Plazas del Albaicín

Hoy, nuestras rutas van a discurrir por las plazas más significativas del Albaicín.

Como dijo D. Leopoldo Torres Balbás, «cualquier ensanchamiento de una calle, cualquier recodo, cualquier cruce de calles, cualquier espacio delante de las mezquitas ( muy abundantes en el Albaicín), ha dado lugar a plazas o placetas, por lo que éstas tienen gran importancia en el entramado urbano del barrio». Nosotros vamos a hacer un recorrido por aquellas que son más representativas, ya sea por su extensión, o porque tienen algún elemento que las singulariza de una manera especial.

Nuestra primera ruta va a recorrer las siguientes plazas del Albaicín Alto: San Cristóbal, San Bartolomé, Carniceros, San Gregorio Alto, de la Cruz de Piedra, Aljibe de la Vieja, Fátima, Aliatar, El Salvador, del Abad, Mirador de San Nicolás y Cementerio de San Nicolás, Larga, Cristo de las Azucenas, San Miguel Bajo, San José y del Almirante

La segunda ruta nos va a llevar por: Acera de San Ildefonso, Triunfo, San Gregorio Bajo, de Porras, de Santa Inés, de la Concepción, Escuelas, Toqueros, Victoria, Peso de la Harina, Paseo de los Tristes, Plaza Nueva.

Si queréis más información sobre las Iglesias y los Aljibes que van a ir saliendo en nuestras rutas, hay dos entradas en el Blog que hacen referencia a ello: «Iglesias y conventos» y «Aljibes»

En el espacio comprendido entre estos dos ejes: Calle Santa Isabel la Real – Camino Nuevo de San Nicolás – Callejón de las Tomasas y La Calle San Juan de los Reyes, hay muchas pequeñas plazas con nombres tan evocadores como: Almez, Aljibe de Trillo, Comino, Rosal, Cobertizo, Capellanes, Carvajales,etc. que quedan fuera de nuestras rutas. Si alguien quiere perderse está en el sitio adecuado del Albaicín. Les recomiendo que lleven una buena guía para orientarse. Lo que caracteriza a casi todas estas plazas es que son pequeñas, tranquilas y con unas vistas impresionantes sobre la Alhambra, el Generalife y el valle del Darro.

Comenzamos nuestra primera ruta, por el Albaicín alto, en la Plaza de San Cristóbal, ubicada cerca del famoso mirador de San Cristóbal, en la antigua carretera de Murcia. En época musulmana había una mezquita, la Mezquita de la Xaria o de la Explanada. Aquí se celebraban actos religiosos al aire libre.

Plazas Albaicín 2 013
Plaza de San Cristóbal. Albaicín. Foto: Francisco López

La plaza se ha convertido en un aparcamiento para vecinos y visitantes, pero, además de coches, podemos encontrar otras cosas mucho más interesantes:

. El elemento más importante es la Iglesia de San Cristóbal, construida en el siglo XVI en estilo Gótico – Mudéjar. Actualmente es sede de la Cofradía de la Estrella.

Iglesias y capillas del Albaicín 2 002
Iglesia de San Cristóbal. Albaicín. Granada. Foto : Francisco López

. Rodeando la iglesia encontramos el Aljibe de San Cristóbal o de la Xaria, construido en el siglo XIII en época nazarí

dav
Aljibe de San Cristóbal o de la Xaría. Albaicín. Foto: Francisco López

. Asociado a la iglesia se encuentra el primitivo Centro de Enseñanza Ave María – San Cristóbal que surgió aquí por una cesión del Arzobispado de Granada en 1926 a D. Pedro Manjón Lastras, sobrino de D. Andrés Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María, de la iglesia y unos terrenos anexos. La iglesia fue restaurada, y, en los terrenos anexos, se fundó la primera escuela, posteriormente ampliada

dav
Escuela de P. Manjón. Albaicín. Foto: Francisco López

Cruzando la carretera de Murcia, por la Calle Larga de San Cristóbal encontramos el Callejón de Mataderillo que nos llevará a la Plaza de San Bartolomé. Con la última remodelación que se ha hecho, esta plaza ha dejado de ser un aparcamiento de coches para convertirse en un espacio público para disfrute de los vecinos.

