PILARES DE GRANADA

Si habéis tenido la curiosidad de ojear el blog, os habréis dado cuenta que el agua tiene una notable relevancia en el mismo: Aljibes del Albaicín y Fuentes. Nos falta otro elemento muy importante en Granada: los Pilares. Estos pilares han desempeñado a lo largo del tiempo una papel fundamental en la ciudad; tenían una doble finalidad: una básica, dar de beber a la gente en unos tiempos en que no estaba instalada el agua corriente en las casas, y otra, proporcionar bebida a los animales, ya que algunos de ellos servían como abrevaderos. Hoy en día, aún podemos disfrutar del agua de los pilares que hay por toda la ciudad. ¡No saben ustedes la alegría que da, en un día de verano, encontrarse un pilar con agua fresquita  para tomar un trago! En Granada, esto es posible.

Los granadinos sabemos diferenciar un pilar de una fuente. Las fuentes son elementos, fundamentalmente decorativos, situados en los centros de las plazas, jardines, patios, con circuitos cerrados de agua actualmente, mientras que los pilares se encuentran adosados a una pared o a un muro, con una pila, más o menos alta, y uno o varios caños que vierten el agua a esa pila. El agua de los pilares proviene de manantiales o están conectados a la red de aguas de la ciudad, lo que hace que su agua sea potable y, por tanto, bebible, salvo que las autoridades pongan alguna indicación en contra. Algunos pilares, desgraciadamente, se encuentran secos y son simplemente decorativos.

En Granada existen muchos pilares. Nosotros vamos a hacer alusión a los  más conocidos y que están más a mano para verlos o para tomar un trago en nuestro paseo por la ciudad.

                                     PILARES EN EL CENTRO DE GRANADA

PILAR BERTA WILHELMI

Seguramente por este nombre no lo conocerá casi nadie de Granada. Siga leyendo y lo descubrirá.

Comenzamos nuestro recorrido al final de la Gran Vía, en la confluencia con Avda del Hospicio y Avda. de la Constitución, mirando a los Jardines del Triunfo y al Padre Suárez. Adosado al muro exterior de la antigua Escuela Normal de Maestros, hoy edificio de la Junta de Andalucía, se encuentra este pilar, que no será el más artístico, ni el más antiguo, pero, con toda seguridad, es el que más sed ha calmado en los últimos años, tanto a granadinos como a los que pasean por la ciudad.

Pilar Berta Wilhelmi
Pilar Berta Wilhelmi. Gran Vía. Granada. Foto : Francisco López

El nombre, Pilar Berta Wilhelmi, le viene dado en honor a Berta Wilhelmi, una señora de origen alemán, pero granadina de adopción, que vino a nuestra tierra, siendo niña,  con su acaudalada familia a hacer negocios en la provincia. Aquí se quedó, aquí vivió y aquí murió en 1934.Destacó como empresaria, pero, por lo que más se le conoce es por su labor social y como luchadora por los derechos de la mujer: creó las primeras colonias infantiles de Granada, creó un colegio mixto y una biblioteca popular en Pinos Genil, donde se instaló al principio la familia, creó centros antituberculosos, destacando el Hospital de la Alfaguara, etc.

Este pilar se encontraba en la casa que Dª Berta tenía en el Paseo del Salón. Cuando se decidió derribar la casa, los herederos ceden al Ayuntamiento el pilar en 1984, el cual decide ponerlo al servicio de los granadinos y de quien nos visite.

El pilar consta de una pila rectangular, un frontal, también rectangular, y tres caños de bronce por donde sale el agua. En el centro del frontal se ve una cartela con las letras D. M. A. 

Pilar Berta Wilhelmi
Pilar berta Wilhelmi. Granada. Foto: Francisco López

No sé a lo que hacen referencia esas letras, el día que lo encuentre lo pondré. Todo el conjunto está realizado en piedra gris de Sierra Elvira.

Ha tenido la deferencia de ponerse en contacto conmigo María del Mar Molina Rojas, responsable del Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra en Pinos Genil y me ha aclarado dos cosas.

1º. Que las letras de la cartela que yo interpreté como D. M. A. corresponden, en realidad, a las letras D. W. H.

2º. Que esas letras D. W. H. responden a los apellidos de D. Berta: Dávila Wilhelmi Henrich

Por esta información le estoy muy agradecido a María del Mar.

PILAR DE SAN JUAN DE DIOS O PILARILLO DE ANSOTI

Se encuentra al final de la C/ San Juan de Dios en su confluencia con la C/ San Jerónimo, frente al Hospital de San Juan de Dios. Es uno de los pilares más antiguos de Granada, fechándose en el siglo XVIII.

La procedencia de sus aguas está en discusión; para unos procedía de la acequia de Aynadamar que, desde el Albaicín, baja a regar las huertas de esta parte de la ciudad, mientras que para otros, procedía de la Mina del Monzón, en el cerro de San Cristóbal. Hoy, su agua es de la red general de la ciudad.

Pilar Ansoti o San Juan de Dios
Pilar Ansoti o San Juan de Dios. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila rectangular con contornos curvos en su parte baja o  pecho de paloma y borde a bocel, es decir, semiesférico, realizado en piedra gris de Sierra Elvira, un frontal compuesto por unas molduras mixtilíneas rematadas con frontón triangular sobre el que se coloca una bola, detalle muy propio del estilo herreriano y que le da al pilar un toque señorial y, además, barroco. Posee un único caño

Pilar Ansoti
Pilar Ansoti o San Juan de Dios. Granada. Foto: Francisco López

Las aguas de este pilar siempre han tenido fama por sus propiedades, por lo que muchos granadinos y gentes de los pueblos venían a él a llenar sus garrafas o vasijas para el consumo.

El nombre de Pilarillo Ansoti se debe a que se encuentra cerca del Palacio Ansoti, hoy Ilustre Colegio Notarial, y porque los Señores de Ansoti eran los dueños de las aguas que abastecían este pilar.

PILAR DE LA CALLE SAN JERÓNIMO

Este pilar se encuentra en la C/ San Jerónimo, esquina con la C/ Aranda, enfrente del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.

Pilar Calle San Jerónimo
Pilar Calle San Jerónimo. Granada. Foto: Francisco López

Consta de una pila rectangular, sin ningún adorno, con un borde plano que sobresale de la pila; un frontal rectangular con varios elementos decorativos: dos cartelas, una rectangular y la otra circular, ambas sin escritura y enmarcadas con bordes que sobresalen del fondo, dos rectángulos, también enmarcados, colocados sobre dos mascarones con sus caños para el agua y, en los extremos, unas líneas sinuosas adornadas con volutas. Rematando todo, hay un frontón, con cornisas salientes, en cuyo centro aparece en relieve una granada con su rama, símbolo de la ciudad

Pilar de Calle San Jerónimo
Pilar Calle San Jerónimo. Granada. Foto: Francisco López

El material con el que está construido es piedra gris de Sierra Elvira.

PILAR DE LA CALLE CÁRCEL BAJA O DE LA PUERTA DEL PERDÓN

Este pilar se encuentra en la C/ Cárcel Baja, adosado al lateral oeste de la Catedral, cerca de la Puerta del Perdón, de ahí su nombre.

Es de los pilares más antiguos que podemos encontrar el la ciudad. Su fecha de construcción, como se indica en el frontón, es 1667. Pleno barroco.

Pilar Puerta del Perdón
Pilar Puerta del Perdón. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila rectangular que está adornada con placas, rectangular la del centro, y cuadradas las dos laterales. Aparecen unas grapas de hierro para sujetar las piezas de la pila.

Lo más interesante del conjunto es el frontal rectangular, el cual se encuentra dividido en tres calles separadas por cuatro pilastras (pilares adosados al fondo) de base cuadrada y de estilo dórico; las dos calles laterales tienen placas de mármol blanco de Macael, y la calle central, también de mármol blanco de la misma procedencia, posee un bajorrelieve con un jarrón de azucenas, símbolo de la pureza y la virginidad de la Virgen, relacionándose con la Catedral que está consagrada como Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación. 

Pilar Puerta del Perdón
Pilar Puerta del Perdón. Jarrón de azucenas. Granada. Foto: Francisco López

En la parte baja de las calles se encuentran los tres caños de la fuente; el caño central representa una cara toscamente labrada y los otros dos tienen forma de la cabeza de una aldaba.

Wikiloc - Foto de PILAR DE LA PUERTA DEL PERDÓN. (3/3)
Pilar de la Puerta del Perdón. Detalle. Granada

El frontal está rematado con un frontón sobre la calle central, frontón sobre el que apoyan tres pirámides rematadas con bolas; sobre las pilastras laterales se apoyan una cuerpo cúbico y otro piramidal que sostiene otro bola. Esta remate del pilar nos recuerda mucho al estilo herreriano y fue utilizado con anterioridad en el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial

PILAR DIEGO DE SILOÉ

El pilar se encuentra en el Pasaje Diego de Siloé, en la parte exterior de la girola de la Catedral. Podemos acceder desde la C/ Cárcel baja, rodeando la catedral, o desdde la Gran Vía. Está colocado donde Diego de Siloé, que había llegado a Granada en 1528, compró una casa en 1547. La Calle, entonces, se llamaba Angosta de la Botica. Siloé murió en 1563, siendo enterrado en la Iglesia de Santiago. La casa fue derribada en 1899 como consecuencia de la construcción de la Gran Vía de Colón.

Pilar Diego de Siloé
Pilar Diego de Siloé. Granada. Foto: Francisco López

En 1982, el Ayuntamiento de Granada, para recordar al gran arquitecto y la casa donde vivió, colocó este sencillo pilar compuesto de pila que, como adorno, en su parte central lleva un rectángulo que sobresale del fondo, un brocal con una hendidura central para evacuar el agua, y un frontal rectangular en cuyo centro se encuentra su único caño. Está realizado en piedra de Sierra Elvira.

Pilar Diego de Siloé
Pilar Diego de Siloé. Granada centro. Foto: Francisco López

Sobre el pilar hay una placa en la que podemos leer: » El Excmo Ayuntamiento de Granada abrió y realizó este pasaje, dedicado al arquitecto Diego de Siloé el año 1982″.

PILARES EN EL REAL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO

En lo que se conoce como el Compás de San Jerónimo (un compás es un patio cerrado al que se accede por una puerta, en este caso, dos, que sirve para conducirnos hacia el edificio del Monasterio; aquí en Granada tenemos ejemplos muy conocidos: en la Cartuja, en el Monasterio de Santa Isabel la Real, en las Comendadoras de Santiago, etc.) hay una serie de pilares; es muy probable que ninguno fuera hecho para el sitio en el que está.

  • Entrando por la puerta de la C/ Rector López Argüeta, encontramos dos pilarillos redondos, fuera de servicio, de los que no se sabe so procedencia y que serían colocados ahí cuando se procedió a la restauración del Monasterio, que sufrió mucho con la invasión francesa, entre 1810 – 1812, y con la desamortización de Mendizábal en 1835. En 1974 se firmó la cesión del Monasterio a los jerónimos, pero en su rama femenina. Sor Cristina de Arteaga, hija del Duque del Infantado, había recibido de herencia el Carmen de los Mártires, propiedad de la familia. Le propuso un intercambio al Ayuntamiento: ella le cedía el Carmen de los Mártires y el Ayuntamiento le daba el Monasterio de San Jerónimo con el compromiso de restaurarlo.
  • Otro pilar que encontramos, del que tampoco se sabe su procedencia, es un pilar octogonal, cercano a la iglesia del monasterio. Este pilar solo tiene la pila octogonal y un pequeño mascarón en el que se encuentra el caño. Está hecho en piedra de Sierra Elvira, y está fuera de servicio.
  • Adosado al muro de un vivienda que hay en el compás, se encuentra otro pilar. Este pilar consta de una pila con el frontal de pecho de paloma y un brocal plano que sobresale de la pila, y un frontal rectangular que está rematado con una cornisa y en el sobresalen dos mascarones, con sus respectivos caños, por donde debería salir el agua. Está fuera de uso
  • Enfrente del pilar octogonal se encuentra otro pilar adosado, el más interesante de los que están en el recinto. Posiblemente también ha sido traído y colocado aquí. El pilar consta de una pila rectangular sin ningún adorno, montada sobre una pequeña plataforma, un frontal liso del que salen los dos caños del agua. Como remate una especie de frontón pero con una forma semicircular con una serie de relieves: en la parte central hay un escudo con un montículo de piedras sobre las que hay una calavera y encima del escudo una cruz con dos animales rampantes a los lados; en los extremos tenemos dos hojas enrrolladas que sostienen unos jarrones

PILAR DE LA PLAZA DE LOS NARANJOS

Este pilar está situado fuera del recinto del Monasterio de San Jerónimo, en la C/ Gran Capitán, en un patio de naranjos

El pilar, realizado en piedra de Sierra Elvira, fue construido en el siglo XVI, concretamente en 1565, como dice la leyenda de la cartela que hay en el frontal del pilar: «Los muy ilustres señores Granada, mandó hacer este obra siendo Corregidor el Muy Ilustre Señor Don Francisco Hernández Córdoba. 1565»

Pilar patio de los Naranjos. Gran Capitán

Este histórico pilar ha estado instalado en distintos sitios de la ciudad hasta que ha recalado aquí.  Consta de una pila rectangular sencilla, un frontal rectangular dividido en dos franjas: en la inferior hay una cartela circular que hace referencia a una remodelación que se hizo en el siglo XVIII y dos mascarones con sus correspondientes caños por los que sale el agua; en la franja superior hay una cartela en el centro, a la que hemos hecho alusión con anterioridad, dos pilastras que sostienen el frontón superior y unos elementos florales en los bordes exteriores. Completa el conjunto un frontón, con los bordes bien marcados, en cuyo interior alberga una granada con su tallo.

Delante del pilar tenemos un bonito ejemplo del llamado empedrado granadino

                          PILARES EN EL ALBAICÍN

PILAR DEL TRIUNFO O DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Este pilar se encuentra en la C/ Elvira, después de cruzar la Puerta de Elvira y pasar la Capilla de San Juan de Dios.

Es uno de los pilares más importantes de la ciudad y ha desempeñado una gran función social, a parte de suministrar agua a los habitantes de la ciudad: ha sido un lugar de socialización ya que muchas mujeres se reunían en torno a él para hablar, muchos vecinos y gentes que venían a la ciudad cogían el agua para sus casas, los aguadores llenaban sus recipientes aquí para vender agua por la ciudad y, por tener la pila baja, serviría como abrevadero para animales.

mi carrete fotográfico: Pilar de la calle Elvira
Pilar del Triunfo de las Angustias. Granada

Este pilar no es el original. Parece ser que con anterioridad hubo otro, como nos indica la cartela de mármol que hay en el frontal debajo de la pintura que da nombre al pilar: La Virgen de las Angustias. La pintura actual es una copia del original del siglo XVII que se encuentra en la Sede de la Cofradía de la Borriquita que pertenece a la cercana iglesia de San Andrés.

El pilar consta de una pila rectangular larga, realizada en piedra de Sierra Elvira y que, como elementos decorativos, lleva unos rectángulos y en el centro una granada.

El frontal es rectangular y como único elemento decorativo lleva una cartela en la que se puede leer: » Granada mandó reedificar este pilar siendo Corregidor el Señor Don Diego de Salvatierra y del Burgo, Caballero de la Orden de Santiago y Seños de la Villa de Salvatierrade Francia, Regidor Perpetuo de la ciudad de salamanca, Administrador y Seperintendente General de todas las Reales Rentas de su Magestad de esta ciudad y su reinado. 1671″

Lo original de este pilar es que tiene dos mascarones en los costados, con sus caños correspondientes, que vierten el agua a la pila.

Por encima del frontal y ocupando una posición centrada, hay una pintura de la Virgen de las Angustias enmarcada en obra, que es la que da nombre al pilar y que se colocó al reconstruirse éste.

PILAR DEL TORO

Probablemente estamos ante el pilar más conocido de Granada y el más interesante desde el punto de vista artístico. Además, también ha calmado mucho muchas sed. Se encuentra situado en una esquina de Plaza Nueva, la pequeña Plaza de Santa Ana entre la iglesia de San Gil y Santa Ana y los Nuevos Juzgados, uno de los lugares emblemáticos de Granada.

Originariamente estaba situado en la Calle Elvira en su cruce con la Calle Cárcel Baja, junto a la Calle Caldarería Nueva. En 1940, terminada la Guerra Civil, el Alcalde Antonio Gallego Burín, en su afán por recuperar la ciudad y embellecerla, desde el punto de vista artístico, decide trasladar el pilar a su ubicación actual y, en lugar de estar adosado a una casa, se adosará a un muro. Los cambios en la ubicación de elementos urbanos, siempre crean polémicas. Yo creo que el pilar engrandece al sitio donde está, y el sitio, a su vez, engrandece al pilar

SEMANA SANTA Y MAS: DE LA PLAZA ISABEL II Y PLAZA NUEVA
Pilar del Toro. Granada

Llevamos un rato disertando sobre el pilar y aún no hemos dicho su autor: el gran Diego de Siloé y el por qué de su nombre: por la cabeza de toro que hay en el centro del frontal

El pilar histórico por antonomasia de Granada consta de una pila rectangular con un perfil abombado o de pecho de paloma en su parte baja, un frontal, también rectangular, en cuya parte central aparece esculpida una cabeza de toro con cuernos que, según algunos estudiosos, representan a los ríos Darro y Genil, y de cuya nariz salen dos caños de agua.

