los elementos de interés que desaparecieron en la ciudad

img_5077
Paseo de la Bomba. Monumento de D. Francisco de Paula Valladar. Granada. Foto: Francisco López

Siguiendo nuestro camino encontramos una pequeña fuente conocida como La Fuente de las Ninfas

img_5072
Paseo de la Bomba. Fuente de las Ninfas. Granada. Foto: Francisco López

El nombre le viene de la figura femenina situada en el centro de la fuente. Según la mitología griega, las Ninfas, hijas de Zeus, tenían bajo su protección los manantiales de agua. Éste es el motivo por el que hay tantas fuentes y estanques en las que las ninfas están representadas bajo la figura de mujeres jóvenes.

La fuente se compone de una taza octogonal, realizada en piedra de Sierra Elvira, a la que vierte el agua, desde un cántaro, una figura femenina realizada en bronce.

En Granada, desde el siglo XVI, existió una fuente de las Ninfas situada en frente de la Iglesia de San Gil y Santa Ana, fuente que fue destruida por una riada . Existe otra fuente de las Ninfas en el Carmen de los Mártires.

Al finalizar el Paseo de la Bomba hay un glorieta y en ella se ha colocado una Máquina de vapor, máquina donada por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Granada. El sitio no está elegido al azar, sino que aquí estuvo instalada la «Azucarera San José».

img_5071
Paseo de la Bomba. Máquina de vapor. Granada. Foto: Francisco López

Esta máquina se instaló como homenaje a la industria azucarera granadina, la cual tuvo un gran desarrollo en la provincia, sobre todo en la Vega de Granada, durante finales del XIX y principios del XX. La industria azucarera fue el motor de la industrialización de la provincia y clave para el desarrollo de las comunicaciones: tren, carreteras y tranvías que conectaban gran parte de los pueblos de la vega

La industria azucarera en Granada se prolongó hasta 1984, año en que cerró la última y más importante fábrica: La Azucarera San Isidro, ubicada en la barriada de Bobadilla, cerca de la Chana.

En la base tiene una placa con una explicación de su significado. Les aconsejo que sean prudentes si quieren leer lo que pone en ella.

El Paseo de la Bomba termina en el conocido como Puente Verde. Este puente fue construido durante la dominación francesa en Granada, 1810 – 1812, por orden del general Sebastiani. Para construirlo se utilizaron los sillares de piedra de una de las torres del Monasterio de San Jerónimo.

img_5075
Puente Verde. Granada. Foto: Francisco López

Este puente, a diferencia del puente del Genil, tiene un solo ojo, tratando de imitar a los puentes franceses sobre el río Sena en París. Éste, concretamente, imita a un puente sobre el río Oise, afluente del Sena

El puente vino a sustituir a un antiguo puente de madera e hierro y que estaba pintado de verde, de ahí su nombre.

Tanto este puente como el puente del Genil o romano, están catalogados como monumentos y están considerados como Bienes de Interés Cultural (B.I.C)

Llegados a este punto, tomamos a nuestra izquierda y subimos por la Cuesta Molinos o Cuesta de los Molinos. El nombre de la calle no necesita ninguna explicación. A nuestra derecha encontramos la Casa – Molino de Ángel Ganivet. En esta casa, adquirida por el abuelo de Ángel Ganivet en el siglo XVIII, vivió el gran pensador granadino durante su adolescencia y parte de su juventud hasta que se marchó a estudiar a Madrid.

img_3338
Casa – Molino de Ángel Ganivet. Granada. Foto: Francisco López

El origen de esta casa está en un antiguo molino construido en época zirí (1073) sobre la Acequia Gorda. Ésta fue una de las acequias que, procedentes del cercano Genil, se construyeron para abastecer lo que hoy es El Realejo. Su función era abastecer a la población, regar las huertas y ser fuerza motriz para los distintos molinos que se instalaron en esta zona. El callejero granadino refleja la importancia de los molinos en la zona. Así nos encontramos calles con estos nombres: C/ Molinos, C/ Molino del Capitán, C/ Molino de Santa Ana, C/ del Molinillo, Placeta del Molinillo, Ribera de los Molinos y Cuesta de los Molinos