dav

Plaza de San Bartolomé. Albaicín. Foto: Francisco López

En esta plaza nos vamos a encontrar:

. La Iglesia de San Bartolomé, construida en el siglo XVI en estilo Renacimiento – Mudéjar, con una torre mudéjar de las más interesantes, por su decoración, del Albaicín. La iglesia, por lo que he hablado con varios vecinos, está cerrada a cal y canto. Imposible verla por dentro.

Iglesias y capillas del Albaicín 2 004
Iglesia de San Bartolomé. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. El Aljibe de San Bartolomé de los siglos XIII – XIV, de época nazarí. Está adosado a un lateral de la iglesia en la fachada que da a la plaza.

Aljibes del Albaicín 004
Aljibe de San Bartolomé. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. La Cruz que  preside la plaza. Fue erigida en 1662, pero  fue destruida en 1932 en una oleada anticlerical que se produjo en el barrio y que afectó a cruces, iglesias y conventos. De la cruz original solamente quedó la base. En 1942, siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Gallego Burín, se pone en marcha el proyecto de reconstrucción realizado en piedra de Sierra Elvira. En la base de la Cruz, se lee la siguiente inscripción: «A honra y gloria de Nuestro Señor y su bendita Madre pusieron esta Santa Cruz los Hermanos y Bienhechores de la Cofradía del Santísimo Sacramento que sirven en Señor San Bartolomé, siendo Mayordomo Bartolomé Gonsalves Ximénez, Hermano Mayor Diego Perales Escribano. Francisco de Espinosa. Año 1662. A quien obró la redención de todo el linaje humano, el Sacro Dios Soberano, passando muerte y passión»

Plazas Albaicín 2 011
Cruz de la Plaza de San Bartolomé. Albaicín. Foto: Francisco López

Salimos de la plaza por la Calle Carniceros que nos llevará a la Plaza de Carniceros. Esta plaza nos servirá de paso para tomar la Calle de San Gregorio Alto. Esta plaza nos ofrece, a parte de un espacio para disfrute de  vecinos y visitantes, uno de los referentes gastronómicos del Albaicín: Casa Torcuato

 

burst
Plaza de Carniceros. Albaicín. Foto: Francisco López

Subiendo por la calle de San Gregorio Alto, pasado el Aljibe de Paso o de San Gregorio Alto,sdr

llegamos a un ensanchamiento de la calle  en la que encontramos:

. La Iglesia de San Gregorio Magno o Alto, construida en el siglo XVI en estilo Gótico – Mudéjar, aunque ha sufrido retoques a lo largo del tiempo, algunos muy desafortunados, que han hecho que pierda su artesonado mudéjar.

Iglesias y capillas del Albaicín 2 007
Iglesia de San Gregorio Alto. Albaicín. Foto: Francisco López

. El convento de San Gregorio Magno, hoy en día habitado por las Hijas de Cristo Rey, que lo han convertido en una residencia.

. La Cruz. Las cruces, muy numerosas en el Albaicín y el Sacromonte, fueron uno de los elementos claves del nuevo signo cultural, religioso y urbanístico de la ciudad de Granada y, muy especialmente del Albaicín tras la conquista, la cristianización y castellanización del mismo. La Cruz fue derribada el 25 de Septiembre de 1932, consecuencia de los ataques anticlericales a los que hemos hecho alusión con anterioridad. El estado en que quedó la cruz impide saber en qué época fue erigida.

Cruz de San Gregorio Alto. Albaicín. Foto: Francisco López

Al final de la calle de San Gregorio Alto, encontramos la Plaza de la Cruz de Piedra.