Pilar del Toro
Pilar del Toro. Detalle. Granada. Foto: Francisco López

En los extremos del frontal, sentados sobre el brocal de la pila, hay dos muchachos jóvenes semidesnudos o efebos que llevan en el hombro unas jarras que vierten el agua a la pila.

Pilar del Toro
Pilar del Toro. Efebo. Granada. Foto: Francisco López

Encima del frontal hay una cornisa que separa éste del remate del pilar, remate con forma más o menos triangular donde está en relieve el escudo de la ciudad. Encima del escudo hay una cesta de frutas que hace de peana y en la que estuvo colocada una estatua de la Virgen del Pilar, actualmente desaparecida.

Pilar del Toro
Pilar del Toro. Escudo. Granada. Foto: Francisco López

La obra fue de las últimas que realizó Diego de Siloé, en torno a 1559. Siloé murió en Granada en 1563 y está enterrado en la iglesia de Santiago, situada en el lateral de la iglesia del Sagrado Corazón que hay en la Gran Vía, aunque él pidió que le enterraran en la catedral.

Casualidad, o no, la casa que hay detrás del pilar era donde vivía D. Antonio Gallego Burín, el alcalde de la ciudad que trasladó el pilar de la calle Elvira hasta el sitio actual.

PILAR DE LA PLACETA DE LOS CARVAJALES

Esta pilar se encuentra en la Placeta de los Carvajales, un mirador que nos ofrece unas magníficas vistas de la Alhambra. Se encuentra entre La Cuesta de San Gregorio y San Juan de los Reyes. Podemos acceder a esta placeta desde la C/ Calderería Nueva, Cuesta de San Gregorio, Placeta de Porras, Placeta de Santa Inés Alta y Placeta de los Carvajales. El nombre de la placeta procede de una familia de origen leonés, los Carvajal, que llegaron a Granada en la época de la conquista de la ciudad.

Punto: 0507b. Placeta de Carvajales (pilar) (5. Sonidos de las ...
Pilar Placeta de los Carvajales. Granada

La Placeta, tal como la conocemos hoy, es de principios de los años 60 y se hizo en varios niveles, situándose el pilar en el nivel inferior. Se compone de una gran pila rectangular realizada con piedra de Sierra Elvira, con un brocal amplio y de formas redondeadas. Este pilar no tiene frontal como tal, ya que de frontal hace el muro de contención de la parte superior de la placeta. En este muro se encuentran tres piezas de piedra de Sierra Elvira donde se encuentran los tres caños del pilar.

Esta placeta, con un estanque largo y estrecho en la parte superior y un pilar en el nivel más bajo, es un buen sitio para descansar, contemplar la Alhambra y para, desde aquí, adentrarse en la parte más intrincada del Albaicín.

PILAR DE LA PLAZA DE SAN GREGORIO

Este sencillo pilar se encuentra ubicado en la Plaza de San Gregorio, plaza que se encuentra al final de la calle Calderería Nueva y de la que parten San Juan de los Reyes y Cuesta de San Gregorio

Punto: 0302a. Placeta de San Gregorio (pilar) (3. Sonidos de la ...
Pilar Plaza de San Gregorio. Granada

El pilar, construido en el siglo XVI, se encuentra sobre una doble plataforma para equilibrarlo por la pendiente que hay en el terreno. Consta de una pila, labrada toscamente o desgastada por el tiempo, y un frontal rectangular rematado con una cornisa.

Estaá hecho con piedra de Sierra Elvira y se encuentra adosado al muro de contención de la Calle Callejón del Gato.

PILAR O PILAREJO DE ÁGREDA

El pilar se encuentra al final de la Cuesta de Santa Inés, junto al antiguo Convento de Santa Inés. También se puede acceder desde la C/ San Juan de los Reyes. Su nombre le viene dado por el hecho de encontrarse cerca del Palacio de Ágreda del siglo XVI

Wikiloc | Foto de PILAR EN LAVADERO DE SANTA INÉS (ÁGREDA) (1/6)
Pilarejo de Ágreda. Granada

El pilar, realizado en piedra de Sierra Elvira, se encuentra sobre una pequeña plataforma. Consta de una pila con forma de pecho de paloma con un brocal de formas redondeadas, un frontal rectangular con dos cabezas de jóvenes con grandes ojos y abundante pelo rizado. De las bocas de las cabezas salen dos caños dorados que vierten el agua a la pila.En los extremos del frontal hay dos pilastras que sostienen una cornisa que vuela sobre el pilar.

El pilar es una construcción del siglo XVII.

PILAR DEL CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN

Se encuentra este pilar en el patio o compás del convento de la Concepción, en la Plaza de la Concepción. Normalmente, la verja que da a la plaza suele estar abierto y se puede acceder a su interior.

El pilar, construido con piedra de Sierra Elvira en el siglo XVII, está montado sobre una pequeña plataforma, precedido del famoso empedrado granadino y adosado a la pared del antiguo convento de Santa Inés.

7. Monasterio de la Concepción.
Pilar de la Concepción. Granada

Consta de una pila rectangular con el exterior en forma de pecho de paloma, con el brocal de formas redondeadas y unidas las piezas con grapas. El frontal, que no ocupa todo lo que es la pila, está formado por dos cuadrados en cuyo interior hay dos mascarones, cabezas de león, de cuyas bocas salen los caños que vierten el agua a la pila. Encima de estos cuadrados tenemos un friso adornado con relieves con formas geométricas.

Encima del pilar hay una cartela de mármol gris  , colocada como homenaje a un música que, aunque no era granadino de nacimiento, s´era granadino de corazón y de adopción: Valentín Ruiz-Aznar. Fue amigo de Manuel de Falla y formó parte de la Comisión Organizadora del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Vivió en Granada entre 1927 y 1972. En la cartela podemos leer: «VALENTÍN  RUIZ-AZNAR. BORJA 1902 – GRANADA 1972. Brillante compositor de Música y excelente maestro de esta disciplina, en esta iglesia desempeño su ministerio sacerdotal, con gran humildad. En su honor, la Escuela Gregoriana de Granada cantó a Dios con bellísimas melodías. 14 – 11-1986″.

Por este motivo también se le conoce como Pilar Valentín Ruiz-Aznar

PILAR DEL CONVENTO DE ZAFRA

Se encuentra adosado al Convento de Santa Catalina de Siena o Zafra, en la Calle Carrera del Darro. Mucha gente pasa por delante y no repara en su presencia, probablemente, por que está seco.

Pilar del convento de Santa Catalina o Zafra. Granada

Está compuesto por una sencilla pila rectangular, un fortal rectangular con un único caño situado en el centro, que tiene como adorno una especie de frontón mixtilíneo. Está rematado con una cornisa que vuela un poco sobre la pila.

Este pilar, como algún otro, no cumple su función primordial, que es la de mitigar la sed de los que discurren por la calle (por aquí pasa muchísima gente) y la de los habitantes de esta zona del barrio

Aparte de estos pilares que nos encontramos en la vía pública, hay otros en casas particulares, cármenes, palacios, hoteles, etc. a lo largo del barrio. Quisiera hacer referencia a dos pilares que, al estar adosados a aljibes, no he dicho nada de ellos hasta ahora: el pilar en el Aljibe de San Agustín y el pilar en el aljibe de San Nicolás. Los dos cumplen una función muy importante en esta zona tan visitada de la ciudad: suministrar agua y apagar la sed de visitantes y lugareños

                                        PILARES EN EL REALEJO

Este barrio, como lugar de asentamiento durante siglos, tiene distribuidos por sus calles bastantes pilares; voy a intentar dar una visión de ellos sabiendo que siempre se quedará alguno fuera de esta relación.

PILAR DEL VÍA CRUCIS

Este pequeño pilar lo encontramos en la C/ Paredón Jesús Penas, calle a la que accedemos desde la C/ Rodrigo del Campo, calle que se encuentra en el lateral del Convento de las Carmelitas Calzadas. El pilar está adosado al muro exterior del Carmen del Maurón. En la actualidad se encuentra seco.

Pilar del Viacrucis
Pilar del Viacrucis. Granada. Foto: Francisco López

La estructura del pilar es muy sencilla: una taza de una pieza sobre una base de ladrillo, un caño vertical y un frontal encalado en el que sobresale lo más significativo de este pequeño pilar: una pequeña estela de piedra sobre la que hay grabada, en bajo relieve, la escena del Descendimiento de Cristo de la Cruz. El pilar está enmarcado por dos pilastras de ladrillo sobre las que tenemos un arco de medio punto, también de ladrillo.

Pilar del Vía Crucis. Granada
Pilar del Vía Crucis. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El motivo ornamental hace pensar a algunos que formara parte de una Vía Crucis, hoy desaparecido, o que la esquela fuera colocada ahí en una remodelación del pilar.

En cuanto a su fecha, pudiera ser la misma que la del Pilar del Carmen del Maurón, situado un poco más arriba, la segunda mitad del siglo XIX, ya que tienen una forma muy parecida.

PILAR DEL CARMEN DEL MAURÓN

Este pilar se encuentra en la C/ Cuesta de los Infantes, adosado al muro del Carmen del Maurón, en la confluencia con Paredón Jesús Penas. El pilar sigue funcionando como tal.

Pilar. Realejo. Granada
Pilar de la Cuesta de los Infantes. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La estructura es similar al Pilar del Vía Crucis: una pila de piedra de una sola pieza, un caño por por el que vierte el agua, un frontal de piedra y todo enmarcado por dos pilastras de ladrillo sobre las que se asienta un arco de medio punto, también de ladrillo.

La diferencia radica en el frontal, ya que en éste es de piedra y en ella hay una inscripción en la que podemos leer: «Año 1855. El Ayuntamiento Constitucional». Esta inscripción nos indica la fecha de su construcción y su encuadre, históricamente hablando, en el Bienio Liberal 1854 – 1856, durante el reinado de Isabel II.

LAVADERO DE LA PUERTA DEL SOL

Esta ubicado en la Placeta de la Puerta del Sol a la que podemos acceder desde el Pilar del Maurón bajando por la Cuesta Berrocal, tamién por la C/ Alamillos o por la Cuesta Berrocal desde la C/ Rodrigo del Campo.

Aunque no es propiamente un pilar, ya que era un lavadero público, vale la pena acercarse porque es un sitio con encanto dentro del Realejo.

Placeta de la Puerta del Sol. Realejo. Granada
Placeta de la Puerta del Sol. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El nombre de Placeta del Sol le viene dado a este sitio porque aquí hubo una puerta, en las murallas de la época Zirí, siglo XI, llamada la Puerta del Sol, porque tenía su entrada hacia el este, hacia la salida del sol.

El lavadero tiene forma de templete, compuesto por seis columnas de estilo toscano (fuste liso y capitel dórico) de piedra de Sierra Elvira, procedentes de la cercana iglesia de Santa Escolástica, la cual fue derribada después de la Desamortización de Mendizábal cuando sus funciones de parroquia pasaron a la iglesia de Santo Domingo, que había sido igualmente desamortizada junto al Convento de Santa Cruz la Real (dominicos). La cubierta es de madera con tirantas y sobre la madera hay teja árabe. En el centro se encuentran las pilas, que servían para lavar, con sus tablas de piedra para restregar la ropa.

Lavadero Placeta Puerta del Sol. Realejo. Granada
Lavadero de la Placeta Puerta del Sol. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Si se utilizaron las columnas de Santa Escolástica, esto quiere decir que el lavadero, como lo vemos nosotros, es de la segunda mitad del siglo XIX, estando en funcionamiento hasta 1965.

Estos lavaderos, de los que solo queda éste en Granada, cumplían una doble función: suplían la falta de agua en las casas para lavar la ropa y, al mismo tiempo, era lugar de reunión y socialización de las mujeres.

PILAR DE LA ANTEQUERUELA BAJA

Esta pilar se encuentra cerca del Hotel Alhambra Palace, en la C/ Peña Partida, que da acceso a la Casa-Museo Manuel de Falla. Adosado al Carmen de San José. El pilar se encuentra en uso.

Pilar de la Antequeruela
Pilar de la Antequeruela. Granada. Foto: Francisco López

Como todos los pilares granadinos está construido con piedra de Sierra Elvira. Consta de pila rectangular con forma de pecho de paloma, montada sobre una pequeña plataforma para equilibrar el terreno, con brocal con borde a bocel, es decir, con borde redondeado. Frontal rectangular divido en dos cuadrados en los que aparecen, en relieve, dos mascarones con cabezas humanas, una de hombre con bigote y otra de mujer; de estas cabezas salen los dos caños que vierten su agua a la pila.

Pilar de la Antequeruela
Pilar de la Antequeruela. Mascarón de mujer. Granada. Foto: Francisco López

Encima del frontal hay una cornisa sobre la que se encuentra, para mí, lo más significativo de este pilar. En los estremos hay dos pequeños cuerpos cúbicos sobre los que se apoyan dos bolas semiesféricas de piedra. En la parte central hay una especie de frontón mixtilíneo, combina líneas curvas y rectas, en cuyo interior, en relieve, aparecen las letras I.H.S., saliendo del centro de H una Cruz, y encima de la cruz aparece una granada. En el vértice superior del frontón encontramos otra bola de piedra. Todos estos elementos nos pueden dar una pista sobre su origen y la época en que se realizó.

Pilar de la Antequeruela
Pilar de la Antequeruela. Detalle. Granada. Foto: Francisco López

Las letras I.H.S. (para unos significan Jesús Salvador de los Hombres, mientras que para otros son tres letras tomadas del nombre de Jesús en griego) con la Cruz en medio, son el símbolo de la Orden religiosa de los Jesuitas. Esto nos indica que este pilar estaría en algún convento de Jesuitas y que, tras la expulsión de los jesuitas en tiempos del rey Carlos III, serían, en algún momento, colocado aquí. Las bolas son motivos ornamentales del barroco, por lo que el pilar podría ser del siglo XVII.

PILAR DE LA CUESTA DE ESCORIAZA

El pilar se encuentra al final de la Cuesta de Escoriaza, en la Plaza de Joe Stummer, músico, muy cerca de la Casa-Molino donde vivió Ganivet durante sus primeros años. En esta zona había una puerta, la Puerta de los Molinos, por donde entraron las tropas de los Reyes Católicos para tomar posesión del recinto de la Alhambra en 1492.

El pilar consta de una pila rectangular, apoyada sobre una pequeña plataforma, reforzada en las esquinas con unos bloques de piedra a modo de pilastras, y con un brocal con forma redondeada.

El frontal es un bloque de piedra rectangular dividido en tres partes y en cada una de ellas hay un caño que vierte el agua a la pila.

Encima del frontal hay una cornisa sobre la que se encuentra una cartela en la que podemos leer: « Reinando Alfonso XII, se construyó este pilar por recuerdo del Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad. Siendo su alcalde-presidente D. Mariano de Zayas y madrid. Año 1888″ Por tanto, está construido a finales del siglo XIX. Coronando todo el pilar tenemos una granada, símbolo de la ciudad, y una corona en honor al rey Alfonso XII.

El nombre del pilar proviene del empresario Nicolás de Escoriaza, madrileño, ligado al desarrollo de los tranvías al principio del siglo XX y fundador de la empresa Tranvías Eléctricos de Granada. También fue promotor inmobiliario, cediendo los terrenos para que la Alhambra se conectara con el Paseo de la Bomba y el río Genil.

PILAR DE LA CUESTA DEL REALEJO

El pilar se encuentra al inicio de la Cuesta del Realejo, adosado al muro del Convento de Santa catalina, convento que, en estos momentos, se encuentra vacío y cerrado.

Es uno de los grandes pilares granadinos que ha cambiado de ubicación. Su luagr originario era Fuente Nueva, por eso a este pilar también se le conoce como Pilar de Fuentenueva, muy cerca de lo que hoy es la Avenida Severo Ochoa, y el campus universitario de Fuentenueva, donde están las Facultades de Ciencias, Ingenieros Técnicos, etc.

Al lado de este pilar había un lavadero público, hoy desaparecido, y otro pilar que algunos creen que es el de la Calle Elvira, mientras que otros creen que no sabemos el sitio donde está.

Este pilar, en su origen, fue fundamentalmente un abrevadero para el ganado, con una pila de 11 metros. Al ser trasladado al sitio actual, hubo que adaptarlo y dejarlo reducido a los cuatro metros actuales.

Pilar. Cuesta del Realejo
Cuesta del Realejo. Pilar. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila rectangular, hecha con cinco piezas de piedra de Sierra Elvira, con un ligero abultamiento, montada sobre una base para equilibrar el terreno.

En el frontal, podemos distinguir dos franjas. En la inferior destacan los tres caños del pila, sobresaliendo el central que se encuentra dentro de un círculo. En la franja superior destaca una cartela con una leyenda difícil de descifrar por el desgaste de la piedra, y en la que se puede leer: «Granada mandó hacer esta obra siendo Corregidor D. García Bravo de Acuña, Caballero del Ámbito de Santiago, comendador de la oliva, del Consejo de su Majestad. Año 1616.

Sobre el frontal, como remate del pilar, hay un frontón, en cuyo centro se ve, esculpida en relieve, una granada, símbolo de la ciudad.

Este pilar tiene su propia leyenda: en la Noche de San Juan, las jóvenes del barrio en edad de merecer, es decir, casaderas, se acercaban para beber de sus aguas frescas, dulces y milagrosas, para poder encontrar novio.