La Casa se levanta sobre cinco bóvedas de medio cañón, debajo de las cuales pasa la Acequia Gorda. El edificio ha experimentado distintas reformas, siendo la última la de 1995, pero se ha respetado la fachada del XIX sobre la que aparece un relieve de Ángel Ganivet realizado por el escultor Loyzaga en el año 1900, dos años después del suicido de Ganivet

Actualmente este edificio es un Centro de Documentación Provincial, dependiente de la Diputación Provincial de Granada

Continuando nuestra ruta, salimos a la C/ Escoriaza, llamada así en honor a D. Nicolás Escoriaza, promotor de la electrificación de los tranvías de Granada, y promotor inmobiliario, propietario de la Huerta Estefanía, que cedió unos terrenos para que la cuesta discurriera por ellos y conectara la Alhambra con el río Genil.

En frente tenemos un pilar: el Pilar de Escoriaza, construido en 1888 en el sitio donde se cree que estuvo la Puerta de los Molinos, y por donde los historiadores creen que subieron los cristianos en 1492 para la toma definitiva de la Alhambra.

La fuente posee una placa que hace alusión a su creación. Se pueden acercar y leerla.

En mitad de la curva sale la C/ Cuesta de las Palmas. Casi al principio de la calle existe una casa curiosa por su origen. La casa fue construida por un militar español que estuvo destinado en Marruecos y la hizo según planos de una casa de Marrakech.

img_3337
Casa neo-árabe. Cuesta de las Palmas. Granada. Foto: Francisco López

En la parte baja hay en la actualidad una fragua. Estuve hablando con el hijo del dueño de la misma y me explicó cómo su abuelo, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Granada y que tenía una fragua en el Paseo de los Tristes, compró la casa. Al morir el abuelo se hizo una división horizontal de la misma y ellos se habían quedado con la parte baja, lugar donde sigue funcionando la fragua. También me refirió que en la casa había una parada de taxis con caballos.

Seguimos por la C/ Vistillas de los Ángeles, llamada así por estar cerca del Convento de los Ángeles y por las vistas que, antes de construir los edificios, se tenían de la vega y la sierra. Al final de la calle, de frente, tenemos la calle Molinos, pero nosotros giramos hacia la derecha para tomar la C/ Cuesta del Caidero, llamada así porque, antes de estar urbanizada, el agua chorreaba o saltaba en forma de cascada por la calle.

Pasamos por delante del Colegio de Santo Domingo, fundado en 1905. En nuestra subida, dejaremos la Cuesta del Caidero y seguiremos subiendo por la C/ Antequeruela Baja. A mano derecha encontraremos una calle llamada Peña Partida en la que veremos una placa que nos explica por qué esta zona de la ciudad se llama la Antequeruela.

dig
Lápida que nos recuerda el origen de la Antequeruela

Placa explicativa del origen de la Antequeruela. Granada. Foto: Francisco López

Al final de esta  calle se encuentra el carmen en el que vivió Manuel de Falla. Es la Casa – Museo Manuel de Falla

img_3356
Carmen – museo Manuel de Falla. Granada. Foto: Francisco López

img_3355
Carmen-museo Manuel de Falla. Granada. Foto: Francisco López

Parece que el origen del carmen tuvo lugar en el siglo XV con la llegada de los habitantes de Antequera. Con el tiempo ha sufrido distintas transformaciones y se le han dado diversos usos: telar, tintorería, taller de artesanía… hasta que pasó a manos de D. Manuel de Falla en 1921. Aquí vivió D. Manuel con su hermana María del Carmen, que se encargó de cuidarlo hasta su muerte, hasta el año 1939, año en que se exilió a Argentina donde murió, a pesar de que el régimen de Franco quiso que volviera, en noviembre de 1946 en la ciudad de Alta Gracia. Está enterrado en la cripta de la catedral de Cádiz a la que llevaron sus restos en 1947. Su tumba está realizada con piedra de Sierra Elvira. Todavía vive alguna persona en el barrio que recuerda cómo bajaba D. Manuel a Misa y a los oficios a la cercana Iglesia de San Cecilio. Hay que tener en cuenta que Falla era un católico practicante.