Plazas del Albaicín
Plaza de la Cruz de Piedra. Albaicín. Foto: Francisco López

El nombre hace referencia a la Cruz que hay en la plaza, que es la que organiza el espacio. La cruz actual no es la original. De la cruz original lo que nos queda es la inscripción de su pedestal, inscripción que ha sido recuperada por D. Manuel Gómez Moreno, y en la que no aparece la fecha exacta de su construcción. La inscripción dice: «A honra y gloria de Nuestro Señor y su bendita Madre, y en memoria de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, pusieron esta Santa Cruz los del gremio de la lana por su devoción. Año de 16.. Esta Santa Cruz se quebró el año de 1758 y se levantó el 1759 a costa del arte de la lana»

Plazas del Albaicín
Cruz de Piedra. Al fondo, Puerta de fajalauza. Albaicín. Foto: Francisco López

Además de la cruz , adosado a una vivienda,  se encuentra el Aljibe de la Cruz de Piedra o de la Aljama de los Conversos del siglo XIV, construido en época de la dinastía nazarí

Plazas del Albaicín
Aljibe de la Cruz de Piedra. Albaicín. Foto: Francisco López

Cerca de la plaza, en una de las calles que desembocan en ella, se encuentra la Puerta de Fajalauza (Fajalauza significa: Collado de los almendros). La puerta fue construida a mediados del siglo XIV, durante el reinado de Yusuf I. Es el acceso más elevado del Albaicín nazarí y cristiano. Su aspecto actual no es el original, ya que ha sufrido transformaciones a lo largo de los siglos XVII, XIX y XX. La puerta ha sido testigo de acontecimientos históricos importantes: La entrada clandestina de Boabdil en 1486 para arrebatar el trono a su tío El Zagal, que residía en la Alhambra. También fue uno de los lugares elegidos por los moriscos sublevados en el Albaicín para iniciar la sublevación en la Guerra de los Moriscos en Granada (1568 – 1570)

Plazas Albaicín 2 001
Puerta de Fajalauza. Albaicín. Foto: Francisco López

Salimos de la plaza por la calle de San Luis. En esta calle nos vamos a encontrar la Iglesia de San Luis, siglo XVI, destruida por un incendio y la dejación de las autoridades, el Aljibe de San Luis, siglos XIV – XV, el más pequeño del Albaicín, y el Aljibe de Santa Isabel de los Abades, asociado a una iglesia del XVI que fue demolida en el siglo XVII. LLegados a este punto, tomamos a la derecha la Calle Aljibe de la Vieja que nos va a llevar a una placita muy pequeña en la que se encuentra el aljibe menos visitado de todo el Albaicín: El Aljibe de la Vieja o de la Rábita de la época nazarí, siglo XIV

Aljibes del Albaicín 009
Aljibe de la Vieja. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Salimos de este laberinto de calles estrechas por la Placeta de los Castillas y la Calle de Fátima para dirigirnos a la Placeta de Fátima. Esta plaza debe su nombre a la mujer del sultán Muley – Hacen:  Fátima o Aixa

Plazas del Albaicín.
Placeta de Fátima. Albaicín. Foto: Francisco López

Esta placeta fue remodelada de manera aceptable, tal como podemos apreciar,  hace unos 30 años.  Hemos venido hasta aquí para fijarnos en un detalle. Nos acercamos al Nº 5 de la plaza, fácilmente reconocible por su puerta de ladrillo, y observamos atentamente por donde se entra a la casa. Este tipo de puerta, con un acceso pequeño que obliga a agacharse para acceder al interior, era muy frecuente en el barrio, según me contó un vecino de la plaza

Salimos de la plaza por la Calle Pagés ( el nombre de la calle se debe al empresario taurino D. Eduardo  Pagés que cedió los terrenos para que se abriera la calle y poder unir la Cuesta del Chapiz con la carretera de Murcia) que nos llevará a la Plaza de Aliatar.