Encima del pilar, independiente de él, hay una imagen de la Virgen de la Misericordia con farolillos. Esta Virgen es la titular de la Cofradía hermandad de los Favores y Misericordia, que tiene su sede en la cercana iglesia de San Cecilio, y se le conoce popularmente con el sobrenombre de «la Grenúa»

Llegados a este punto, nos dirigimos al Campo del Príncipe en cuyo entorno encontraremos varios pilares

PILAR DEL CAMPO DEL PRÍNCIPE

Este pilar se encuentra al principio del Campo del Príncipe si venimos desde el centro, en la parte baja del mismo, adosado a un pequeño muro de ladrillo.

Pilar del Campo del príncipe
Pilar del Campo del Príncipe. Granada. Foto: Francisco López

Consta de una pila rectangular, colocada sobre una plataforma, con la parte baja de la misma con forma abombada. El brocal es plana con el borde redondeado.

El frontal es rectangular, pero se encuentra dividido en dos cuadrados en cada uno de los cuales hay un mascarón, con cabeza humana, del que sale un caño que vierte sus aguas a la pila.

El remate es una cornisa plana que vuela un poco sobre la pila. Observen atentamente la cornisa y descubrirán una escena encantadora.

Todo el pilar está realizado en piedra gris de Sierra Elvira.

PILAR DE SAN CECILIO

Subiendo desde el Campo del Príncipe hacia la Iglesia de san Cecilio, nos encontramos este pilar adosado de contención de la Plaza de San Cecilio.

Pilar de San Cecilio
Pilar de San Cecilio. Granada. Foto: Francisco López

El pilar consta de una pila amplia, situada sonre una plataforma que, como elemento decorativo, posee una muestra del famoso empedrado granadino. La pila está hecha con cinco placas de piedra de Sierra Elvira, unidas con grapas de hierro como bien se aprecia.

El frontal consta de tres placas, las dos laterales más bajas y en las que están los caños de bronce por donde sale el agua, mientras que la placa central es más alta y está rematada con una cornisa. En la placa central hay una cartela en la que podemos leer: «El Ayuntamiento de Granada acordó construir este pilar en el mes de Noviembre de 1891, sindo alcalde accidental D. Luis Sansón Granados»

Pilar de San Cecilio
Pilar de San Cecilio. Cartela. Granada. Foto: Francisco López

Parece ser que este pilar formaba parte del complejo que había en Fuente Nueva, cerca del Campus universitario de Fuentenueva y que estaba formado por un lavadero, desaparecido, y dos pilares, siendo uno de ellos éste.

PILAR DE LA IGLESIA DE SAN CECILIO

Este pilar se encuentra en la Plaza de San Cecilio, adosado a la casa que se encuentra junto a la torre de la iglesia.

Pilar de la Iglesia de San Cecilio
Pilar de la Iglesia de San Cecilio. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El pilar fue realizado en el siglo XIX y, originariamente, se encontraba en el cercano pueblo de Los Ogíjares, siendo trasladado a este lugar en la segunda mitad del siglo XX

La originalidad de este pilar es que está construido con materiales diversos, lo que le da un colorido que lo distingue de los pilares típicos granadinos que están realizados íntegramente con piedra de Sierra Elvira.

El pilar se encuentra situado sobre una plataforma de piedra y consta de una pila de piedra gris de Sierra Elvira, presentando en su cara frontal y en los dos laterales forma ondulada o pecho de paloma. El borde de la pila es un brocal con forma redondeada, llamada técnicamente a bocel.

Pilar de la Iglesia de San Cecilio
Pilar de la Iglesia de San Cecilio. Frontal. Granada. Foto: Francisco López

El frontal y su remate es lo más original del pilar. Tiene forma rectangular con una placa central de color gris intenso en la que se encuentran los dos caños que salen de unas semiesferas como si fueran el arranque de una aldaba. En el centro de la placa, como elemento decorativo, hay una pequeña pirámide escalonada relizada en mármol rojo, probablemente de Lanjarón. Enmarcando la placa hay como dos falsas pilastras de mármol rojo

Pilar de la Iglesia de San Cecilio
Pilar de la Iglesia de San Cecilio. Detalle. Granada. Foto: Francisco López

Sobre el frontal hay una repisa sobre la que se apoya un frontón partido y cuyos bordes están realizados con mármol rojo.

Estos dos pilares de San Cecilio reciben el agua de la acequia del Generalife

PILAR DE DON PEDRO

Este pilar se encuentra en la Plaza del Padre Suárez, adosado a la parte trasera del Convento de San Francisco «el Grande», actualmente Sede del Mando de adiestramiento y Doctrina (MADOC)

Pilar de D. Pedro
Pilar de D. Pedro. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El pilar le debe el nombre a D: Pedro de Mendoza. Éste lo había instalado en una de sus propiedades llamada Cañaveral, muy cerca a lo que hoy es el Centro Comercial Arabial, en el siglo XVI.

En el siglo XVIII  fue traladado al Paseo del Violón y en una remodelación de la ciudad, después de la Guerra Civil, llevada a cabo por el alcalde D. Antonio Gallego Burín, fue trasladado a su lugar actual en 1942. Junto a este pilar, se llevaron otras cosas, la Puerta de la antigua cárcel y la columna levantada en memoria de Isidoro Máiquez con el objeto de embellecer la Plaza del Padre Suárez.

El pilar consta de una pila rectangular con la parte delantera con forma abombada o de «pecho de paloma».

El frontal, también rectangular, está dividido en dos espacios bien delimitados, cada uno de ellos con un mascarón del que salen los caños de agua que vierten a la pila.

Pilar de D. Pedro
Pilar de D. Pedro. Mascarones. Granada. Foto: Francisco López

Rematando el pilar, apoyado sobre una cornisa, se encuentra un frontón, cuyos laterales se enrollan en el centro, dejando espacio para la colocación de un escudo de origen desconocido, pero ligado a la familia Mendoza.

Pilar de D. Pedro
Pilar de D. Pedro. Frontón. Granada. Foto: Francisco López

Completando la escenografía que representa este pilar, encontramos el Escudo Real, en el centro, y dos escudos de la ciudad en los paños laterales del mismo.

En la cornisa del frontal podemos leer lo siguiente: «Por acuerdo y a expensas del EXMO. Ayuntamiento de Granada y los vecinos del barrio de San Sebastián, se hizo esta fuente pública siendo el alcalde de Granada el Exmo. Sr. D. Manuel Tejeiro y Menéndez» Este Señor fue alcalde de la ciudad en tres momentos diferentes entre finales del siglo XIX y principios del XX. Este dato nos indica que este pilar fue movido de sitio durante el tiempo que estuvo en el Paseo del Violón.

Una anécdota de este señor (tiene una calle dedicada a él: Portón de Tejeiro). Era el alcalde de la ciudad cuando se construyó el Monumento a Isabel la Católica, colocado al principio en el Paseo del Salón, y al que prometieron venir los Reyes para su inauguración al conmemorarse el 4º centenario del Descubrimiento de América en 1982. Al no venir los Reyes, dimitió de su cargo y organizó una revuelta en la ciudad en la que se abucheó largamente a los tres ministros que vinieron en representación de los Reyes. Al final se inauguró el monumento.

                                                        PILARES EN LA ALHAMBRA

En el espacio que ocupa la Alhambra, conjunto formado por el recinto amurallado y los bosques que la rodean, encontramos una serie de pilares, entre ellos, el más importante y artístico de los que hay en Granada. Unos pilares se encuentran en los bosques de la Alhambra y otros en el recinto amurallado.

PILAR DE FERNANDO VI o DE LA PUERTA DE LAS GRANADAS

El pilar se encuentra en los bosques de la Alhambra, nada más pasar la Puerta de las Granadas. Se puede acceder a él a través del carril central o desde el camino que sale a la izquierda, pasada la Puerta, y que nos lleva al Pilar de Carlos V y la Puerta de la Justicia.

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

Originariamente se encontraba de espaldas a la Puerta de las granadas, pero en una de las remodelaciones del bosque, se situó donde lo encontramos actualmente. El año que aparece en la cartela que hay debajo del frontón que culmina el pilar, 1838, fue el de su reconstrucción, ya que la caída de un árbol lo había destruido. Con las piezas que se guardaron se reconstruyó en ese año.

Este pilar se sale un poco del esquema general de los pilares granadinos, tanto en su estructura como en su policromía y los materiales con los que está realizado: piedra de sierra Elvira, mármol blanco de Macael, mármol rojo, probablemente de Lanjarón, y ladrillo.

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar se encuentra construido sobre un pedestal compuesto de cuatro escalones y consta de:

Una pila rectangular de piedra de Sierra Elvira con unos resaltes en los laterales.

Un frontal compuesto por dos cuerpos que están separados por una cornisa:

El primer cuerpo de forma rectangular y enmarcado por dos franjas verticales de              mármol blanco, está dividido en dos por un franja horizontal. En la parte inferior              sobresalen los dos caños sobre una placa de mármol rojo. En la parte superior,                    también sobre mármol rojo, destaca el escudo real. En cada uno de los laterales                  tenemos tres pilastras, con diversos capiteles. Este detalle, nos hace suponer que                los materiales eran de acarreo. Estas pilastras sirven para soportar un friso y una              cornisa sobre la que se apoya el cuerpo superior.

Pilar de Fernando VI
Pilar de fernando Vi. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López
Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El segundo cuerpo es una gran cartela de mármol rojo en la que podemos leer, en: «Se  reedificó esta obra en el año 1838». Esta fecha, como ya hemos dicho, hace                     referencia a su reconstrucción, puesto que el pilar es de mitad del siglo XVIII,                       durante el reinado de Fernando VI y María Bárbara de Braganza.

Pilar de Fernando VI
Pilar de Fernando VI. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar se remata con un frontón con fondo de mármol rojo.

PILAR DE CARLOS V

El pilar se encuentra en el bosque de la Alhambra. Pasada la Puerta de las Granadas, tomamos el camino de la izquierda que nos llevará directamente a él. Esta a los pies de la Puerta de la Justicia.

Es el pilar por excelencia de Granada. Fue diseñado por Pedro Machuca y realizado por Nicolás da Corte en 1545. Forma parte del conjunto de obras que realizó en la Alhambra uno de los grandes arquitectos españoles de todos los tiempos, Pedro Machuca. Estas obras fueron: El Palacio de Carlos V, la Puerta de las Granadas y el Pilar de Carlos V. Todo a mayor gloria del emperador.

El pilar fue retocado a principios del siglo XVII por Alonso de Mena, padre del gran Pedro de Mena, y escultor de obras conocidas en Granada, la Puerta del Hospital Real o la imagen de la Virgen del Triunfo.

Pilar de Carlos V
Pilar de Carlos V. Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar está adosado a un muro que sirve como elemento de contención de la explanada que hay delante de la Puerta de la Justicia. Este muro está dividido en cinco  calles (divisiones verticales) por pilastras (pilares adosados). En estas calles, en su parte superior, menos en la central, aparecen cuatro medallones con personajes mitológicos en relieve: Hércules matando a la Hidra, Frixo Hele atravesando el Helesponto sobre un cordero (relacionado con el Vellocino de Oro, símbolo de la Casa de Borgoña), Apolo persiguiendo a Dafne, y Alejandro Magno sobre su caballo Bucéfalo. Estos personajes exaltan la figura del emperador.

El pilar consta de:

. Una pila de 11 metros, realizada en piedra de Sierra Elvira, que servía de abrevadero para los caballos.

. El frontal, que se encuentra dividido en dos cuerpos (divisiones horizontales) separados por una cornisa.

– El primer cuerpo está dividido en tres calles por cuatro resaltes a modo de pilastras. En las pilastras del centro hay esculpidas unas granadas (símbolo de la ciudad) y en los extremos vemos el escudo de la Casa de los Tendilla con una leyenda que reza: «Ave María Gratia Plena».

En las calles encontramos tres mascarones con sus respectivos caños. Para algunos investigadores, estos tres caños representan  los tres ríos de Granada: Genil, Darro y Beiro. Para otros representan  las estaciones, por los atributos que lleva cada uno: Primavera (flores), Verano (espigas) y Otoño (ramos de uvas)

. El segundo cuerpo está presidido por una cartela en la que podemos leer:                      » IMPERATORI CAESARI KAROLO QUINTO HISPANIARUM REGI». 

Pilar de Carlos V
Pilar de Carlos V. Cartela. Granada. Foto: Francisco López

Esta cartela está enmarcada por dos resaltes o pilastras en las que encontramos el Escudo de Armas de la Casa de Borgoña (La Cruz en aspa de San Andrés) y el Escudo de Armas de la Casa de Lorena, con las columnas de Hércules

En los laterales de la cartela hay unas aletas con adornos vegetales. En los extremos de este segundo cuerpo, hay unos niños o «amorcillos» con sus jarros al hombro, vertiendo agua a la fuente

Fuente de Carlos V
Fuente de Carlos V. Niños con cántaros. Granada. Foto: Francisco López

Rematando el pilar hay un frontón curvo en cuyo tímpano (espacio interior), encontramos un escudo con el águila bicéfala, símbolo del emperador Carlos V, Emperador de Imperio Germánico y Rey de España.

Pilar de Carlos V
Pilar de carlos V. Corona imperial. Granada. Foto: Francisco López

En los laterales hay dos niños sujetando unos delfines, que hacen de surtidores, que vierten su agua a la pila. Remata el frontón una figura que representa a un Querubín

Los siguientes pilares los vamos a encontrar dentro del recinto amurallado, en la Calle Real de la Alhambra y el Parador de San Francisco

PILAR DE WASHINGTON IRVING

El pilar se encuentra en la explanada que da acceso a la Puerta de la Justicia de la Alhambra y muy cerca del gran pilar de carlos V.

Fue construido como un homenaje a uno de los escritores que más han contribuido al conocimiento, a nivel mundial, de la Alhambra a través de su libro «Cuentos de la Alhambra»Washington Irving.

Pilar de Washington Irving
Pilar de Washington Irving. Recinto de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El pilar se encuentra adosado al muro de la muralla y en una posición elevada, como si se quisiera resaltar la importancia del mismo. Se accede a él por una pequeña escalinata de cuatro peldaños. En su composición es muy sencillo. Consta de una pila rectangular de piedra de Sierra Elvira, con un frontal rectangular, compuesto de tres placas de piedra de Sierra Elvira, saliendo un caño de bronce de cada una de ellas. El frontal está rematado con una cornisa. Por encima de la cornisa aparece el único elemento decorativo del mismo: una pequeña placa, con forma de corona, con un hueco de forma ovoidal en el centro, rodeada por una fina cenefa mixtilínea.

Pilar de Washington Irving
Pilar de Washington Irving. Granada. Foto: Francisco López

Rematando todo hay una placa, realizada en piedra blanca, en la que podemos leer: «Granada a Washington Irving. 1859 – 1959.» La placa hace referencia al centenario de la muerte del escritor.

PILAR DE LA ESTAFETA DE CORREOS

Este pequeño pilar se encuentra adosado a lo que fue estafeta de correos de la Alhambra, en la C/ Real de la Alhambra. Como recuerdo de lo que fue el edificio, aún podemos ver dos buzones que tienen forma de cabeza de león.

Se encuentra muy cerca del Palacio de Carlos V y la Iglesia de Santa maría de la Alhambra.

Consta de una pila  con forma cóncava en su exterior, con un brocal plano, y montado sobre una plataforma. En su frontal, de forma rectangular, destaca un mascarón con forma de cabeza humana, en el que podemos apreciar su peinado con raya en medio de la cabeza, y un bien formado mostacho. El pilar está rematado por una cornisa.

Pilar de la estafeta de Correos de la Alhambra
Pilar de la estafeta de correos de la Alhambra. Granada. oto: Francisco López
Pilar de la estafeta de Correos de la Alhambra
Pilar de la estafeta de correos de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

El edificio de la estafeta, que comenzó a funcionar como tal en 1960, se ha convertido, desde julio de 2013, en un Punto de Información al Visitante de la Alhambra.

FUENTES DE GRANADA

                                       FUENTES DE GRANADA

Fuente Paseo de los Tristes

Granada siempre ha contado con importantes recursos hídricos. Sierra Nevada  ha sido y será una bendición para esta ciudad. La mayoría de los que leáis estas líneas habréis paseado por la Alhambra y en la Alhambra uno de los elementos que contribuyen a la fama mundial que tiene es el agua. Granada es una ciudad de agua. Esta realidad la podemos apreciar en nuestros paseos por la ciudad. Por cualquier parte podemos encontrar una fuente o un pilar donde poder echar un trago o poder refrescarnos o, simplemente, oír el rumor del agua. En Granada tenemos tres ríos: Genil, Darro y Beiro. Granada no solamente es reconocida por el agua que tiene, sino por la calidad de la misma.

Este trabajo quiere poner en valor las fuentes que hay distribuidas por la ciudad. Como podrán comprobar, muchas de ellas han cambiado su ubicación ya que estaban en conventos que sufrieron la Desamortización de Mendizábal en 1835, lo que nos ha permitido poderlas ver y disfrutar de ellas. Sólo haré referencia a fuentes que se encuentren en espacios públicos y que podríamos catalogar como históricas. Hay muchas fuentes en edificios, tantos públicos como privados, que quedan al margen de este trabajo. Tengan en cuenta que el modelo de palacio granadino desde el siglo XVI era un edificio estructurado en torno a un patio central en el que había una fuente o un pilar adosado a uno de los laterales, y en Granada hay muchos palacios y casas estructuradas de esta manera. También dejo al margen aquellas fuentes que se han hecho como consecuencia del desarrollo urbanístico de los últimos años, salvo alguna  notable excepción. En Granada, según el Ayuntamiento, hay catalogadas unas 106 fuentes.