El edificio fue adquirido por el ayuntamientoen 1962, el cual decidió la reinstalación de la casa de Manuel de Falla, creando la Casa – Museo que vemos en la actualidad. En 2006 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de sitio histórico. Lo más interesante del museo es el piano en el que tocaba y componía D. Manuel y que dejó aquí cuando se marchó a Argentina. También se nos muestra su dormitorio

Aquí vivió Falla uno de los períodos más felices de su vida, y aquí compuso alguna de sus obras más conocidas: El Retablo de Maese Pedro, el Soneto a Córdoba, la Atlántida.

Si quieren visitar el museo, el teléfono de contacto es el 958 222 188. El horario de visita es de martes a sábados de 10 a 17 horas y los domingos de 10 a 15 horas. Hay que pagar entrada

Terminada la visita, volvemos sobre nuestros pies para subir de nuevo por la C/ Antequeruela Baja. Antes de llegar al Hotel Alhambtra Palace, encontramos a mano derecha el famoso carmen de Conchita Barrecheguren, una joven que murió sin haber cumplido los 22 años en olor de santidad y de la que comentamos algo en la ruta de la Gran Vía al hablar del edificio nº 20

barrio-de-el-realejo-2-015
Carmen de Conchita Barrecheguren. Granada. Foto: Francisco López

Al final de la cuesta se encuentra el hotel, probablemente, más emblemático de la ciudad, aunque no sea el que más estrellas tenga: el Hotel Alhambra Palace

barrio-de-el-realejo-016
Hotel Alhambra Palace. Granada. Foto: Francisco López

Este hotel se ha convertido, desde su construcción,  en uno de los iconos que distinguen a la ciudad de Granada. Si le intención de su promotor, el Conde de San Pedro del Galatino, era promocionar turísticamente la ciudad, no pudo encontrar otro sitio como éste: cerca de la Alhambra y con una posición que proporciona unas vistas impresionantes de la ciudad, la sierra y la vega.

El hotel fue comenzado a construir en 1905 y fue inaugurado por el rey Alfonso XIII el 31 de Diciembre de 1909, aunque la que se considera como fecha de la inauguración oficial es el 1 de Enero de 1910

En su construcción participaronfundamentalmente dosd arquitectos, siendo el principal el inglés Mister Lowet, que proyectó un edificio de estructura de hierro, siendo el primer edificio de Granada levantado de esa manera. Para dirigir la obra en Granada se buscó al arquitecto Modesto Cendoya, que, aunque de origen navarro, trabajó desde joven en Granada, donde llegó a ser arquitecto municipal, participando en la proyección de la Gran Vía, y arquitecto conservador de la Alhambra

El edificio se construyó bajo una estética neomudéjar, y, según los expertos, combina formas y decoración nazaríes, con volúmenes extraídos de la Torre del Oro sevillana y de las murallas de Ávila.

Los materiales empleados: maderas, yeserías, cobres, azulejos… recrean una decoración que para apreciarla mejor lo que pueden hacer es entrar y verlo. Yo les expongo aquí algunas muestras

img_3364
Hotel Alhambra Palace. Hall. Granada. Foto: Francisco López

img_3365
Hotel Alhambra Palace. Granada. Foto: Francisco López

img_3363
Hotel Alhambra Palace. Salón. Granada. Foto: Francisco López

No niegan la entrada a nadie, pero les pediría que entraran pidiendo permiso en la recepción del hotel. No dejen de asomarse a la terraza que tiene el bar, quedarán impresionados de las vistas que se divisan desde la misma. Mientras, si ustedes lo desean, pueden tomarse un café , una cerveza o un vino. Algunas de las vistas que se pueden disfrutar:

Podría darles más información del Hotel: evolución histórica, anécdotas, relación de personajes que han pasado por aquí: políticos (reyes, presidentes de gobierno…), científicos, artistas (escritores, actores, músicos…), pero creo que ya tenemos bastante para la ruta que estamos haciendo.