No quiero olvidarme del Bar – Restaurante «La Entraiya», situado en la calle Pagés, antes de llegar a la placeta Aliatar. Vale la pena entrar para degustar sus tapas y raciones. Preguntar por Rafa (el dueño) y Antonio (el camarero que sirve en la barra). La situación, a día de hoy, ha cambiado, ya que por jubilación del dueño, Rafael, se ha hecho cargo del bar-Restaurante, Antonio. Les encantará el trato. Os recomiendo que os situéis en la barra, en frente de la cocina.

Plazas del Albaicín
Plaza Aliatar. Al fondo San Miguel Alto. Albaicín. Foto: Francisco López

La Plaza Aliatar recibe el nombre del que fuera alcaide nazarí de Loja, el Zegrí Aliatar, suegro de Boabdil,  que defendió heroicamente la ciudad del ataque de los Reyes Católicos en 1482. Tiene una forma regular, centrada por una fuente y con suelo  empedrado . En una de las esquinas se encuentra la Casa de los Moriscos, porque se supone que en ella se reunieron los mudéjares del Albaicín para convocar la rebelión de 1499. Curiosamente en esta casa se instalaron con posterioridad las Casas de la Doctrina o el Colegio de Niños Moriscos para educar a los hijos de los conversos en la moral cristiana.

Es  uno de los lugares más bulliciosos del Albaicín porque en ella se encuentran dos de los bares mas conocidos del barrio: el Bar Aliatar o de los Caracoles y el Horno de Paquito. No es raro encontrar músicos amenizando a los usuarios de estos bares.

Plazas del Albaicín
Fuente de la Plaza Aliatar. Albaicín. Foto: Francisco López

Cerca de la Plaza Aliatar , como si fuera un ensanche de la calle Pagés, se encuentra la Plaza del Salvador. Esta plaza es uno de los lugares más transitados del Albaicín, tanto por peatones como por vehículos. La plaza debe su nombre a la Colegiata de Nuestro Salvador

Plazas del Albaicín
Plaza de El Salvador. Albaicín. Foto: Francisco López

En esta plaza nos encontramos con:

. El Aljibe del Salvador, construido en época nazarí entre los siglos XIII – XIV, que se encuentra en la esquina de la plaza donde termina la Cuesta del Chapiz

Aljibes del Albaicín 050
Aljibe de la Plaza del Salvador. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. La Colegiata de Nuestro Salvador, convertida actualmente en una simple iglesia parroquial, perdiendo el rango que tuvo en su momento. Está construida sobre la antigua Mezquita Mayor del Albaicín de la que conserva el Patio de las Abluciones, restos de columnas y un profundo aljibe. La antigua mezquita fue consagrada como iglesia por el Cardenal Cisneros en 1499. Posteriormente se derribó la mezquita y, a finales del siglo XVI se levantó la iglesia actual. Su estilo es Renacimiento con influencia mudéjar. Posee obras de notable valor artístico. Esta iglesia tuvo, durante algunos años, derecho de asilo.

Si tenéis tiempo, por un módico precio, podéis visitarla. Vale la pena.

A espaldas de la iglesia, se encuentra la Placeta del Abad. La plaza ocupa el lugar  donde se encontraba el Hospital General de los Moriscos hasta 1569. En ese lugar se construyó el Convento de los Agustinos Descalzos tras la cesión de unos terrenos por el rey Felipe III. Las obras del convento comenzaron en 1613 y concluyeron en 1694. Durante la invasión francesa, siglo XIX, sufrió pérdidas y fue suprimido en 1836 como consecuencia de las desamortizaciones. Precisamente el nombre de la plaza viene del ABAD del convento. Antes, la plaza se llamó de Bibalbonud.

En una esquina de la plaza encontramos el Aljibe de Bibalbonud o de San Agustín de los siglos XIII – XIV, de la época nazarí. Aquí podemos calmar nuestra sed. El agua es potable.

Aljibes del Albaicín 046
Aljibe de Bibalbonud o de San Agustín. Albaicín. Granada. Foto: Francisco lópez

Cerca del aljibe nos quedan restos de la Puerta de Bibalbonud o de los Estandartes. En esta puerta se colgaba el primer estandarte tras la proclamación de un nuevo rey en la ciudad.