                                            FUENTE DEL TRIUNFO

Esta fuente, situada en los Jardines del Triunfo, es la más grande que existe en Granada y se encuentra en un espacio de los que se quedan en la retina de  los que visitan la ciudad, sobre todo por la noche, cuando están iluminados la fuente y el Hospital Real.

Fuente del Triunfo
Fuente del Triunfo. Granada. Foto: Francisco López

La fuente se encuentra en un lugar que ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Fue cementerio o rauda musulmana, se urbanizó en tiempo de los RR. Católicos (Convento de la Merced, Iglesia de San Ildefonso, Hospital Real, Convento de los Capuchinos), se utilizó como espacio para celebración de fiestas y verbenas, desde 1810 hasta 1840 fue el lugar donde se hacían las ejecuciones públicas y aquí estuvo la 2ª plaza de toros de Granada (1879-1948).

A partir de los años 50 del siglo XX, con la desaparición de la plaza de toros, se remodela el lugar, y uno de los elementos fundamentales en esa remodelación, aparte del traslado del monumento a la Inmaculada y los jardines, es la Fuente del Triunfo. La Fuente tiene 75 metros de largo y fue inaugurada al principio de los años 60. Fue diseñada por el ingeniero barcelonés Carlos Buigas Sanz, cuya obra más conocida es la Fuente Mágica de Montjuit.  Es una fuente escenográfica. Forma una cortina de chorros de agua a distinta altura, cambiando de colores periódicamente, que crean un telón de fondo extraordinario para la estatua o Triunfo de la Virgen. Descansar un rato contemplando la fuente o pasear disfrutando de los jardines y observando los distintos tipos de árboles que hay, es un placer que saben disfrutar los granadinos y los alumnos del Instituto Padre Suárez en su rato de descanso por la mañana. Les invito a que paseen tranquilamente por los jardines y, si tienen tiempo y les apetece, pueden visitar la cripta de la Iglesia de los Capuchinos que se encuentra en una esquina de la Plaza y ver la tumba del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire

Fuente del Triunfo
Fuente del Triunfo de noche. Foto: Francisco López
Fuente del Triunfo
Fuente del Triunfo de Noche. Foto: Francisco López

            FUENTE DE ISABEL LA CATÓLICA

La fuente se encuentra ubicada en la Plaza de Isabel la Católica, en la confluencia de Gran Vía con Reyes Católicos. Podemos considerar la Plaza como el remate de la renovación de este espacio urbano que había comenzado, a finales del siglo XIX, con la apertura de la Gran Vía de Colón.

Fuente de Isabel la Católica
Fuente de Isabel la Católica. Granada. Foto: Francisco López

El monumento, que es la parte esencial de la fuente, muestra el momento en que Cristóbal Colón recibe de la reina Isabel la Católica las famosas Capitulaciones de Santa Fe que dieron origen al descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo.. En la Fiesta Nacional del 12 de Octubre se encuentra rodeado por todas la banderas de los países hispanoamericanos.

Monumento Isabel la Católica
Monumento Isabel la Católica. Detalle. Foto: Francisco López

Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón, Granada

Este monumento conmemorativo, ya que se hizo para conmemorar el cuarto aniversario del Descubrimiento de América, fue realizado por el escultor valenciano Mariano Benlliure en 1892. La escultura es de bronce y se realizó con la técnica de a la cera fundida. Se hizo en un taller de Roma y, posteriormente, traída a Granada. Su ubicación primitiva fue en el Paseo del Salón y allí estuvo entre 1892 y 1962 En este último año fue trasladado a su ubicación actual. Para embellecer el monumento, se realizó la fuente que lo rodea por tres lados. El ruido continuo del agua embellece más, si cabe, al monumento. Les recomiendo que rodeen la fuente y vayan leyendo el nombre de los personajes que hay en el monumento, personajes que tuvieron mucho que ver, tanto en la conquista de Granada, como en el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Esta plaza y, más concretamente la fuente y el monumento, se ha convertido en un punto de referencia para todos los que vienen a la ciudad. De aquí se puede partir para visitar el Realejo, el Albaicín el Centro de la ciudad

 

                FUENTE DE LAS BATALLAS

Es una de las fuentes emblemáticas de la ciudad por el lugar en el que se encuentra: en la Acera del Casino, cerca de Puerta Real y el Teatro Isabel la Católica.

Fuente de las Batallas
Fuente de las Batallas. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente, de estilo barroco, no se sabe a ciencia cierta de qué año es, aunque parece que perteneció al desaparecido convento de Belén, (espacio ocupado por los muy conocidos Hotelitos de Belén: casas de lujo  de la gran burguesía granadina en el Realejo) de frailes mercedarios descalzos. Después de la desaparición del convento, consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, 1835, se instaló en el Paseo del Salón durante el siglo XIX y se trasladó a este lugar entre los años 1949 – 50, siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Gallego Burín, para ennoblecer este sitio después de haber sido embovedado el río Darro.

Al remodelar el espacio, la fuente, que estaba en medio de la calle y era rodeada por los coches y las vías de los tranvías, se desplazó hacia la Acera del Casino, reduciendo el tráfico y generando un amplio espacio para el uso de los ciudadanos.

Resultado de imagen de imágenes antiguas de la fuente de las batallas en granada

El nombre “de las Batallas” le viene dado porque en esta zona de la ciudad se reunía el ejército para pasar revista y a las unidades militares que lo componían se les llamaba “batallas”. 

Esta hermosa fuente se ha convertido en un punto de encuentro, de paseo, de manifestaciones deportivas (aficionados del Granada), culturales, conciertos de música, Feria del Libro, manifestaciones políticas, etc. Gran parte de la vida social de la ciudad gravita en el entorno de ella.

 

FUENTE DEL CAMPILLO

La fuente se encuentra entre la Fuente de las Batallas y la Plaza de Mariana Pineda, siendo fácilmente localizable por los enormes plátanos que hay en ella y que dan sombra a toda la plaza. La fuente fue instala aquí en 1854

Fuente Plaza del Campillo
Fuente Plaza del Campillo. Granada. Foto: Francisco López

La fuente consta de tres elementos fundamentales, además del agua:

. Un gran pilón o «mar»de doce lados adornados cada uno de ellos con un rectángulo con dobles molduras. Está realizado en piedra gris de Sierra Elvira

. Una primera taza de mármol blanco de Macael, de tipo gallonado, sustentada sobre un cuerpo cúbico del que sale una pequeña columna dórica con su basa y capitel sobre la que se apoya. La taza tiene cuatro cabezas de león con sus caños correspondientes por las que cae el agua al pilón inferior o «mar» .

. Una segunda taza, también de mármol blanco de Macael y gallonada, aunque mucho más pequeña, que se apoya sobre un fuste formado por las colas entrelazadas de tres delfines. El agua cae a la fuente inferior por desbordamiento.

El remate es un pequeño surtidor vertical.

Fuente del Campillo
Fuente del Campillo. Granada. Foto: Francisco López

Parece ser que la parte superior de la fuente procede del Monasterio de San Jerónimo.

En el lugar en que se encuentra la fuente hubo con anterioridad una columna dedicada al actor Isidoro Máiquez. Esta columna se encuentra, en la actualidad, después de pasar por varios sitios (cementerio, Paseo del Salón), en la Plaza del Padre Suárez.

 

 FUENTE DE MARIANA PINEDA

La fuente se encuentra en la Plaza Mariana Pineda, al lado de la Plaza del Campillo. En esta plaza confluyen dos de las calles más conocidas de Granada: Ganivet y San Matías.

Plaza Mariana pineda
Plaza Mariana Pineda. Fuente y monumento. Granada. Foto: Francisco López

Cerca de esta plaza vivió García Lorca, en la Acera del Casino. El periodista y escritor José Mora y Guarnido, amigo de Lorca, describía así el sitio a principios del siglo XX: «Una plazuela vulgar, sin perspectiva y sin gracia y en el centro una mala estatua de mármol que pretende representar a la pobre Marianita en la figura de una gorduela matrona romana».

La escultura, montada sobre un monolito con inscripciones en los cuatro lados y coronado cada lado con tres coronas de laurel fabricadas con el bronce de las campanas de conventos que habían sido desamortizados en 1835, es obra de Miguel Marín Francisco Morales. La figura representa a Mariana Pineda con túnica, pelo suelto, la mano derecha apoyada sobre una bandera en la que se puede leer: «Patria, Ley, Libertad», y su mano izquierda bajo una cruz que cuelga de su pecho. Les invito a que lean detenidamente todas las inscripciones que hay en el monumento

La obra se comenzó en 1839 y, después de pasar por distintas vicisitudes, fue inaugurada en 1873. Las verjas y los jardincillos que rodean el monumento se colocaron en 1861 para proteger lo que llevaban hecho hasta ese momento. Las fuentes que hay delante y detrás se colocaron a mitad del siglo XX.

Si tienen tiempo y es la hora adecuada, no olviden tomarse un chocolate con churros, o lo que les apetezca, en una de las cafeterías más típicas de Granada: Cafetería Fútbol. 

Lo único que deseo, cuando vean la plaza con la fuente, el monumento y se hayan tomado unos churros, es que salgan  de aquí con una visión distinta de la que nos expresaba José Mora y Guarnido.

 

FUENTE DE LAS GRANADAS

Aunque esta fuente es moderna, forma ya parte del imaginario colectivo de los granadinos. Se encuentra en un lugar privilegiado: al final de la Carrera de Virgen y al principio del Paseo del Salón

 

Resultado de imagen de fotos de la Fuente de las granadas

Esta monumental fuente, realizada en bronce, aunque reforzada en su interior con acero inoxidable, es obra del escultor granadino Ramiro Megías López, escultor que tiene varias obras distribuidas por la ciudad: la estatua ecuestre que culmina la fachada del Ayuntamiento, las esculturas de Frascuelo Manuel de Falla en el boulevar de la Constitución y los Viajeros románticos en el Paseo del Violón.

La obra fue donada a la ciudad por EMASAGRA, Empresa Municipal de Aguas de Granada, siendo inaugurada con grandes fastos el 31 de Marzo de 2007. Sus dimensiones son 15 m. de ancho y 11 m. de altura. Consta de cuatro tazas y unos grupos escultóricos en cada tramo. La técnica utilizada ha sido el tallado el vaciado a la cera perdida, técnica que se suele utilizar con el bronce y el oro.

Es una fuente ornamental y de un gran contenido simbólico, contenido que viene reflejado en los grupos escultóricos que posee:

– Entre la segunda y tercera taza hay un grupo de figuras, cuatro, que representan             elementos geográficos representativos de Granada. Las figuras están orientadas                  hacia el elemento que representan:

Sierra Nevada, representada por una mujer con una flor de las nieves  en el                           pelo

La Vega, representada por una mujer con una espiga de trigo

El Darro y el Genil, representados por un hombre con un plato o batea a los                         pies con el que se lavaba el oro que llevaba el Darro.

– Sobre la tercera taza, sostenida por las figuras que hay debajo, aparece una grupo             de granadas, granadas que dan el nombre a la ciudad

– Sobre la última taza, y culminando la fuente, aparece une escultura de mujer                  semidesnuda con una granada en la mano que simboliza a la ciudad.

Fuente de las Granadas
Fuente de las Granadas. Granada. Foto: Francisco                                                                                    López

Sobre la figura semidesnuda, una curiosidad. En el proyecto original la figura femenina aparecía totalmente desnuda, pero por respeto a la Virgen de las Angustias, cuyo santuario está cerca, en la obra final se modificó, apareciendo semidesnuda.

Están ustedes en lo que se conoce como los Jardines Históricos de Granada (Paseo del Salón y Paseo de la Bomba). Pueden pasear tranquilamente por ellos mientras disfrutan de lo que van viendo: fuentes, quioscos (de la Música y de las Titas), esculturas, puentes históricos, Biblioteca Municipal,vegetación y el río Genil, aunque esté canalizado

 

Continuando con las fuentes, nos vamos a detener en las que hay en el Paseo del Salón y en el Paseo de la Bomba: Fuente Féliz Rodríguez de la Fuente, Fuente de los Cuatro Leones, Fuente de la Bomba y Fuente de las Ninfas

 

               FUENTE FÉLIZ RODRÍGUEZ DE LA FUENTE

Esta fuente modesta es un reconocimiento a la labor del gran naturalista y divulgador  Féliz Rodríguez de la Fuente.  El monumento es obra de Fernando Bolivar – Galiano, nacido en Alcalá la Real, pero granadino de adopción. ya que su familia se instaló en Granada cuando él era un niño y aquí ha desarrollado sus estudios y su vida profesional dentro de la Universidad.

img_5041
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López

La fuente tiene forma redonda con barandilla. En el centro, sobre un pedestal cuadrado, se levanta un monolito con forma de pirámide rematado con un caño. En las caras de la pirámide aparecen tres animales muy queridos por Félix y que ejemplarizan la fauna ibérica: la cabra montés, el águila real y su querido lobo. En el frontal que nos falta aparece la cara del célebre naturalista. En el pedestal aparece una inscripción en la que podemos leer: «La ciudad de Granada al insigne naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. 1991″

img_5042
Paseo del Salón. Fuente de Félix Rodríguez de la Fuente. Granada. Foto: Francisco López

Este hombre con su inmortal serie El hombre y la Tierra, acercó la naturaleza al gran público y creó una conciencia de conservación y respeto hacia el medio ambiente. Que su ejemplo y sus enseñanzas nos lleven a transmitir a las próximas generaciones el valor que supone la conservación de la naturaleza para el progreso de la humanidad.

 

            FUENTE DE LOS CUATRO LEONES

Al final del Salón, encontramos una glorieta que separa los paseos del Salón y de la Bomba. En esta glorieta se encuentra La Fuente de los Cuatro Leones. El nombre de la fuente proviene de los cuatro leones que sostienen la primera taza. Es una de las grandes fuentes históricas de Granada.

img_5052
Paseo del Salón. Fuente de los Cuatro Leones. Granada. Foto: Francisco López

Esta fuente,  realizada en piedra de Sierra Elvira, fue hecha a mitad del siglo XVII  para ser colocada en el Claustro del Convento de Santa Cruz la Real, en el Realejo y allí  estuvo hasta que a consecuencia del proceso desamortizador de Mendizábal (1835-36) fue traslada, a mitad del siglo XIX, al Paseo del Salón.

La fuente se encuentra levantada sobre un graderío en el que se coloca la pila inferior. Sobre la pila se han puesto cuatro pedestales sobre los que se sientan cuatro leones que sostienen la primera taza de mármol. Los leones pisan, cada uno de ellos, una figura distinta. Les indico las figuras y ustedes las buscan: peces, rostros femeninos, cerdos y osos. Esta taza tiene una forma lisa y  se adorna con cuatro mascarones con caños.  Sobre la taza hay un cuerpo con forma de prisma que, en cada una de las caras posee un mascarón con caño  y que sostiene un jarrón con estrías en el que se apoya  la 2ª taza. Esta 2ª taza, más pequeña que la primera,  es gallonada y se adorna con cuatro mascarones en su borde. Rematando el conjunto encontramos cuatro delfines, con caños en sus bocas, cuyas colas se unen para sostener un niño; algunos hablan de una figura mitológica

 

            FUENTE DE LA BOMBA

La fuente se encuentra en el Paseo de la Bomba. Pasada la Fuente de los Cuatro Leones, nos adentramos en el Paseo de la Bomba. Ala izquierda tenemos el boulevar y a la derecha, junto al río Genil, los jardines. La fuente se encuentra en los járdines después de pasar el monumento al Duque de San Pedro de Galatino: D. Julio Quesada – Cañaveral. 

Fuente de la Bomba
Fuente de la Bomba. Granada. Foto: Francisco López

La fuente tiene una forma circular, realizada en piedra. En su interior posee una serie de surtidores, agrupados de tres en tres, en número de dieciocho. En el centro hay un monolito de piedra cilíndrico sobre el que se apoya el surtidor central con forma de Mina marina explosiva o Bomba marina

 

Se cree que la Fuente es de principios de siglo XIX, ya que en 183 hace referencia a ella Pascual Madoz. Al principio estuvo instalada en el boulevar, pero en una remodelación posterior, finales del siglo XIX, fue traslada a la zona de jardines donde se encuentra  en la actualidad.

Antiguamente, en la Noche «mágica» de San Juan, los granadinos venían a lavarse la cara con agua de esta fuente y de la Fuente de las Ninfas, que está cerca, cuando daban las doce de la noche.

 

FUENTE DE LA NINFA

Esta fuente se encuentra situada al final del Paseo de la Bomba, muy cerca de la Fuente de la Bomba y de Puente Verde Puente de los Franceses (llamado así porque fue construido por los franceses entre 1810-1812 con piedra de la torre del Monasterio de San Jerónimo)

img_5072
Paseo de la Bomba. Fuente de las Ninfas. Granada. Foto: Francisco López

El nombre le viene de la figura femenina situada en el centro de la fuente. Según la mitología griega, las Ninfas, hijas de Zeus, tenían bajo su protección los manantiales de agua. Éste es el motivo por el que hay tantas fuentes y estanques en las que las ninfas están representadas bajo la figura de mujeres jóvenes.

La fuente se compone de una taza octogonal, realizada en piedra de Sierra Elvira, a la que vierte el agua, desde un cántaro, una figura femenina realizada en bronce y una serie de caños que la rodean.