Salimos del hotel para continuar hasta el Carmen de los Mártires. Subimos lo poco que nos queda y a la derecha encontramos la C/ Almanzora Alta. En esta calle lo primero que vemos es el Auditorio Manuel de Falla

img_3367
Auditorio Manuel de Falla. Granada. Foto: Francisco López

Este auditorio, construido en honor de Falla, cerca de la que fue su casa-carmen durante su estancia en Granada, es obra del arquitecto José María García de Paredes, arquitecto, por cierto, casado con María Isabel de Falla, sobrina del gran músico

El auditorio fue inaugurado en 1978 por la Orquesta Nacional de España, dirigida por Antoni Ros Marbá. En la inauguración se interpretaron, no podía ser menos, obras de Falla: «Noches en los Jardines de España» y «El Sombrero de Tres Picos»

Al entrar al recinto del auditorio encontramos una pequeña construcción a mano derecha. Como nos indica la placa que hay en ella, en esta casa tuvo José Guerrero, uno de los más grandes y universales granadinos del siglo XX, su estudio de pintura. Guerrero era granadino, se nacionalizó estadounidense y murió en Barcelona

img_3370
Estudio del pintor José Guerrero. Granada. Foto: Francisco López

Salimos del recinto y seguimos nuestra ruta para llegar a otro de los espacios que no puede uno perderse en Granada: El Carmen de los Mártires

img_3378
Carmen de los Mártires. Palacio. Granada. Foto: Francisco López

img_3375
Carmen de los Mártires. Palacio. Granada. Foto: Francisco López

Este espacio, que tiene unas siete hectáreas de extensión, se encuentra en el entorno de la Alhambra. Por aquí pasó el rey Boabdil el día que salió de la Alhambra para entregar las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos.

Un poco de historia

Este espacio, en época musulmana, fue ocupado, según relata Jerónomo Münzer, por silos para almacenar grano y mazmorras en las que se metía a los prisioneros cristianos que trabajaban en la construcción de la Alhambra. Por esto último los cristianos llamaban a este lugar «el Corral de los Cautivos»

Cuando se conquista la ciudad, la Reina Isabel la Católica mandó construir La Ermita de los Mártires en memoria de los que murieron en este lugar, principalmente un obispo de Jaén y dos frailes

En 1573 se fundó el convento de los Carmelitas Descalzos del que fue prior, entre los años 1582 y 1588, San Juan de la Cruz, y donde escribió «La Noche Oscura del Alma»

En el año 1810, el convento fue saqueado por las tropas francesas y en 1835 fue expropiado, tras la desamortización de Mendizábal, perdiendo los frailes la titularidad del mismo. A partir de este momento el recinto pasará por distintas manos, las cuales le darán el aspecto que tiene en la actualidad

En 1845 compró la finca Carlos Manuel Calderón, que construyó el palacete Neoclásico actual sobre el solar del  convento que había sido demolido en 1842 y reorganizó los jardines. Al morir lo heredó su hijo, general carlista, al que, al final de la 3ª Guerra Carlista, se le confiscó por poco tiempo. La idea era cedérselo al poeta José Zorrilla, por lo que encontrarán una placa en la parte trasera del edificio y otra en los járdines bajos con un verso del poeta.

El año 1891 adquiere la finca un industrial holandés: Hubert Meermans, personaje pintoresco, que embelleció el palacio y los jardines con fuentes, estatuas y grutas.