Salimos de la plaza por el Callejón de las Tomasas, llamado así porque aquí se encuentra el Convento de Santo Tomás de Villanueva,  comúnmente conocido como las Tomasas.  Giramos a la derecha y subimos por la Cuesta de las Cabras.

Cuando suban la cuesta, sabrán por qué tiene el nombre. Por fín llegamos al lugar por el que preguntan todos los visitantes que vienen al Albaicín: La Plaza Mirador de San Nicolás.

Plazas del Albaicín
Plaza Mirador de San Nicolás. Albaicín. Foto: Francisco López

Junto a la contigua Plaza Cementerio de San Nicolás, conforman al espacio abierto más amplio del Albaicín. En medio de las dos se encuentra la Iglesia de San Nicolás

Si fuera un vendedor les diría: «Miren, comparen y si encuentran algo mejor, díganmelo». Realmente, impresionante. Relájense y disfruten del espectáculo. Esta es una de las imágenes que se lleva uno cuando sale de Granada.

En las plazas encontramos:

. La Iglesia de San Nicolás, que responde al programa de fundaciones parroquiales puesto en práctica en 1501 por el Gran Cardenal Pedro González de Mendoza. Su trazado es de 1525 con una marcada influencia mudéjar. Fue casi destruida por un incendio en las revueltas anticlericales de 1932. Hoy está en fase de reconstrucción

Iglesias y capillas del Albaicín 1 022
Iglesia de San Nicolás. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. El Aljibe de San Nicolás del siglo XVI, por tanto, de época cristiana, pero del mismo estilo que los construidos en época zirí o nazarí. El agua de su pilar es potable

Aljibes del Albaicín 045
Aljibe de San Nicolás. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. La Cruz. Fue construida , probablemente, en el primer tercio del XVI, igual que el templo. En 1932 fue destruida, como la mayor parte de las cruces que había en Granada. A finales de 1947 fue restaurada, igual que otras cruces del Albaicín, siendo alcalde D. Antonio Gallego Burín. Su función, en palabras de los restauradores, era «dar una sensación de paz al observador, atraído por la visión de la colina de la Alhambra, de la ciudad y de la vega». Por el bullicio que hay, no creo que tenga hoy esa función

Albaicín plazas,
Cruz del Mirador de San Nicolás. Albaicín. Foto: Francisco López

Después de ver esta cruz, ¿Hay alguna cruz en el mundo que tenga este telón de fondo?

No podemos quedarnos aquí (siempre habrá tiempo para volver y recrearse ante esta visión). Seguimos nuestra ruta por la C/ Espaldas de San Nicolás, salimos a Horno de San Agustín, seguimos a la izquierda para llegar a Aljibe de Polo que nos conducirá a la C/ Panaderos. En la confluencia de estas dos calles se encuentra el Aljibe de Polo, de época nazarí, siglo XIII. Nos encaminamos hacia otro de los centros neurálgicos del barrio: la Plaza Larga. En ella confluyen las calles: Cuesta de  Alhacaba, Agua del Albaicín, Panaderos

Plazas del Albaicín
Plaza Larga. Albaicín. Foto: Francisco López

La Plaza Larga tiene sus orígenes en el siglo XIV. Era una plaza pequeña llamada «Plaza del Ensanche» y servía para conectar el Rabat Albaicín con la Alcazaba Qadima (Vieja) a través del Arco de las Pesas o Puerta Nueva. Cuando se expulsó a los moriscos en 1571 fue ampliada, adoptando la forma actual. En ella se construyeron un matadero, se instalaron unas carnicerías y un lavadero público. Es uno de los centros más bulliciosos del Albaicín y, en ella, se celebran mercadillos al aire libre. Muy popular y visitada es la Cruz que se coloca en medio de la plaza el Día de las Cruces en Granada.