 

 

En Granada, desde el siglo XVI, existió una Fuente de las Ninfas situada enfrente de la Iglesia de San Gil y Santa Ana, fuente que fue destruida por una riada . Existe otra fuente de las Ninfas en el Carmen de los Mártires.

 

FUENTE DE PLAZA NUEVA

Esta fuente se encuentra en Plaza Nueva, al final de la C/Reyes Católicos y cerca de dos de los edificios más reconocidos de Granada: La Real Chancillería la Iglesia de San Gil y Santa Ana.

Plaza Nueva 005
Fuente. Plaza Nueva. Granada. Foto: Francisco López

En el siglo XIX es cuando se configura la plaza casi como la conocemos en la actualidad. La fuente entra en esta configuración, 1868, siendo colocada enfrente de la Real Chancillería; unos años después, sería desplazada al lugar que ocupa actualmente

Granada Antigua
Perspectiva de Plaza Nueva en el siglo XIX. Granada

La fuente  está hecha en piedra gris de Sierra Elvira que, por el pulido del tiempo, parece mármol. Consta de tres tazas y un remate.

La primera taza, que vulgarmente llamamos pilón y técnicamente se la conoce como «mar», es octogonal y está hecha con la forma de «pecho de paloma», con los bordes redondeados. En cuatro de sus lados tiene unos caños que vierten el agua en otras tazas pequeñitas con forma de concha.

Del centro de la primera taza parte un pedestal sobre el que se apoya un balaustre o fuste abalaustrado (elemento que se utiliza mucho en los retablos barrocos) que sostiene la segunda taza. Esta segunda taza que semeja una concha marina, vierte sus aguas al «mar» por sus acanaladuras.

De la segunda taza surge un fuste que sostiene la tercera taza de tipo gallonado. La fuente está rematada por una granada, símbolo de la ciudad.

Hoy la fuente se encuentra bastante ahogada por las terrazas de los bares de la plaza, lo que nos hace perder la perspectiva del conjunto de la misma.

 

FUENTE DEL PASEO DE LOS TRISTES

La fuente se encuentra en la zona central del Paseo de los Tristes y en el mismo sitio en que se colocó cuando se hizo. Lo de Paseo de los Tristes merece su explicación. El nombre oficial de la zona es Paseo del Padre Manjón, pero la gente lo conoce como Paseo de los Tristes porque aquí era donde antiguamente se despedían los entierros antes de subir a los difuntos al Cementerio de San José por la Cuesta del rey Chico o Cuesta de los Muertos, ya que el cementerio se encuentra por encima de la Alhambra.

Fuente Paseo de los Tristes
Fuente Paseo de los Tristes. Granada. Foto: Francisco López

La fuente, realizada en piedra gris de Sierra Elvira, consta de tres tazas y un remate:

La primera taza, llama «mar» porque recibe el agua de las otras tazas y el surtidor que remata la fuente, tiene forma octogonal, con remate plano en la parte superior  y moldura en la parte inferior de cada lado.

De la parte central parte un pedestal de base cuadrada sobre el que se apoya la segunda taza, taza completamente lisa y en la que encontramos cuatro mascarones con caño por los que se vierte el agua a la taza o «mar» inferior.

De la segunda taza sale otro pedestal de forma cilíndrica sobre el que se asienta una pieza con forma de jarrón que sostiene la taza superior, más pequeña que la de abajo, pero de las mismas características: borde redondeado y cuatro mascarones con caño por los que se vierte el agua.

Se remata la fuente con un surtidor vertical.

Se encuentran ustedes en un lugar de una belleza indescriptible, a los pies de la Alhambra y del Generalife, a la entrada hacia el interior del Albaicín por la Cuesta del Chapiz, con el río Darro a sus pies. Disfruten de este espacio y este espectáculo. Desde cualquier punto desde el que observen la fuente encontrarán unas vistas extraordinarias.

 

FUENTE DE LOS GIGANTES O GIGANTONES

Esta fuente está situada en uno de los espacios míticos de la ciudad de Granada: la Plaza de Bibrambla Bib Rambla. Bib Rambla significa «Puerta del Río» porque la plaza, en época nazarí, estaba pegando al río que circula actualmente por debajo de la C/ Reyes Católicos.

Fuente de los Gigantones
Fuente de los Gigantones. Bibrambla. Granada. Foto: Francisco López

 

La fuente se llama de los «Gigantes» o de los «Gigantones», pero también la podríamos llamar la «fuente viajera» por los distintos sitios por los que ha pasado hasta su ubicación actual. La fuente se hizo en el siglo XVII para el Convento de los Agustinos que existía en lo que hoy es el Mercado de San Agustín. Se encontraba en el compás o patio de acceso al convento. El convento fue desamortizado en 1835 (Desamortización de Mendizábal) y fue derribado en la Primera República. Se preservó la fuente que fue instalada en el Paseo del Salón donde actualmente está la Fuente de las Granadas. Ahí estuvo hasta 1892 en que se levantó para colocar en su lugar el monumento a Isabel la Católica ( hoy lo contemplamos en la Plaza Isabel la Católica) que se había realizado para conmemorar el cuarto aniversario del Descubrimiento de América. La fuente fue traslada al final del Paseo del Salón y, posteriormente, al final del Paseo de la Bomba, en la rotonda donde se encuentra el ingenio azucarero. Con la llegada a la alcaldía de la ciudad de Gallego Burín, dentro de su política de embellecer el centro de la ciudad, se levanta de nuevo la fuente para trasladarla a la Plaza de Bibrambla. Para instalarla hubo que levantar la estatua de Fray Luis de Granada, fraile dominico que había nacido en el Realejo, que se traslada a la Plaza de Santo Domingo, frente a la iglesia. Por ahora, aquí termina el periplo de la fuente por la ciudad. Como dicen algunos, bastante ha hecho con mantenerse de pie después de tantos cambios.

La fuente está hecha con piedra gris de Sierra Elvira y algunos elementos de mármol blanco. Tiene un marcado carácter simbólico y mitológico. Consta de un pilón o «mar» en la base, dos fuentes y un remate. Está rodeada con una verja y un pequeño jardín.

La pila de la base o «mar» tiene formas redondeadas que semejan un trébol de cuatro hojas. Del fondo del «mar» sale un pilar de base cuadrada con decoración de bajos relieves: el Sol, la Luna, la Iglesia y el Corazón. Alrededor del pilar hay cuatro figuras humanas con caras grotescas, las caras representan al pecado, con el antebrazo sobre la cabeza, que sirven para sostener la taza que hay sobre ellas. Estos personajes tiene entre sus pies peces y de sus bocas salen caños de agua.

La primera taza es lisa y como elemento decorativo posee cuatro mascarones con caños por los que sale el agua. Estos caños se alternan con los que salen de las bocas de los Gigantes. Del centro de la taza sale un pilar en el que encontramos relieves de mujeres semidesnudas con niños. Estas figuras femeninas representan la fecundidad y la abundancia.

Fuente de los Gigantones. Plaza Bib.Rambla
Fuente de los Gigantones. Plaza de Bib-Rambla. Granada. Foto: Francisco López

La segunda taza tiene forma gallonada, aunque no llega hasta el borde. Está decorada con cuatro mascarones con caños que evacuan el agua a la taza inferior.

El remate es de lo más elaborado de la fuente. Primero nos encontramos con un pilar decorado con relieves de angelotes. Después hay como un bulbo de flores en el tenemos cuatro mascarones con caño que vierten agua y, rematando todo, una escultura del dios Neptuno con tridente en una mano y con la otra señalando el cielo.

 

Nos podríamos preguntar, ¿por qué aparece Neptuno? Neptuno simboliza muchas cosas: es el que sostenía el mundo, ya que es el dios de los océanos que rodean la Tierra, con un golpe de su  tridente hacía manar el agua y brotar las fuentes y, para los cristianos, con su tridente, es el símbolo del demonio.

Están en el centro de Granada, disfrútenla, paseen tranquilamente o tómense algo en las terrazas que rodean la plaza.

 

FUENTE DE LA PLAZA DE LA TRINIDAD

Esta fuente está ubicada, entre árboles, en la Plaza de la Trinidad, plaza en la que confluyen doce calles, algunas tan conocidas como Mesones, Alhóndiga, Tablas, Duquesa, Buensuceso …. En esta plaza estuvo el Convento de los Trinitarios Calzados, fundado en 1517, hasta la Desamortización de Mendizábal, 1835. El convento y la iglesia se demolieron totalmente en 1889, conservándose solo la fuente que se encontraba en el claustro del convento. El aspecto actual de la Plaza se debe a la reforma llevada a cabo en 1947 por el Alcalde Antonio Gallego Burín

Fuente Plaza de la trinidad
Fuente Plaza de la Trinidad. Granada. Foto: Francisco López

La fuente que nosotros podemos admirar no es totalmente la original. La original tenía una pila y una sola taza. La segunda taza se le añadió en el siglo XIX

La fuente fue construida en el siglo XVIII, la taza superior en el XIX, y consta de una pila o «mar» y dos tazas.

La pila o «mar» tiene forma octogonal y está realizada con piedra gris de Sierra Elvira. Está levantada sobre una base con tres escalones. Como elementos decorativos lleva en cada lado unos resaltes, combinando cuadrados y rectángulos, además de unas molduras curvas en la parte inferior

Fuente Plaza de la Trinidad
Fuente Plaza de la Trinidad. Granada. Foto: Francisco López

De la pila sale un pedestal de base cuadrada sobre la que se coloca una segunda pieza con forma de jarrón sobre la que se apoya la primera taza. Esta primera taza está decorada con unos gallones que no llegan a su borde y cuatro mascarones con caño por los que se vierte el agua a la pila.

La segunda taza, muy similar a la primera aunque más pequeña, no posee mascarones y el agua cae por el borde de la misma. Es un añadido del siglo XIX

Fuente Plaza de la Trinidad
Fuente Plaza de la Trinidad. Granada. Foto: Francisco López

Se remata la fuente con un surtidor semiesférico adornado con incisiones.

 

FUENTE DEL CAMPO DEL PRÍNCIPE

La fuente se encuentra en un lugar privilegiado de El Realejo: El Campo del Príncipe, un lugar mítico en la ciudad por el entorno que lo rodea, aunque desde hace unos años ha perdido parte del favor del público que tenía con anterioridad.

Fuente del Campo del Príncipe (Granada) - Oir para Escuchar
Fuente del Campo del Príncipe. Granada

Es una fuente sencilla que consta de una pila o «mar» y una taza.

La pila tiene forma octogonal y está hecha con piedra gris de Sierra Elvira. La única decoración que posee en cada lado son unos rectángulos enmarcados por molduras.

De la pila sale un pedestal sobre el que se apoya una pirámide de base cuadrada con un adorno similar a la pila y sobre la que se sustenta la taza, de forma octogonal, que posee cuatro caños por los que cae el agua a la pila.

Esta sencilla fuente está rematada por un caño vertical.

Fuente en el Campo del Príncipe | Mapio.net
Fuente del Campo del Príncipe. Granada

Ya que están en la plaza se pueden dar una vuelta por el Palacio del Almirante,  actualmente Escuela Superior de Arquitectura, la Iglesia de San Cecilio, el venerado Cristo de los Favores y, si tienen tiempo y ganas, suban al Alhambra Palace, que lo tienen en frente, y contemplen el Realejo desde la terraza de su cafetería.

 

FUENTE DE LA PLAZA DE LOS LOBOS

La fuente está situada en la céntrica Plaza de los Lobos, muy cerca de la Plaza de la Trinidad, de la Facultad de Derecho y de la Iglesia de San Justo y Pastor

Plaza de los Lobos, Granada, Spain | Spain, Plaza, Granada
Fuente Plaza de los Lobos. Granada

La fuente es moderna, realizada a partir de una reforma que se llevó a cabo en la plaza en 1972, colocándose donde antes existía un parque infantil.

La fuente consta de un estanque de forma circular al que vierten sus aguas una serie de chorros dispuestos de la misma forma. En el centro posee un surtidor que nos recuerda, en cierto modo, al de la fuente que hay en el Paseo de la Bomba.

Lo más curioso no es la fuente, sino el nombre de la plaza donde está: Plaza de los Lobos. La Historia nos cuenta que, tras la conquista de la ciudad, bajaban lobos de la sierra que atacaban a los animales de los ganaderos que había en esta zona, y eran tan abundantes, que el Ayuntamiento de la ciudad se vio en la necesidad de ofrecer una recompensa a los que mataran a los lobos; para ello, habilitó una habitación de una casa de la plaza, a la que había que llevar los lobos abatidos para justificar su muerte y cobrar la recompensa. Cuentan las crónicas que los lobos eran tantos  que el Ayuntamiento pasó algunos apuros para poder pagar las recompensas.

En el siglo XIX se amplió la plaza con parte de los jardines del Convento de Monjas Dominicas, Nuestra Señora de la Piedad, que hay en un lateral de la plaza. A la plaza se le puso el nombre de Plaza de Callao (ciudad del Perú), pero por la presión ejercida por el pueblo, se volvió a su denominación popular por la que la conocemos hoy: Plaza de los Lobos

 

FUENTE PLAZA DE LOS CAMPOS

Esta fuente está situada en El Realejo, cerca del Cuarto Real de Santo Domingo y, siendo uno de sus edificios más significativos, la comisaría de Policía, ambos, en su origen, formaban parte del Convento de Santa Cruz la Real (dominicos) y que fueron desamortizados en 1835.

La plaza en la que se encuentra la fuente se llamó originariamente con un nombre muy pomposo: Plaza de los Campos Elíseos. Esta denominación hacía referencia, según la mitología griega, a una parte del cielo a un lugar delicioso. Esto debía ser así porque aquí se reunía la clase alta burguesa del Realejo en el siglo XIX. Hoy se la conoce como Plaza de los Campos.

La plaza se centra en torno a una fuente que, originariamente, se componía de la Pila o «mar» de piedra y forma circular. En el siglo XX se añadió el grupo escultórico, apoyado sobre una base cuadrada, que sostiene la taza superior, taza de forma gallonada y borde superior redondeado. La fuente está rematada con un surtidor formado con cilindros de piedra que van disminuyendo su diámetro según la altura. El surtidor termina en un caño que expulsa el agua verticalmente.

 

FUENTES DE LOS BOSQUES DE LA ALHAMBRA

Cuando pasamos la Puerta de las granadas, situada en mitad de la Cuesta de Gomérez, entramos en los bosques de la Alhambra. La zona central, llamada también Cuesta de Gomérez, consta de dos partes: la primera es un vial por donde suben a la Alhambra y la segunda es un paseo que es donde se encuentran las fuentes a las que vamos a hacer alusión:

La Fuente del Tomate

Fuente del Tomate
Fuente del Tomate. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

En el siglo XVII , con la remodelación que llevó a cabo el Marqués de Mondéjar, alcaide de la Alhambra, se construyeron varias fuentes en el recinto: la Fuente del Tomate, la Fuente del Pimiento y la Fuente Triangular o de los Tres Picos. Estas fuentes desaparecieron con el tiempo y lo que hoy encontramos con el nombre de Fuente del Tomate es una construcción reciente. Posee una base octogonal de obra que se asienta sobre un círculo realizado con empedrado granadino.  Sobre la base se apoya un fuste cilíndrico que sostiene una taza lisa rematada con un surtidor con forma de prisma

Monumento y fuente a Ángel Ganivet

Fuente A. Ganivet
Fuente A. Ganivet. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

 

Enfrente de la Fuente del Tomate encontramos un monumento a Ángel Ganivet, monumento que fue inaugurado en 1921 y que representa al escritor y pensador granadino en un busto de piedra sobre un pedestal, también de piedra, y que contiene una dedicatoria: A Ganivet. Delante del pedestal hay una escultura de bronce que nos presenta a un atleta desnudo que sujeta por los cuernos a un macho cabrío. Esta escultura de bronce tiene un gran contenido simbólico: El atleta, que representa lo racional, la inteligencia, domina al animal, el macho cabrío, que representa lo irracional, la fuerza bruta. A quién hará referencia este simbolismo? A Ganivet.

 

De la boca del animal sale un chorro de agua, por lo que la convierte en una fuente, que cae a un estanque, cuya función es embellecer el conjunto.

 

Fuente del Pimiento

Fuente del Pimiento
Fuente del Pimiento. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

Al final del Paseo, antes de llegar al Hotel Whasington Irwing se encuentra la Fuente del Pimiento, una fuente moderna, muy similar a la Fuente del Tomate, aunque presenta algunas variaciones: Su base se asienta sobre una plataforma de piedra,el fuste tiene forma bulbosa y el surtidor con forma piramidal

Fuente del Pimiento
Fuente del Pimiento. Bosque de la Alhambra. Granada. Foto: Francisco López

 

FUENTES EN EL REALEJO

El primer trabajo que hice sobre el Albaicín, y que dio origen al bloc, estaba relacionado con el agua y los aljibes del barrio. Ahora voy a completar este trabajo referencia a las fuentes del barrio y, posteriormente a los pilares, que podemos encontrar en distintas plazas o placetas del mismo. Unas las vamos a encontrar en plazas que son muy concurridos t conocidas, tanto por los granadinos como por los que vienen a la ciudad y suben para conocer el barrio, mientras que otras están en pequeñas plazas o placetas por las que no pasa casi nadie. De las dos fuentes más significativas del barrio: Fuente de Plaza Nueva Fuente del Paseo de los Tristes, ya hemos hecho referencia con anterioridad

Fuentes de la Plaza de la Virgen del Carmen y de la Placeta del Cobertizo

Estas dos fuentes, muy similares en su forma, se encuentran el la Plaza de la Virgen del Carmen y en la Placeta del Cobertizo, situadas ambas en la ladera del barrio que da mirando a la Alhambra, por encima de la C/ San Juan de los Reyes y cerca de la más conocida Placeta Mirador de los Carvajales. Ésta es, probablemente, la zona más complicada para orientarse en el barrio.