 

En 1930 compró la finca el Duque del Infantado, el cual, al morir, lo legó a su hija Sor Cristina de la Cruz de Arteaga, monja jerónima. Sor Cristina lo cedió al ayuntamiento en 1957 a cambio de una cantidad de  dinero y la cesión de San Jerónimo, monasterio que había sido convertido en caballerizas. Sor Cristina gastó  el dinero que percibió del ayuntamiento en la restauración del monasterio de San Jerónimo.

En los años 70 del siglo pasado hubo un intento de construir un hotel, pero, gracias a Dios y las protestas públicas, no se llevó a cabo. La empresa que lo estaba construyendo dio en quiebra y se suspendieron las obras.

Con la llegada de la democracia se ha rehabilitado el recinto y se ha abierto a todos los ciudadanos para que puedan disfrutar de este idílico lugar y de las vistas que desde él se tienen de Granada, la Alhambra y la sierra. El palacete queda reservado para la celebración de distintos eventos: Fiestas, bodas, conciertos… Algunas vistas del ineterior

Si el Salón y la Bomba nos invitan a dar un paseo romántico, en el Carmen de los Mártires podemos perdernos por sus distintos jardines: francés, inglés, español-nazarí, de las palmeras, o en el entorno del lago, en el que encontramos dos isletas, una de ellas con acceso y en la que se encuentra un pequeño torreón.. También podemos buscar el cedro (mejor habría que decir, ciprés) que, supuestamente, plantó San Juan de la Cruz

Después de pasearnos tranquilamente por este maravilloso Carmen de los Mártires, proseguimos nuestra ruta para bajar hacia Plaza Nueva. Volvemos hacia el Hotel Alhambra Palace y, por el paseo central del bosque de la Alhambra, nos dirigimos hacia la Puerta de la Granadas

img_5192
Puerta de las Granadas. Granada. Foto: Francisco López

Hacia 1536 se elevó a modo de solemne entrada a la Alhambra,  siendo proyectada por Pedro Machuca, el mismo arquitecto del Palacio de Carlos V

En el tímpano presenta el escudo Imperial con el águila bicéfala, con las figuras alegóricas de la Paz y la  Abundancia. La puerta está coronada por las tres grandes granadas que le proporcionan el nombre.

Es una  puerta renacentista con almohadillado, que  sustituyó a otra islámica, cuyos restos pueden verse en el costado derecho.

Pasada la puerta, a mano derecha, se encuentra el Palacio de los Marqueses de Cartagena

img_4913
Palacio de los Marqueses de Casablanca. Granada, Foto: Francisco López

Este palacio, situado en la Cuesta de Gomérez junto a la Puerta de las Granadas, es una construcción renacentista realizada entre 1549 y 1554, con una gran portada barroca que sobresale en su fachada principal.

El edificio se encuentra bien conservado aunque en el siglo XIX sifrió algunas modificaciones al convertirse, durante algunos años, en casa de vecinos. El edificio fue recuperado por la familia el año 1875.

El título de Marqueses de Cartagena, creado en 1799, había desaparecido pocos años después. En 1919 fue recuperado por un heredero de la familia Pérez Herrasti. Por esa razón, a este palacio se le conoce como Palacio de los Marqueses de Cartagena

De su fachada destaca su portada barroca, portada compuesta por dos cuerpos coronados por frontón

En el primer cuerpo se encuentra la puerta principal de acceso, puerta que está enmarcada por dos columnas dóricas estriadas, coronadas por pirámides en el cuerpo superior. El segundo cuerpo posee una balconada con una gran ventanal enmarcado por dos pilastras. Sobre la ventana se encuentra un frontón partido en el que vemos un gran escudo que nos recuerda a los fundadores del palacio: la familia Pérez Herrasti. Coronando todo un frontón

El interior se organiza  en torno a un patio porticado con columnas toscanas (fuste liso) de piedra de Sierra Elvira.

En la parte posterior posee un gran patio

Del interior y el patio no tengo fotos porque aún no he logrado entrar. El día que lo consiga, si puedo sacar fotos, las pondré en el bloc.