Aquí se encuentran dos referentes gastronómicos del barrio: Bar Aixa y Cafetería- Pastelería Casa Pasteles. Esta última es un referente en toda la ciudad en dulces navideños.

Plazas del Albaicín
Casa Pasteles. Plaza Larga. Albaicín. Foto: Francisco López

Salimos de la Plaza Larga por el Arco de las Pesas a la Plaza de las Minas. De aquí, a mano derecha, tomamos la C/ Aljibe de la Gitana que nos llevará a la Plaza del Cristo de las Azucenas.

En esta Plaza se encuentra el Centro de Interpretación del Agua, en el que está integrado el mayor aljibe del Albaicín: el Aljibe Viejo o del Rey, de 300 m3. Construido en el siglo XI en la época Zirí. Es visitable

Aljibes del Albaicín 042
Aljibe del Rey o Viejo. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Siguiendo la C/ Pilar Seco salimos a la C/ Santa Isabel la Real. Tomamos a la derecha para dirigirnos a la Plaza de San Miguel Bajo. 

A lo largo de la calle de Santa Isabel encontramos, a la derecha, el Monasterio de Santa Isabel La Real, fundación de los Reyes Catolicos, en estilo gótico Isabelino con fuerte influencia mudéjar,

a la izquierda, la C/ Tiña (donde estaba la sede del antiguo hospital de tiñosos,la Casa del Marqués del Zenete) y la C/ Oidores (donde estuvo la primera audiencia antes de trasladarse a la  Real Chancillería, situada en Plaza Nueva)

La Plaza de San Miguel Bajo es otro de los lugares imprescindibles del Albaicín, no solamente por lo que ella tiene (iglesia, aljibe, cruz), sino por lo que la rodea (Santa Isabel la Real y el Palacio Dar – Al – Horra) y las vistas del Carril de la Lona

. La Iglesia, por estar cedida por el arzobispado a la Cofradía de la Aurora, tiene como denominación oficial la siguiente: Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora y San Miguel Bajo. La iglesia ocupa el espacio de una antigua mezquita que fue consagrada como iglesia en 1501. Hacia 1530 se levantó la iglesia actual en estilo renacentista, pero con influencia mudéjar. Su entrada principal, levantada sobre una escalinata, es obra de Diego de Siloé

. Adosado a la fachada que da a la plaza, se encuentra el Aljibe de San Miguel Bajo del siglo XIII, período nazarí. Se puede ver  dentro de la iglesia

Aljibes del Albaicín 019
Aljibe de San Miguel Bajo. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. Presidiendo la plaza se encuentra la Cruz de San Miguel Bajo. Originariamente fue una cruz de madera, pero fue sustituida por una de piedra para asegurar su permanencia. La nueva cruz se erigió en la 2ª mitad del XVII, coincidiendo con el fervor barroco. En las revueltas de 1932 fue destruida. Los vecinos recogieron los fragmentos de la cruz. Estos fragmentos sirvieron posteriormente para su reconstrucción. Como los fragmentos fueron cogidos con grandes grapas de hierro, se conoce a esta cruz como» la Cruz de las grapas»

Plazas del Albaicín
Cristo de las «Lañas». Plaza de San Miguel Bajo. Albaicín. Foto: Francisco López

En esta plaza también tenemos unos referentes culinarios que la han convertido en una gran terraza. Los bares – restaurantes que encontramos son: Casa Pepe, Mesón el Yunque y Martinete y Casa Blas.

No podemos abandonar el sitio sin salir al Carril de la Lona para ver el paisaje que se nos ofrece desde su mirador, una perspectiva diferente a la del Mirador de San Nicolás, pero muy interesante.

Volvemos a la plaza y salimos por la calle Placeta de Cauchiles de San Miguel (Cauchil significa arqueta o registro de aguas) y nos dirigimos hacia la C/ San José que nos llevará a la última zona que vamos a visitar en esta ruta. Cuando llegamos al Alminar – torre de San José, a mano derecha encontramos la Placeta del Almirante, llamada así por el palacio que hay en ella: el Palacio del Almirante, propiedad de la Universidad de Granada.  En el exterior hay una cartela que nos indica la historia del mismo.