Fuente Plaza Virgen del Carmen
Fuente Plaza Virgen del Carmen. Albaicín. Granada.
Fuente Placeta del Cobertizo
Fuente Placeta del Cobertizo. Albaicín Granada

Las dos fuentes son de pequeña altura, con una pila de piedra con bordes redondeados, heptagonal la de la Virgen del Carmen, exagonal la de la Placeta del Cobertizo. Del centro de la pila sale, apoyado sobre una base cúbica, sale un fuste troncocónico que sostiene un taza con cuatro pequeños caños. En el centro de la fuente hay un pequeño surtidor. Las fuentes no tienen ningún tipo de decoración.

     Fuente de la Plaza de Aliatar

Se encuentra en una de las plazas más conocidas del Albaicín: La Plaza Aliatar, a la que se puede acceder desde la C/Pagés o la Cuesta del Chapiz, cerca de la Iglesia de El Salvador

Plazas del Albaicín
Plaza Aliatar. Al fondo San Miguel Alto. Albaicín. Foto: Francisco López
En el centro de la plaza, organizándola, se encuentra esta fuente. La fuente está formada por una plataforma octogonal, con un bordillo en la base, sobre la que se levanta la pila «mar» con forma octogonal, con un brocal bajo. Del centro de la pila sale un fuste cilíndrico, con la parte que está en el agua más gruesa, sobre el que se apoya una sencilla taza con cuatro caños que vierten el agua a la pila, y, todo, rematado por un pequeño surtidor de forma cilíndrica. Está realizada con piedra gris de Sierra Elvira
Plazas del Albaicín
Fuente de la Plaza Aliatar. Albaicín. Foto: Francisco López

 

Esta plaza es un lugar agradable, normalmente con bullicio, idónea para sentarse, relajarse y tomar algo en alguno de los bares que hay en ella.

Fuente de la Plaza de Fátima

La fuente se encuentra en la parte alta del Albaicín, en la Plaza de Fátima, llamada así por la mujer de Muley Hacen, Fátima Aixa. Se accede fácilmente a ella por la C/ Pagés.

Plazas del Albaicín.
Placeta de Fátima. Albaicín. Foto: Francisco López

Es una fuente en su concepción. Tiene una pila de forma octogonal, de cuyo centro sale un pilar sobre el que se apoya un cuerpo con forma troncopiramidal de base cuadrada, cuyas caras llevan una pequeña incisión en los bordes como elemento decorativo, que sostiene una taza de forma gallonada y rematada con un pequeño surtidor.

Fuente de la Plaza de Carniceros

Esta plaza es de los lugares concurridos del Albaicín. Si preguntas por el nombre de la plaza, Plaza de Carniceros, es probable que no te sepan decir donde está, pero si preguntas por Casa Torcuato, seguro que les suena, ya que este Bar – Restaurante es uno de los referentes gastronómicos del barrio. Se accede, desde la antigua Carretera de Murcia, por la C/Calle Pagés.

burst
Plaza de Carniceros. Albaicín. Foto: Francisco López

                           

HOSPITAL REAL

Hospital Real
Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real
Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López

«Acatando cuanta obligación tenemos al servicio de Dios por los muchos y continuos beneficios que de su piadosa y poderosa mano avemos recibido, especialmente en la conquista del Reyno de Granada, acordamos de fundar e edificar en la dicha ciudad un Hospital, para acogimiento e reparo de los pobres, el cual dicho Hospital, es nuestra merced que se llame el Hospital de los Reyes»  Esta cédula de los Reyes Católicos, dada en 1504, está en el origen de esta gran obra, tanto asistencial como artística

La obra entra dentro de la reestructuración de la antigua ciudad nazarí, lo mismo que otras grandes obras de la época de los RR. CC.: Santa Isabel la Real, el convento de San Francisco, la Capilla Real, el convento de Santa Cruz la Real, etc. Este proyecto de transformación traerá a Granada multitud de artistas (Doménico Fancelli, Bartolomé Ordóñez…) y arquitectos (Enrique Egas, Diego de Siloé, Pedro Machuca…)

Los hospitales van a dejar de ser instituciones de beneficencia religiosa y pasarán a ser labor del Estado. El primer Hospital Real fundado por los RR. Católicos en Granada se instaló en el recinto de la Alhambra, pero con carácter provisional. En 1511 van a comenzar las obras con las asignación, extramuros de la ciudad, de unos terrenos cerca de la Puerta de Elvira y pertenecientes a un antiguo cementerio o rauda musulmana.

Este asentamiento extramuros respondía a los nuevos criterios renacentistas acerca del saneamiento y el aire puro que debían rodear a los hospitales.

Su construcción fue muy lenta al principio, ya que, al coincidir con la construcción de la Capilla Real, ésta tuvo preferencia. Al acabarse la Capilla Real se acelera la construcción y el Emperador Carlos V lo «inaugurará«, aunque solo sea una parte, en 1526 con ocasión de su estancia en la ciudad durante su viaje de bodas, ordenando el traslado de todos los enfermos del hospital de la Alhambra. En 1536 se incorporaron al hospital los locos o «inocentes», ya que, al desaparecer el Maristán, Hospital musulmán instalado en el Albaicín, se habían quedado sin casa.

Como consecuencia de su desarrollo a lo largo del tiempo, en el edificio podemos encontrar distintos estilos arquitectónicos.

ETAPA GÓTICA

En su primera etapa destacan los modos constructivos del gótico tardío que en esos momentos representa en Granada el arquitecto real Enrique Egas, que estaba construyendo la Capilla Real. Aunque Egas no trabaja directamente en el Hospital, si lo hace a través de los dos primeros directores de obras que estaban ligados al «círculo» de Egas

La estructura del edificio se configura como una gran cruz, formada por grandes crujías  o galerías y enmarcada en un cuadrado que alberga cuatro patios simétricos en cada ángulo.

Hospital Real
Hospital Real. Plano. Granada.

Este modelo se tomó del Hospital Mayor de Milán realizado por Filarete y que se había ido perfeccionando en Italia a lo largo del siglo XV. El Hospital Real de Granada culmina el camino que se había iniciado con el Hospital de Santiago (Hostal de los RR. Católicos) y el Hospital de Santa Cruz de Toledo.

Sobre esta planta se van a ir superponiendo los elementos del gótico tardío. Entre 1511 y 1522 se realizan los elementos básicos del Hospital: muros exteriores, las crujías o galerías que se cortan en forma de cruz, y el cimborrio, cuerpo que corona el lugar donde se cruzan las galerías. El exterior severo y desnudo de ornamentación está hecho con piedra de Alfacar. Esta monotonía exterior la rompe la «Galería de Convalecientes» que abre sus arquerías a las perspectivas del Campo del Triunfo. Las ventanas de la fachada principal son posteriores a esta época.

Hospital Real
Hospital Real. Galería de Convalecientes. Granada. Foto: Francisco López

El zaguán, que sirve para distribuir el acceso a las diversas dependencias, nos presenta una hermosa portada de acceso a la crujía o galería

Hospital Real
Portada de la crujía. Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López

y dos arcos laterales, uno carpanel, sobre el que aparecen los símbolos de los Reyes Católicos: el Yugo, las Flechas y el Águila de San Juan,  y otro apuntado (arcos típicamente góticos)

Hospital Real
Zaguán: arco carpanel. Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López
Hospital Real
Zaguán: arco apuntado. Hospital Real. Granada. Foto: Francisco López

Las galerías inferiores se utilizan para: exposiciones, representaciones, conciertos, actos institucionales, etc. El crucero, lugar donde se cortan las naves, está cubierto con bóveda de crucería o nerviada, apoyada sobre cuatro pilares adornados con columnillas. Las galerías están cubiertas con armaduras de madera, que no son las originales, ya que en 1549, un gran incendio las destruyó y hubo que hacerlas de nuevo.

 

Las galerías superiores están ocupadas por la Biblioteca central de la Universidad y, sobre el crucero de las mismas, se levanta un espléndido cimborrio, adornado con pináculos.  Este cimborrio, al exterior, es lo que más destaca de este magnífico edificio, rompiendo la horizontalidad del mismo.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

ETAPA RENACENTISTA

Esta fase se incia en 1522 después de cubrirse el segundo piso. Por qué se produce en este momento? Porque se sustituyen los anteriores directores de obra por otros más relacionados con la estética renacentista.

En un primer momento se incide sobre la decoración: La Galería de los Convalecientes, con los emblemas de los RR. Católicos y el Emperador Carlos V, las grandes ventanas de la fachada principal, decoradas con columnas abalaustradas, bichas, candilieri, emblemas reales, etc.

Hospital Real
Hospital Real. Ventana. Granada. Foto: Francisco López

El momento plenamente renacentista va a estar encuadrado entre 1526 y 1549, fecha en que un gran incendio afectó gravemente a la construcción, fundamentalmente a las grandes cubiertas de madera.

En 1528 se produce un hecho fundamental en la vida artística de la ciudad: la venida de Diego de Siloé para hacerse cargo del Monasterio de San Jerónimo. Su influencia se va a notar en el Hospital Real a través de sus discípulos: Martín de Bolívar que realiza el Patio de los Mármoles y Melchor de Almagro que realiza la cúpula del segundo piso del crucero.

De los patios que tiene el Hospital Real:  a la izquierda: Patio de los Mármoles y Patio de la Capilla, y a la derecha: Patio del Archivo o de Carlos V y Patio de los Inocentes (en torno a él estaban los locos o inocentes), destacan los patios del lado izquierdo.

El Patio de los Mármoles, primer patio a la izquierda, fue realizado por Martín de Bolívar, colaborador de Diego de Siloé en la Iglesia de Íllora.

Hospital Real
Hospital Real. Patio de los Mármoles. Granada. Foto: Francisco López

Es un patio inacabado ya que solamente se terminó el primer piso. Es un patio de esbeltas proporciones, con columnas lisas bien labradas, coronadas con capiteles corintios, sobre las que descansan cinco arcos de medio punto en cada lado. En las enjutas, espacios de confluencia de dos arcos, aparecen las iniciales de los Reyes y del Emperador Carlos V bajo coronas en alto relieve y con caligrafía plenamente renacentista. A lo largo del friso aparecen los emblemas de los Reyes Católicos (Yugos y flechas) alternando con Círculos cartelas. En el centro de las arquerías aparecen grandes escudos de los RR. Católicos y de Carlos V

 

Como consecuencia del incendio de 1549, los esfuerzos principales se dedican a recuperar las cubiertas de madera y se abandona el patio que se remata con un cuerpo plano apoyado sobre columnas, destacando la balaustrada y la cubierta de madera.

El Patio de la Capilla. El primer patio que se terminó, plenamente renacentista, fue el Patio de la Capilla, llamado así porque en uno de sus laterales de instaló la Capilla de modo provisional pero que ha llegado  así hasta nuestro días.

Hospital Real
Hospital Real. Cubierta y Coro de la Capilla. Granada. Foto: Francisco López

Este patio, con dos pisos de arquerías de medio punto, enlaza más con la tradición de patios granadinos con dos pisos sostenidos por columnas lisas. En su decoración mantiene ciertas reminiscencias góticas como se nota en el tallado de los capiteles, en las  leyendas con caracteres góticos en el piso superior, o las iniciales de los Reyes. Una inscripción en el piso superior nos indica que el patio fue acabado en 1536

 

El amplio programa renacentista, como ya hemos indicado anteriormente, se vio truncado por el incendio de 1549 que obligó a reconstruir las grandes cubiertas de madera, dejando de lado las obras más de tipo decorativo, como el Patio de los Mármoles.

Capítulo importante de este edificio son las cubiertas de madera. De entre ellas podemos destacar:

Las del Cuarto Real , hoy Salón de Rectores, situadas en el primer piso sobre el zaguán de entrada. En ellas aparecen hermosas armaduras de tirantes cuajadas de mocárabes y lacerías de estética musulmana. La estructura es de Par y Nudillo con limas moamares

 

Las cubiertas de las crujías o galerías del piso superior, lugar donde está instalada la Biblioteca General Universitaria, con estructura de Par y Nudillo con limas moamares y la parte plana ataujelada (sobre una superficie lisa, se paga otra estructura de madera que esta realizada con figuras geométricas, llamadas Taujel)  y con tirantas con figuras geométricas.

Otro elemento importante es la cúpula de madera con casetones que cubre el crucero de las galerías superiores y que se encuentra integrada en el cimborrio, obra de Melchor de Arroyo, iniciada en 1552

Aunque he destacado estas cubiertas de madera, es muy recomendable levantar los ojos para contemplar otras que cubren habitaciones, escaleras, el zaguán, etc. Aquí tenéis un ejemplo de cubierta de casetones, muy característica del Renacimiento

Hospital Real
Hospital Real. Cubierta escalera a la Biblioteca. Granada. Foto: Francisco López

ETAPA BARROCA

Aunque de esta época, siglo XVII, se guardan algunos cuadros de Atanasio Bocanegra y Juan de Sevilla, discípulos de Alonso Cano, y algunos objetos de la Capilla, lo verdaderamente representativo es la portada principal. La obra es de Alonso de Mena, el mismo autor del monumento a la Virgen que se encuentra en los Jardines del Triunfo. La obra fue aprobada en 1636 y terminada en 1640. Esta considerada como una portada protobarroca, que nos hace ver lo que será el barroco.

Hospital Real
Hospital Real. Portada principal. Granada. Foto: Francisco López

Es una obra de reminiscencias clásicas: grandes columnas, remates de pirámides tipo escurialense, pero con detalles barrocos en su frontón partido. En el centro aparece la figura de Virgen con el Niño en brazos, flanqueada por las estatuas orantes de los Reyes Católicos

Los dos patios que se encuentran a la derecha no tienen nada especial.

Patio del Archivo o de Carlos V. En este patio tenemos el acceso a la escalera que nos lleva a la Biblioteca. Les recomiendo que si entran en el Hospital Real entren en ella para disfrutar de sus cubiertas de madera y de la cúpula de madera del Cimborrio

Hospital Real
Hospital Real. Patio de Carlos V o del Archivo. Granada. Foto: Francisco López

Patio de los Inocentes. Llamado así porque en esta zona era donde estaban los locos o «inocentes»

Hospital Real
Hospital Real. Patio de los Inocentes. Granada. Foto: Francisco López

Ya que estamos en el Hospital Real, es interesante recordar la figura de San Juan de Dios. Con ocasión del gran incendio de 1549 emerge una figura clave en la vida granadina del siglo XVI: San Juan de Dios. Este santo estuvo encerrado en el Hospital en el área de los locos, en la zona conocida como Patio de los Inocentes. San Juan de Dios colaboró, exponiendo su vida, según cuentan sus contemporáneos, en la evacuación de los enfermos. Aún se conservan las habitaciones donde estuvo recluido el santo.

 

Aprovechando que en la segunda galería se encuentra la Biblioteca General Universitaria, me permito darles algunos datos sobre la misma.

La Biblioteca alberga unos 15.000 volúmenes impresos entre los siglos XVI y XVIII, un importante fondo del siglo XIX y en su caja fuerte guarda una colección de 47 incunables y numerosos manuscritos de diferentes épocas y contenidos. Estos fondos proceden:

. Del patrimonio incautado a los jesuitas en 1767. Año en que fueron expulsados por Carlos III

. De los bienes expropiados a los conventos de Granada y provincia en las                    Desamortizaciones

. De los fondos propios de la Universidad desde su fundación

. De donaciones particulares.

Como obras más significativas podemos destacar:

Incunables: Liber Cronicarum, impreso en 1493

Stultifera navis, obra satírica con ilustraciones de Durero, de 1498

Suplementum cronicarum de 1486

Manuscritos.

Codex Granatensis C-67, de la 1ª mitad del siglo XV

Tacninum sanitatis sobre plantas y árboles curativos

El Pergamino con la Bula Fundacional de la Universidad de 1531 firmado por el Papa Clemente VII

El epistolario de Manuel de Falla

 

 

 

 

REALEJO: Aspectos generales

 

Después de un tiempo de descanso, continuamos nuestros paseos por la ciudad y nos adentramos en un barrio que algunos consideran «el gran desconocido» tanto por los granadinos como por los que nos visitan: El Realejo. administrativamente está encuadrado en el Distrito Centro, con el nombre de El Realejo-San Matías. Cuando hagamos referencia al nombre lo llamaremos, simplemente, El Realejo.

Lo primero que nos preguntamos es por el nombre. ¿Por qué se llama REALEJO?. Tenemos que irnos a la historia para responder a la pregunta. La parte baja del barrio, en tiempo de los nazaríes, estaba compuesta por almunias (casas de campo), huertas y molinos. La mayor parte de ellos pertenecían a la familia real nazarí. Al conquistar la ciudad los RR. Católicos, esas tierras pasaron a propiedad de los reyes castellanos. De los tierras del Rey o de los Reyes viene el nombre de Realejo

Lo segundo que hay que aclarar es qué espacio ocupa el barrio. La delimitación del barrio es clara ya que se corresponde con la parte de la ciudad que se encuentra entre la orilla izquierda del río Darro, desde la Carrera del Darro hasta su desembocadura en el río Genil, y la orilla derecha del río Genil hasta su confluencia con el Darro. Como el Darro está embovedado desde Plaza Nueva hasta su desembocadura, nos sirven de límite: Plaza Nueva, Reyes Católicos, Puerta Real y Acera del Darro, por debajo de las cuales discurre el río.