Seguimos por la Calle Gomérez hasta Plaza Nueva, fin de nuestra ruta. Plaza Nueva es buen sitio para reponer las fuerzas que hemos gastado en ella.

plaza-nueva-006
Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López

Me interesaría mucho que hicierais un comentario sobre la ruta: si resulta demasiado larga, si os ha ocupado mucho tiempo, si hay algo que se podría suprimir para acortarla, si alguna cosa necesitaría una explicación más amplia o recortar algo, etc. Podéis escribir un comentario o mandarme un correo (buscar el correo en el bloc: mispasosporgranada en el apartado CONTACTOS)

Muchas gracias por vuestra colaboración

 

SEGUNDA RUTA

                           PLAZA ISABEL LA CATÓLICA a PLAZA DEL CARMEN

PALACIO DE VILLAHERMOSA
Palacio de Villaalegre. Salón Rojo. El Realejo. Granada

Para los que tengan poco tiempo y quieran conocer lo más «turístico» de este barrio, les invito a que hagan esta ruta. Tanto para visitar el Albaicín como El Realejo, les recomiendo que lleven un calzado cómodo, ya que hay muchas zonas que están empedradas. Es imprescindible que vayan ustedes consultando, si quieren profundizar un poco en lo que vayan viendo, los apartados del bloc que hacen referencia a las iglesias, conventos, palacios y casas nobles de El Realejo

Empezamos la ruta en la Plaza de Isabel la Católica. Esta plaza es de reciente creación ya que se hizo en los 60 del siglo XX. Lo que destaca en la plaza es el monumento a Isabel la Católica y a Colón. El monumento, realizado por Mariano Benlliure, se trasladó de su emplazamiento original en la Plaza del Humilladero, cerca del río Genil, a este lugar al hacerse la plaza. Esta plaza la podemos considerar como la culminación del gran proyecto que fue la realización de la Gran Vía de Colón.

Isabel la Católica, el Sagrario, S, Juan de Dios 005
Plaza de Isabel la Católica. Granada. Foto: Francisco López

Salimos de la Plaza por la C/ Pavaneras y nos adentramos en el antiguo barrio judío, conocido como la Garnata al-Yahud (la Granada de los judíos), dándonos la bienvenida la estatua del sabio judío ibn Tibbón, patrón de los traductores.

IMG_5257
Ibn Tibbón. El Realejo. Granada. Foto: Francisco López

A nuestra derecha encontramos un gran edificio, llamativo por su colorido, que hoy en día es la sede del MADOC (acuartelamiento militar). Con anterioridad fue la sede de la Capitanía de la 9ª Región Militar en Granada. En este solar estuvo la segunda catedral granadina y la casa de Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada tras la conquista de la ciudad y que fue enterrado aquí.

Al quedarse pequeño el convento de San Francisco en la Alhambra (el actual Parador Nacional), se les cedió el terreno a los franciscanos que construyeron el Convento de San Francisco el Grande, convento que en 1810 fue expoliado y ocupado por las tropas francesas y, posteriormente,  desamortizado en 1835-36. Desde entonces ha sufrido distintas transformaciones que solamente han dejado de su trazado original el patio central y una escalera. Del patio y la escalera no tengo fotos porque, por motivos de seguridad, los militares no me lo han permitido.

Palacios y casas del Realejo 025
MADOC. Antiguo convento de San Francisco «el Grande». Granada. Foto: Francisco López

Enfrente del convento de San Francisco (actual MADOC) se encuentra el Palacio de los Marqueses de Casablanca. De este palacio del siglo XVI, como consecuencia de distintos incendios y sus posteriores restauraciones, lo único que queda original es un ventana de estilo Plateresco. En la actualidad sigue siendo vivienda familiar y su visita está muy restringida.

Palacios y casas del Realejo 002
Palacio de los Marqueses de Casablanca. Granada. Foto: Francisco López