Plazas de El Albaicín
Palacio del Almirante. Albaicín. Foto: Francisco López

Un poco más abajo entre la C/ San José y  la Placeta de San José  podemos contemplar:

. La Iglesia de San José construida en 1525 sobre los restos de la Mezquita de los Morabitos o Ermitaños que fue demolida en 1517. Es una construcción gótico – mudéjar, aunque su portada principal es renacentista. En su interior tiene importantes obras artísticas destacando el Cristo del Silencio o Cristo de la Misericordia de José de Mora, tallado en la Casa de los Mascarones, situada en la calle Pagés, en 1695,   como reza en un lateral de la vivienda

. El Alminar – Campanario de San José. Construido en el siglo XI, en época zirí, cuando se constituyeron los reinos de taifas al descomponerse el califato de Córdoba. Es uno de los monumentos más antiguos de la Granada musulmana. Al construirse la iglesia se le añadió el último cuerpo de ladrillo para convertirlo en torre-campanario.

Iglesias y capillas del Albaicín 1 014
Alminar-Campanario de la Iglesia de San José. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. El Aljibe de San José o Al-Morabiti. Se construyó en el siglo XI durante la época de los ziríes

Aljibes del Albaicín 040
Aljibe de San José o de la Mezquita Al Morabiti. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

En la misma plaza se encuentra la casa, señalada con una placa, donde vivió y murió el pintor D. Manuel Gómez – Moreno González, padre del gran historiador y arqueólogo D. Manuel Gómez-Moreno Martínez, cuya biblioteca, archivo y colección artística y arqueológica fue donada a la Fundación Rodríguez-Acosta, creándose en 1973, había muerto con 100 años en 1970, el Instituto Gómez-Moreno para conservar , exhibir y difundir su legado

Aquí termina nuestra primera ruta. Creo que estaréis asombrados por el patrimonio que encierra el barrio y que uno descubre cuando se recorre con cierta calma.

Lo que hemos visto es solo  una parte. Espero que la segunda ruta no os defraude. Nos esperan fuertes emociones.

Bajando de la Plaza de San José desembocamos en la C/ San Gregorio. Si tomamos la calle en sentido descendente llegamos a Calderería Nueva (la calle de las teterías). Si seguimos hacia abajo encontramos la calle Elvira, que nos llevará a Plaza Nueva. Esta zona es estupenda para reponer las fuerzas que hayamos gastado en nuestra ruta.

6 comentarios en “Plazas del Albaicín

    • He quedado con la boca abierta al contemplar, de nuevo, las Placetas de mi Barrio de nacimiento, en las he pateado todas, absolutamente todas… allá por los los cuarenta, es decir, antes de ayer, pues, en efecto el tiempo corre más que una bala y…antes de que uno se dé cuenta, pach… el hoy se queda atrás y adiós que te vi …hasta siempre jamás.

      Sospecho que a otros como al menda contemplar unas fotos que le traen el recuerdo del ayer…irrecuperable y huido para siempre será una explosión de júbilo como lo es la el menda, tanto que me disloca, casi…me chala y tanto que siento pesadumbre por no encontrar las palabras acertadas y con alguna sabiduría…con las que pueda elogiar como merecen las imágenes que he contemplado.

  1. El recorrido es genial. Me trae a mi memoria, ahora deteriorada por el dichoso Alzheimer, pero que aún no me impide retrotraerme al pasado…deleitándome… con unas fotos de increíble belleza y que evocan una historia que no me cabe la menor duda…perdurará: «per saecula saeculorum», siempre que los bárbaros, pero… no los pasados, que en paz descansen, sino quienes en el futuro intenten machacar el pasado, porque nunca se sabe, como dijese D, Quijote a su inseparable: «cosas peores vieres»… mi querido Sancho Panza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s