Desde el punto de vista orográfico podemos distinguir dos zonas bien definidas. Por una parte tenemos una zona con una orografía complicada, de calles estrechas, tortuosas, empinadas, que se corresponden con las laderas de de las colinas de la Sabica (debajo del recinto amurallado de la Alhambra) y del Mauror, sobre las que se asientan las zonas más antiguas del barrio: barrios de la Churra, Almanzora, Gomérez, Mauror, Antequeruela, Barranco del Abogado,  donde existen abundantes cármenes como en el Albaicín, y donde se han asentado edificios e instituciones muy significativas de Granada: Carmen de los Rodríguez-Acosta, el Hotel Alhambra Palace, el Auditorio Manuel de Falla, el Carmen de los Mártires, la Escuela Superior de Arquitectura, El Centro de Lenguas Modernas, etc.

Aquí tienen ustedes, de esta parte alta, la Placeta de la Puerta del Sol

Por otra parte tenemos una zona llana que se corresponde con la antigua judería (este barrio en su origen se llamaba Garnata al Yahud o barrio de los judíos), que estaba ubicada entre la actual iglesia de Santo Domingo y la Plaza del Padre Suárez (la judería fue mandada derribar por el rey Fernando el Católico), y las sucesivas construcciones iniciadas a partir del siglo XVI y que han seguido hasta nuestros días, entre las que destaca el barrio de San Matías. La línea divisoria entre estas dos zonas viene marcada por el eje que va desde la Plaza Isabel la Católica, pasando por la Calle Pavaneras, Santa Escolástica, la calle Molinos, Vistillas de los Ángeles, Cuesta de Escoriaza, hasta salir al Paseo de la Bomba y al río Genil.

El agua para abastecer el barrio procedía: de la Acequia Real de la Alhambra (que abastecía la parte alta del barrio), de la Acequia del Cadí (que entraba por encima de la Cuesta de las Palmas) y de la Acequia Gorda o Real del Genil (que entraba por la Cuesta de las Palmas). El agua de las dos últimas servía para abastecer a la población, como fuerza motriz para los molinos, y para el riego de las huertas.

Historia del barrio.

Por el carácter divulgativo que tiene el bloc, no voy a hacer un desarrollo amplio, sino que voy a dar unas breves pinceladas de su evolución histórica desde sus orígenes hasta el momento actual.

Los orígenes del barrio se remontan a un asentamiento judío en época romana, pero cuando toma forma e importancia es a partir de la dominación musulmana de la península. El recinto amurallado se empieza a construir en época zirí y se termina con los nazaríes. Dentro posee los servicios básicos de una ciudad musulmana: zocos, mezquitas, cementerios y baños. También abundan las almunias de las que nos queda un extraordinario ejemplo en el Cuarto Real de Santo Domingo. 

De esta época nazarí es el barrio de la Antequeruela, llamado así porque en él se asentaron los habitantes de la ciudad de Antequera cuando fue conquistada en 1410 por el príncipe Fernando «el de Antequera»

Realejo
Origen del nombre de la Antequeruela

Con la conquista de la ciudad en 1492 por los RR. Católicos, la parte baja del barrio se va a transformar, ya que los Reyes van a hacer donación de las tierras a instituciones religiosas, apareciendo gran cantidad de conventos (carmelitas, tanto masculinos como femeninos, franciscanos, dominicos, monjas de clausura, etc.) y a la nobleza.
La parte alta, por su orografía, se va a modificar poco

En el siglo XIX los procesos desamortizadores cambian el uso de algunos edificios que se transformarán en cuarteles, escuelas, hospitales o plazas. Se construye el Carmen de los Mártires, muy del gusto romántico,  y otra serie de cármenes con estética neoárabe. También se realizaron grandes paseos (Paseo de la Bomba, Carrera de la Virgen) y plazas (Plaza del Campillo, Mariana Pineda y Bibataubín)

En el siglo XX se construyen dos de los edificios más significativos del barrio: El Hotel Alhambra Palace y el  Carmen de los Rodríguez-Acosta. Al mismo tiempo la Universidad se va introduciendo en el barrio aprovechando edificios ya existentes, adaptados a las nuevas necesidades: Facultad de Arquitectura, Centro de Lenguas Modernas, Corrala de Santiago, etc.

En la actualidad es un referente cultural para la ciudad (Fundación Rodríguez-Acosta y Gómez Moreno, Auditorio Manuel de Falla, Casa Museo Manuel de Falla, Casa de los Tiros, Palacio de los Condes de Gabia, Corrala de Santiago, Teatro Alhambra, etc.)  y un referente gastronómico, tanto en restaurantes como en bares, fundamentalmente en la parte baja del barrio. Alguno de los lugares más conocidos de Granada son: Los Diamantes, el Asador de Castilla, la Alhacena de las Monjas, La Blanca Paloma, Cafetería Fútbol, Taberna La Tana, Los Martinetes, etc. Siempre ha estado muy concurrido el Campo del Príncipe, aunque últimamente ha perdido el esplendor de otras épocas.

De todo lo expuesto en esta introducción al barrio hablaremos en los distintos apartados que hacen referencia al Realejo. Van a descubrir cosas muy interesantes. Cuando se entra en profundidad en este barrio se queda uno sorprendido. ¿Cómo se puede tener tanto y ser tan desconocido? Granada se merece unos cuantos días para conocerla. No tengáis prisa en Granada. En esta ciudad, las prisas no son buenas consejeras.

Bares y Restaurantes

Mi idea no es dar a conocer los restaurantes que aparecen en las guías turísticas y que ofrecen como atractivo principal las vistas de la Alhambra, caso del Carmen Mirador de Aixa, Las Tomasas restaurante, Mirador de Moraima, Juan Ranas, el nuevo que van a abrir Bajo de Guía, o los que se encuentran situados en el Paseo de los Tristes y en el entorno de Plaza Nueva. Lo que pretendo es darles a conocer algunos sitios en la parte alta del Albaicín donde puedan sentarse a tomar una cerveza o un vino con su buena tapa, tomarse una raciones variadas o comer tranquilamente

La «Entraiya» Taberna – comedor

Este bar, situado en la C/ Pagés nº 15, abrió en el año 2002. Sus dueños, Rafa y Mari Carmen, tienen una larga tradición en el campo de la restauración ya que están relacionados, familiarmente, con una de las instituciones gastronómicas del Albaicín: «Casa Torcuato».

El establecimiento consta de barra y comedor en una sola planta. Desde la barra se puede observar cómo se trabaja en la cocina, ya que es una cocina abierta hacia el  público.

Una de las cosas que más me gusta es el ambiente que se encuentra uno dentro. Los clientes , en su inmensa mayoría, son albaicineros de toda la vida por lo que es muy fácil entablar con ellos conversación. La confianza entre los dueños y los clientes es mutua.

Rafa y Mari Carmen, en la cocina, y Antonio, en la barra, son el alma mater del establecimiento. Los podéis saludar en mi nombre (Paco, el señor que viene andando desde la estación de autobuses)

El establecimiento es ideal para tomarse unas cervezas, refrescos o vinos con las típicas tapas granadinas de pescado, berenjenas, patas de calamar, albóndigas con patatas fritas, etc. todas ellas servidas abundantemente. También podemos pedir unas raciones de una carta amplia, destacando sus generosas y exquisitas frituras mixtas de pescado

Si queremos hacer algo más formal, podemos pasar al comedor donde también les van a atender perfectamente y donde podrán encontrar, a parte de un menú del día compuesto por dos platos a elegir entre una gama bastante amplia, pan, vino y postre, una carta abundante destacando los guisos caseros, en los que me insistió mucho Rafa.

Horario: De miércoles a domingo de 11:00 a 16:30 horas

Viernes tarde a partir de las 20:30 horas

Sábado tarde a partir de las 21 horas

Cerrado lunes y martes

 

Horno de Paquito

Este establecimiento inició su actividad en el año 2000. Anteriormente fue un horno de pan durante casi 100 años. Su primer dueño fue D. Francisco Fernández. Actualmente los dueños son los hijos e hijas de Francisco. Después de leer estas primeras líneas se habrán dado cuenta del porqué del nombre.

Esta ubicado en una de las plazas más conocidas del Albaicín: la Plaza Aliatar. En esta plaza hay otros dos bares

El establecimiento consta de una zona interior y una terraza instalada en la misma plaza. No tiene comedor propiamente dicho, ya que no se ofrecen comidas.

La terraza es un lugar agradable donde sentarse, oyendo el rumor del agua de la fuente que centra la plaza,  y tomar algo con su correspondiente tapa o ración. En muchas ocasiones, la gente que se sienta en las terrazas está acompañada por la música de artistas callejeros

Cuando estuve hablando con una de las hijas de D. Francisco para que me comentara las tapas y raciones que ella consideraba como la especialidad de la casa, me destacó lo siguiente:

Tapas: Caracoles, patatas bravas y pescado frito

Raciones: Manitas de cerdo, rabo de toro y medallones de merluza con gambas y almejas

Horario: de 12 a 24 horas

 

 

 

Plazas del Albaicín

Hoy, nuestras rutas van a discurrir por las plazas más significativas del Albaicín.

Como dijo D. Leopoldo Torres Balbás, «cualquier ensanchamiento de una calle, cualquier recodo, cualquier cruce de calles, cualquier espacio delante de las mezquitas ( muy abundantes en el Albaicín), ha dado lugar a plazas o placetas, por lo que éstas tienen gran importancia en el entramado urbano del barrio». Nosotros vamos a hacer un recorrido por aquellas que son más representativas, ya sea por su extensión, o porque tienen algún elemento que las singulariza de una manera especial.

Nuestra primera ruta va a recorrer las siguientes plazas del Albaicín Alto: San Cristóbal, San Bartolomé, Carniceros, San Gregorio Alto, de la Cruz de Piedra, Aljibe de la Vieja, Fátima, Aliatar, El Salvador, del Abad, Mirador de San Nicolás y Cementerio de San Nicolás, Larga, Cristo de las Azucenas, San Miguel Bajo, San José y del Almirante

La segunda ruta nos va a llevar por: Acera de San Ildefonso, Triunfo, San Gregorio Bajo, de Porras, de Santa Inés, de la Concepción, Escuelas, Toqueros, Victoria, Peso de la Harina, Paseo de los Tristes, Plaza Nueva.

Si queréis más información sobre las Iglesias y los Aljibes que van a ir saliendo en nuestras rutas, hay dos entradas en el Blog que hacen referencia a ello: «Iglesias y conventos» y «Aljibes»

En el espacio comprendido entre estos dos ejes: Calle Santa Isabel la Real – Camino Nuevo de San Nicolás – Callejón de las Tomasas y La Calle San Juan de los Reyes, hay muchas pequeñas plazas con nombres tan evocadores como: Almez, Aljibe de Trillo, Comino, Rosal, Cobertizo, Capellanes, Carvajales,etc. que quedan fuera de nuestras rutas. Si alguien quiere perderse está en el sitio adecuado del Albaicín. Les recomiendo que lleven una buena guía para orientarse. Lo que caracteriza a casi todas estas plazas es que son pequeñas, tranquilas y con unas vistas impresionantes sobre la Alhambra, el Generalife y el valle del Darro.

Comenzamos nuestra primera ruta, por el Albaicín alto, en la Plaza de San Cristóbal, ubicada cerca del famoso mirador de San Cristóbal, en la antigua carretera de Murcia. En época musulmana había una mezquita, la Mezquita de la Xaria o de la Explanada. Aquí se celebraban actos religiosos al aire libre.

Plazas Albaicín 2 013
Plaza de San Cristóbal. Albaicín. Foto: Francisco López

La plaza se ha convertido en un aparcamiento para vecinos y visitantes, pero, además de coches, podemos encontrar otras cosas mucho más interesantes:

. El elemento más importante es la Iglesia de San Cristóbal, construida en el siglo XVI en estilo Gótico – Mudéjar. Actualmente es sede de la Cofradía de la Estrella.

Iglesias y capillas del Albaicín 2 002
Iglesia de San Cristóbal. Albaicín. Granada. Foto : Francisco López

. Rodeando la iglesia encontramos el Aljibe de San Cristóbal o de la Xaria, construido en el siglo XIII en época nazarí

dav
Aljibe de San Cristóbal o de la Xaría. Albaicín. Foto: Francisco López

. Asociado a la iglesia se encuentra el primitivo Centro de Enseñanza Ave María – San Cristóbal que surgió aquí por una cesión del Arzobispado de Granada en 1926 a D. Pedro Manjón Lastras, sobrino de D. Andrés Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María, de la iglesia y unos terrenos anexos. La iglesia fue restaurada, y, en los terrenos anexos, se fundó la primera escuela, posteriormente ampliada

dav
Escuela de P. Manjón. Albaicín. Foto: Francisco López

Cruzando la carretera de Murcia, por la Calle Larga de San Cristóbal encontramos el Callejón de Mataderillo que nos llevará a la Plaza de San Bartolomé. Con la última remodelación que se ha hecho, esta plaza ha dejado de ser un aparcamiento de coches para convertirse en un espacio público para disfrute de los vecinos.

dav

Plaza de San Bartolomé. Albaicín. Foto: Francisco López

En esta plaza nos vamos a encontrar:

. La Iglesia de San Bartolomé, construida en el siglo XVI en estilo Renacimiento – Mudéjar, con una torre mudéjar de las más interesantes, por su decoración, del Albaicín. La iglesia, por lo que he hablado con varios vecinos, está cerrada a cal y canto. Imposible verla por dentro.

Iglesias y capillas del Albaicín 2 004
Iglesia de San Bartolomé. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. El Aljibe de San Bartolomé de los siglos XIII – XIV, de época nazarí. Está adosado a un lateral de la iglesia en la fachada que da a la plaza.

Aljibes del Albaicín 004
Aljibe de San Bartolomé. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. La Cruz que  preside la plaza. Fue erigida en 1662, pero  fue destruida en 1932 en una oleada anticlerical que se produjo en el barrio y que afectó a cruces, iglesias y conventos. De la cruz original solamente quedó la base. En 1942, siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Gallego Burín, se pone en marcha el proyecto de reconstrucción realizado en piedra de Sierra Elvira. En la base de la Cruz, se lee la siguiente inscripción: «A honra y gloria de Nuestro Señor y su bendita Madre pusieron esta Santa Cruz los Hermanos y Bienhechores de la Cofradía del Santísimo Sacramento que sirven en Señor San Bartolomé, siendo Mayordomo Bartolomé Gonsalves Ximénez, Hermano Mayor Diego Perales Escribano. Francisco de Espinosa. Año 1662. A quien obró la redención de todo el linaje humano, el Sacro Dios Soberano, passando muerte y passión»

Plazas Albaicín 2 011
Cruz de la Plaza de San Bartolomé. Albaicín. Foto: Francisco López

Salimos de la plaza por la Calle Carniceros que nos llevará a la Plaza de Carniceros. Esta plaza nos servirá de paso para tomar la Calle de San Gregorio Alto. Esta plaza nos ofrece, a parte de un espacio para disfrute de  vecinos y visitantes, uno de los referentes gastronómicos del Albaicín: Casa Torcuato

 

burst
Plaza de Carniceros. Albaicín. Foto: Francisco López

Subiendo por la calle de San Gregorio Alto, pasado el Aljibe de Paso o de San Gregorio Alto,sdr

llegamos a un ensanchamiento de la calle  en la que encontramos:

. La Iglesia de San Gregorio Magno o Alto, construida en el siglo XVI en estilo Gótico – Mudéjar, aunque ha sufrido retoques a lo largo del tiempo, algunos muy desafortunados, que han hecho que pierda su artesonado mudéjar.

Iglesias y capillas del Albaicín 2 007
Iglesia de San Gregorio Alto. Albaicín. Foto: Francisco López

. El convento de San Gregorio Magno, hoy en día habitado por las Hijas de Cristo Rey, que lo han convertido en una residencia.

. La Cruz. Las cruces, muy numerosas en el Albaicín y el Sacromonte, fueron uno de los elementos claves del nuevo signo cultural, religioso y urbanístico de la ciudad de Granada y, muy especialmente del Albaicín tras la conquista, la cristianización y castellanización del mismo. La Cruz fue derribada el 25 de Septiembre de 1932, consecuencia de los ataques anticlericales a los que hemos hecho alusión con anterioridad. El estado en que quedó la cruz impide saber en qué época fue erigida.

Cruz de San Gregorio Alto. Albaicín. Foto: Francisco López

Al final de la calle de San Gregorio Alto, encontramos la Plaza de la Cruz de Piedra.

Plazas del Albaicín
Plaza de la Cruz de Piedra. Albaicín. Foto: Francisco López

El nombre hace referencia a la Cruz que hay en la plaza, que es la que organiza el espacio. La cruz actual no es la original. De la cruz original lo que nos queda es la inscripción de su pedestal, inscripción que ha sido recuperada por D. Manuel Gómez Moreno, y en la que no aparece la fecha exacta de su construcción. La inscripción dice: «A honra y gloria de Nuestro Señor y su bendita Madre, y en memoria de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, pusieron esta Santa Cruz los del gremio de la lana por su devoción. Año de 16.. Esta Santa Cruz se quebró el año de 1758 y se levantó el 1759 a costa del arte de la lana»

Plazas del Albaicín
Cruz de Piedra. Al fondo, Puerta de fajalauza. Albaicín. Foto: Francisco López

Además de la cruz , adosado a una vivienda,  se encuentra el Aljibe de la Cruz de Piedra o de la Aljama de los Conversos del siglo XIV, construido en época de la dinastía nazarí

Plazas del Albaicín
Aljibe de la Cruz de Piedra. Albaicín. Foto: Francisco López

Cerca de la plaza, en una de las calles que desembocan en ella, se encuentra la Puerta de Fajalauza (Fajalauza significa: Collado de los almendros). La puerta fue construida a mediados del siglo XIV, durante el reinado de Yusuf I. Es el acceso más elevado del Albaicín nazarí y cristiano. Su aspecto actual no es el original, ya que ha sufrido transformaciones a lo largo de los siglos XVII, XIX y XX. La puerta ha sido testigo de acontecimientos históricos importantes: La entrada clandestina de Boabdil en 1486 para arrebatar el trono a su tío El Zagal, que residía en la Alhambra. También fue uno de los lugares elegidos por los moriscos sublevados en el Albaicín para iniciar la sublevación en la Guerra de los Moriscos en Granada (1568 – 1570)

Plazas Albaicín 2 001
Puerta de Fajalauza. Albaicín. Foto: Francisco López

Salimos de la plaza por la calle de San Luis. En esta calle nos vamos a encontrar la Iglesia de San Luis, siglo XVI, destruida por un incendio y la dejación de las autoridades, el Aljibe de San Luis, siglos XIV – XV, el más pequeño del Albaicín, y el Aljibe de Santa Isabel de los Abades, asociado a una iglesia del XVI que fue demolida en el siglo XVII. LLegados a este punto, tomamos a la derecha la Calle Aljibe de la Vieja que nos va a llevar a una placita muy pequeña en la que se encuentra el aljibe menos visitado de todo el Albaicín: El Aljibe de la Vieja o de la Rábita de la época nazarí, siglo XIV

Aljibes del Albaicín 009
Aljibe de la Vieja. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Salimos de este laberinto de calles estrechas por la Placeta de los Castillas y la Calle de Fátima para dirigirnos a la Placeta de Fátima. Esta plaza debe su nombre a la mujer del sultán Muley – Hacen:  Fátima o Aixa

Plazas del Albaicín.
Placeta de Fátima. Albaicín. Foto: Francisco López

Esta placeta fue remodelada de manera aceptable, tal como podemos apreciar,  hace unos 30 años.  Hemos venido hasta aquí para fijarnos en un detalle. Nos acercamos al Nº 5 de la plaza, fácilmente reconocible por su puerta de ladrillo, y observamos atentamente por donde se entra a la casa. Este tipo de puerta, con un acceso pequeño que obliga a agacharse para acceder al interior, era muy frecuente en el barrio, según me contó un vecino de la plaza

Salimos de la plaza por la Calle Pagés ( el nombre de la calle se debe al empresario taurino D. Eduardo  Pagés que cedió los terrenos para que se abriera la calle y poder unir la Cuesta del Chapiz con la carretera de Murcia) que nos llevará a la Plaza de Aliatar.

No quiero olvidarme del Bar – Restaurante «La Entraiya», situado en la calle Pagés, antes de llegar a la placeta Aliatar. Vale la pena entrar para degustar sus tapas y raciones. Preguntar por Rafa (el dueño) y Antonio (el camarero que sirve en la barra). La situación, a día de hoy, ha cambiado, ya que por jubilación del dueño, Rafael, se ha hecho cargo del bar-Restaurante, Antonio. Les encantará el trato. Os recomiendo que os situéis en la barra, en frente de la cocina.

Plazas del Albaicín
Plaza Aliatar. Al fondo San Miguel Alto. Albaicín. Foto: Francisco López

La Plaza Aliatar recibe el nombre del que fuera alcaide nazarí de Loja, el Zegrí Aliatar, suegro de Boabdil,  que defendió heroicamente la ciudad del ataque de los Reyes Católicos en 1482. Tiene una forma regular, centrada por una fuente y con suelo  empedrado . En una de las esquinas se encuentra la Casa de los Moriscos, porque se supone que en ella se reunieron los mudéjares del Albaicín para convocar la rebelión de 1499. Curiosamente en esta casa se instalaron con posterioridad las Casas de la Doctrina o el Colegio de Niños Moriscos para educar a los hijos de los conversos en la moral cristiana.

Es  uno de los lugares más bulliciosos del Albaicín porque en ella se encuentran dos de los bares mas conocidos del barrio: el Bar Aliatar o de los Caracoles y el Horno de Paquito. No es raro encontrar músicos amenizando a los usuarios de estos bares.

Plazas del Albaicín
Fuente de la Plaza Aliatar. Albaicín. Foto: Francisco López

Cerca de la Plaza Aliatar , como si fuera un ensanche de la calle Pagés, se encuentra la Plaza del Salvador. Esta plaza es uno de los lugares más transitados del Albaicín, tanto por peatones como por vehículos. La plaza debe su nombre a la Colegiata de Nuestro Salvador

Plazas del Albaicín
Plaza de El Salvador. Albaicín. Foto: Francisco López

En esta plaza nos encontramos con:

. El Aljibe del Salvador, construido en época nazarí entre los siglos XIII – XIV, que se encuentra en la esquina de la plaza donde termina la Cuesta del Chapiz

Aljibes del Albaicín 050
Aljibe de la Plaza del Salvador. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. La Colegiata de Nuestro Salvador, convertida actualmente en una simple iglesia parroquial, perdiendo el rango que tuvo en su momento. Está construida sobre la antigua Mezquita Mayor del Albaicín de la que conserva el Patio de las Abluciones, restos de columnas y un profundo aljibe. La antigua mezquita fue consagrada como iglesia por el Cardenal Cisneros en 1499. Posteriormente se derribó la mezquita y, a finales del siglo XVI se levantó la iglesia actual. Su estilo es Renacimiento con influencia mudéjar. Posee obras de notable valor artístico. Esta iglesia tuvo, durante algunos años, derecho de asilo.

Si tenéis tiempo, por un módico precio, podéis visitarla. Vale la pena.

A espaldas de la iglesia, se encuentra la Placeta del Abad. La plaza ocupa el lugar  donde se encontraba el Hospital General de los Moriscos hasta 1569. En ese lugar se construyó el Convento de los Agustinos Descalzos tras la cesión de unos terrenos por el rey Felipe III. Las obras del convento comenzaron en 1613 y concluyeron en 1694. Durante la invasión francesa, siglo XIX, sufrió pérdidas y fue suprimido en 1836 como consecuencia de las desamortizaciones. Precisamente el nombre de la plaza viene del ABAD del convento. Antes, la plaza se llamó de Bibalbonud.

En una esquina de la plaza encontramos el Aljibe de Bibalbonud o de San Agustín de los siglos XIII – XIV, de la época nazarí. Aquí podemos calmar nuestra sed. El agua es potable.

Aljibes del Albaicín 046
Aljibe de Bibalbonud o de San Agustín. Albaicín. Granada. Foto: Francisco lópez

Cerca del aljibe nos quedan restos de la Puerta de Bibalbonud o de los Estandartes. En esta puerta se colgaba el primer estandarte tras la proclamación de un nuevo rey en la ciudad.

Salimos de la plaza por el Callejón de las Tomasas, llamado así porque aquí se encuentra el Convento de Santo Tomás de Villanueva,  comúnmente conocido como las Tomasas.  Giramos a la derecha y subimos por la Cuesta de las Cabras.

Cuando suban la cuesta, sabrán por qué tiene el nombre. Por fín llegamos al lugar por el que preguntan todos los visitantes que vienen al Albaicín: La Plaza Mirador de San Nicolás.

Plazas del Albaicín
Plaza Mirador de San Nicolás. Albaicín. Foto: Francisco López

Junto a la contigua Plaza Cementerio de San Nicolás, conforman al espacio abierto más amplio del Albaicín. En medio de las dos se encuentra la Iglesia de San Nicolás

Si fuera un vendedor les diría: «Miren, comparen y si encuentran algo mejor, díganmelo». Realmente, impresionante. Relájense y disfruten del espectáculo. Esta es una de las imágenes que se lleva uno cuando sale de Granada.

En las plazas encontramos:

. La Iglesia de San Nicolás, que responde al programa de fundaciones parroquiales puesto en práctica en 1501 por el Gran Cardenal Pedro González de Mendoza. Su trazado es de 1525 con una marcada influencia mudéjar. Fue casi destruida por un incendio en las revueltas anticlericales de 1932. Hoy está en fase de reconstrucción

Iglesias y capillas del Albaicín 1 022
Iglesia de San Nicolás. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. El Aljibe de San Nicolás del siglo XVI, por tanto, de época cristiana, pero del mismo estilo que los construidos en época zirí o nazarí. El agua de su pilar es potable

Aljibes del Albaicín 045
Aljibe de San Nicolás. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. La Cruz. Fue construida , probablemente, en el primer tercio del XVI, igual que el templo. En 1932 fue destruida, como la mayor parte de las cruces que había en Granada. A finales de 1947 fue restaurada, igual que otras cruces del Albaicín, siendo alcalde D. Antonio Gallego Burín. Su función, en palabras de los restauradores, era «dar una sensación de paz al observador, atraído por la visión de la colina de la Alhambra, de la ciudad y de la vega». Por el bullicio que hay, no creo que tenga hoy esa función

Albaicín plazas,
Cruz del Mirador de San Nicolás. Albaicín. Foto: Francisco López

Después de ver esta cruz, ¿Hay alguna cruz en el mundo que tenga este telón de fondo?

No podemos quedarnos aquí (siempre habrá tiempo para volver y recrearse ante esta visión). Seguimos nuestra ruta por la C/ Espaldas de San Nicolás, salimos a Horno de San Agustín, seguimos a la izquierda para llegar a Aljibe de Polo que nos conducirá a la C/ Panaderos. En la confluencia de estas dos calles se encuentra el Aljibe de Polo, de época nazarí, siglo XIII. Nos encaminamos hacia otro de los centros neurálgicos del barrio: la Plaza Larga. En ella confluyen las calles: Cuesta de  Alhacaba, Agua del Albaicín, Panaderos

Plazas del Albaicín
Plaza Larga. Albaicín. Foto: Francisco López

La Plaza Larga tiene sus orígenes en el siglo XIV. Era una plaza pequeña llamada «Plaza del Ensanche» y servía para conectar el Rabat Albaicín con la Alcazaba Qadima (Vieja) a través del Arco de las Pesas o Puerta Nueva. Cuando se expulsó a los moriscos en 1571 fue ampliada, adoptando la forma actual. En ella se construyeron un matadero, se instalaron unas carnicerías y un lavadero público. Es uno de los centros más bulliciosos del Albaicín y, en ella, se celebran mercadillos al aire libre. Muy popular y visitada es la Cruz que se coloca en medio de la plaza el Día de las Cruces en Granada.

Aquí se encuentran dos referentes gastronómicos del barrio: Bar Aixa y Cafetería- Pastelería Casa Pasteles. Esta última es un referente en toda la ciudad en dulces navideños.

Plazas del Albaicín
Casa Pasteles. Plaza Larga. Albaicín. Foto: Francisco López

Salimos de la Plaza Larga por el Arco de las Pesas a la Plaza de las Minas. De aquí, a mano derecha, tomamos la C/ Aljibe de la Gitana que nos llevará a la Plaza del Cristo de las Azucenas.

En esta Plaza se encuentra el Centro de Interpretación del Agua, en el que está integrado el mayor aljibe del Albaicín: el Aljibe Viejo o del Rey, de 300 m3. Construido en el siglo XI en la época Zirí. Es visitable

Aljibes del Albaicín 042
Aljibe del Rey o Viejo. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Siguiendo la C/ Pilar Seco salimos a la C/ Santa Isabel la Real. Tomamos a la derecha para dirigirnos a la Plaza de San Miguel Bajo. 

A lo largo de la calle de Santa Isabel encontramos, a la derecha, el Monasterio de Santa Isabel La Real, fundación de los Reyes Catolicos, en estilo gótico Isabelino con fuerte influencia mudéjar,

a la izquierda, la C/ Tiña (donde estaba la sede del antiguo hospital de tiñosos,la Casa del Marqués del Zenete) y la C/ Oidores (donde estuvo la primera audiencia antes de trasladarse a la  Real Chancillería, situada en Plaza Nueva)

La Plaza de San Miguel Bajo es otro de los lugares imprescindibles del Albaicín, no solamente por lo que ella tiene (iglesia, aljibe, cruz), sino por lo que la rodea (Santa Isabel la Real y el Palacio Dar – Al – Horra) y las vistas del Carril de la Lona

. La Iglesia, por estar cedida por el arzobispado a la Cofradía de la Aurora, tiene como denominación oficial la siguiente: Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora y San Miguel Bajo. La iglesia ocupa el espacio de una antigua mezquita que fue consagrada como iglesia en 1501. Hacia 1530 se levantó la iglesia actual en estilo renacentista, pero con influencia mudéjar. Su entrada principal, levantada sobre una escalinata, es obra de Diego de Siloé

. Adosado a la fachada que da a la plaza, se encuentra el Aljibe de San Miguel Bajo del siglo XIII, período nazarí. Se puede ver  dentro de la iglesia

Aljibes del Albaicín 019
Aljibe de San Miguel Bajo. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. Presidiendo la plaza se encuentra la Cruz de San Miguel Bajo. Originariamente fue una cruz de madera, pero fue sustituida por una de piedra para asegurar su permanencia. La nueva cruz se erigió en la 2ª mitad del XVII, coincidiendo con el fervor barroco. En las revueltas de 1932 fue destruida. Los vecinos recogieron los fragmentos de la cruz. Estos fragmentos sirvieron posteriormente para su reconstrucción. Como los fragmentos fueron cogidos con grandes grapas de hierro, se conoce a esta cruz como» la Cruz de las grapas»

Plazas del Albaicín
Cristo de las «Lañas». Plaza de San Miguel Bajo. Albaicín. Foto: Francisco López

En esta plaza también tenemos unos referentes culinarios que la han convertido en una gran terraza. Los bares – restaurantes que encontramos son: Casa Pepe, Mesón el Yunque y Martinete y Casa Blas.

No podemos abandonar el sitio sin salir al Carril de la Lona para ver el paisaje que se nos ofrece desde su mirador, una perspectiva diferente a la del Mirador de San Nicolás, pero muy interesante.

Volvemos a la plaza y salimos por la calle Placeta de Cauchiles de San Miguel (Cauchil significa arqueta o registro de aguas) y nos dirigimos hacia la C/ San José que nos llevará a la última zona que vamos a visitar en esta ruta. Cuando llegamos al Alminar – torre de San José, a mano derecha encontramos la Placeta del Almirante, llamada así por el palacio que hay en ella: el Palacio del Almirante, propiedad de la Universidad de Granada.  En el exterior hay una cartela que nos indica la historia del mismo.

Plazas de El Albaicín
Palacio del Almirante. Albaicín. Foto: Francisco López

Un poco más abajo entre la C/ San José y  la Placeta de San José  podemos contemplar:

. La Iglesia de San José construida en 1525 sobre los restos de la Mezquita de los Morabitos o Ermitaños que fue demolida en 1517. Es una construcción gótico – mudéjar, aunque su portada principal es renacentista. En su interior tiene importantes obras artísticas destacando el Cristo del Silencio o Cristo de la Misericordia de José de Mora, tallado en la Casa de los Mascarones, situada en la calle Pagés, en 1695,   como reza en un lateral de la vivienda

. El Alminar – Campanario de San José. Construido en el siglo XI, en época zirí, cuando se constituyeron los reinos de taifas al descomponerse el califato de Córdoba. Es uno de los monumentos más antiguos de la Granada musulmana. Al construirse la iglesia se le añadió el último cuerpo de ladrillo para convertirlo en torre-campanario.

Iglesias y capillas del Albaicín 1 014
Alminar-Campanario de la Iglesia de San José. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

. El Aljibe de San José o Al-Morabiti. Se construyó en el siglo XI durante la época de los ziríes

Aljibes del Albaicín 040
Aljibe de San José o de la Mezquita Al Morabiti. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

En la misma plaza se encuentra la casa, señalada con una placa, donde vivió y murió el pintor D. Manuel Gómez – Moreno González, padre del gran historiador y arqueólogo D. Manuel Gómez-Moreno Martínez, cuya biblioteca, archivo y colección artística y arqueológica fue donada a la Fundación Rodríguez-Acosta, creándose en 1973, había muerto con 100 años en 1970, el Instituto Gómez-Moreno para conservar , exhibir y difundir su legado

Aquí termina nuestra primera ruta. Creo que estaréis asombrados por el patrimonio que encierra el barrio y que uno descubre cuando se recorre con cierta calma.

Lo que hemos visto es solo  una parte. Espero que la segunda ruta no os defraude. Nos esperan fuertes emociones.

Bajando de la Plaza de San José desembocamos en la C/ San Gregorio. Si tomamos la calle en sentido descendente llegamos a Calderería Nueva (la calle de las teterías). Si seguimos hacia abajo encontramos la calle Elvira, que nos llevará a Plaza Nueva. Esta zona es estupenda para reponer las fuerzas que hayamos gastado en nuestra ruta.