IGLESIAS Y CONVENTOS del Realejo

El barrio de El Realejo, posee cuatro iglesias importantes: La Iglesia imperial de San Matías, San Cecilio, Santo Domingo (esta iglesia estaba dentro de un complejo más amplio, el Convento de Santa Cruz la Real, pero, como funciona como parroquia desde que fue dasamortizada en 1835, lo analizamos individualizadamente) y la Basílica de la Virgen de las Angustias (estudiada en la segunda ruta del barroco cuando veíamos el CENTRO de la ciudad)

IGLESIA IMPERIAL DE SAN MATÍAS

Igl. San Matías
Iglesia de San Matías. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La creación de la parroquia de San Matías forma parte del proceso de cristianización llevado a cabo desde 1501 por los RR. Católicos. En su origen, la iglesia estuvo ubicada en una pequeña capilla, antigua mezquita, en la calle Navas. En 1526 llega el Emperador Carlos V a Granada en viaje de novios y decide construir una iglesia nueva en la ubicación actual. A la iglesia le da el título de imperial y se pondrá bajo la advocación de San Matías. ¿Por qué este nombre? por dos motivos importantes: el emperador había nacido el 24 de febrero, día de San Matías, y ese mismo día de 1525 se produjo la derrota de los franceses en la batalla de Pavía.

La iglesia se comienza a construir en 1526 bajo los parámetros góticos-mudéjares (arcos apuntados u ojivales, cubierta de madera y ladrillo) con planta de salón y cabecera poligonal. Entre 1533 y 1541 se transforma, dándole la forma actual, con ocho capillas laterales e independizando el presbiterio al que se le da forma cuadrada y al que se accede por un gran arco toral.

Igl. San Matías
Interior de San Matías. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

En 1775 se realiza una nueva intervención en la iglesia y se cubre con falsas bóvedas de crucería, realizadas con yeso, que impiden ver la cubierta de madera original. Hablando con el párroco le pregunté por las posibilidades de  tirar las falsas bóvedas de crucería y recuperar la cubierta de madera. Él me dijo que prefiere que se quede como está, no tanto por cuestiones estéticas, como por razones prácticas, ya que, de esta manera, requiere menos mantenimiento

El interior es un fiel reflejo de la importancia, tanto en escultores como en pintores, de la escuela barroca granadina

Lo más interesante del interior es el retablo, realizado en 1750 por Blas Moreno, uno de los grandes constructores de retablos de la ciudad de Granada. Algunas esculturas son anteriores a la realización del retablo.

Igl. San Matías
Retablo de San Matías. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

En el sotobanco (parte que está apoyada en el suelo) se encuentra el escudo imperial, con el águila de dos cabezas (reinos de España y el imperio alemán).

En la calle central encontramos el sagrario, encima del cual hay un manifestador en el que se encuentra una Inmaculada obra de principios del XVII realizada por Alonso de Mena (padre del gran escultor Pedro de Mena) y Pedro de Raxis. En el nicho central aparece la imagen del titular de la iglesia: San Matías

Igl. San Matías
Retablo calle central. San Matías. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

En las calles laterales encontramos las figuras de Santa Teresa y San Juan de Dios, realizadas en 1715 por el gran José Risueño, escultor al que hemos visto en otros lugares. Encima tenemos las esculturas que representan a San Francisco y San Blas.

Rematando el retablo, en la parte conocida como el ático, aparecen las figuras de la Virgen María, Cristo en la Cruz  y San Juan

En los laterales de la Capilla Mayor cuelgan cuatro lienzos de Atanasio Bocanegra

En la actualidad, se encuentran situadas en el presbiterio las estatuas de los titulares de la cofradía que tiene su asiento en la iglesia de San Matías: Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas. La cofradía procesiona el miércoles santo.

En las capillas laterales también hay obras de gran valor: un Crucificado, un San José y un San Ildefonso de Pablo de Rojas, siglo XVI, y un San Francisco de Asís de Pedro de Mena, siglo XVII. Pablo de Rojas está considerado, por algunos expertos, como el creador de los modelos iconográficos de los crucificados del barroco andaluz. El gran Martínez Montañés fue discípulo suyo.

También es interesante que os fijéis en el precioso órgano barroco, 1750 – 1799, que se encuentra en el coro, a los pies de la iglesia.

Igl. San Matías
Órgano barroco. San Matías. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

En el exterior, el templo tiene tres puertas, de las cuales se encuentran tapiadas dos de ellas. El acceso al interior se realiza por la puerta situada a los pies del templo.  Esta puerta, de diseño renacentista debido a Sebastián Alcántara (fue discípulo del gran Diego de Siloé, trabajó en la catedral de Granada y también realizó la portada de la iglesia de Santa Ana), fue construida en 1543. En el centro encontramos una escultura de San Matías y el águila imperial

Iglesia de San Matíass
Portada de San Matías. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La torre (la podemos ver en la primera foto de esta entrada) es de planta cuadrada, realizada en ladrillo y estructurada en tres cuerpos separados por cornisas. En el primer cuerpo destacan tres ventanas geminadas (dividida en dos por una columna). En el segundo cuerpo aparece un solo vano con arco de medio punto. En el tercero, que tiene seis ventanas con balcón, se encuentra el cuerpo de campanas.

Me dijo el párroco que muy poca gente visita la iglesia. La iglesia está abierta en las horas de culto y los jueves de 10:30 a 14:30. La visita es gratis (os aconsejo que vayáis a partir de las 11:30, hora en que se abre el despacho parroquial), aunque se puede hacer alguna aportación económica voluntaria para las obras de restauración del templo

IGLESIA DE SAN CECILIO

La iglesia de San Cecilio, patrón de Granada, se encuentra situada cerca del Campo del Príncipe, debajo del Hotel Alhambra Palace. Forma parte de las primeras iglesias que se construyeron  para la cristianización de Granada tras la conquista

Iglesias de San Cecilio
Iglesia de San Cecilio. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Como vemos en la imagen, las pinturas murales necesitan una restauración profunda, aunque, hablando con algunas personas, me han dicho que tienen poco valor

La parroquia se creó en 1501, como otras muchas iglesias de Granada, a raíz de la Bula del Papa Inocencio VIII que regulaba la creación de parroquias en la provincia de Granada. La primera iglesia debió de asentarse en la mezquita que había en la C/ Antequeruela, mezquita que fue derribada en 1540 al poco tiempo de terminarse la iglesia actual. Hay investigadores que  piensan que en el lugar de la iglesia ya existía una capilla en la que se permitía a los cristianos practicar su culto en época musulmana.

San Cecilio
Interior de San Cecilio. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La iglesia se construyó bajo los parámetros gótico – mudéjares (arcos apuntados, cubiertas de madera y materiales de construcción). Es un templo de una sola nave con capillas entre los contrafuertes interiores y con cubierta de madera apoyada sobre arcos apuntados que se sustentan sobre columnas con capiteles góticos. La cubierta de madera actual es muy reciente, ya que un incendio en 1969, provocado por un belén, acabó con la cubierta original y hubo que sustituirla completamente. Solamente se salvó del incendio un paño situado en la puerta lateral de la iglesia y que sirvió de modelo para la restauración.

El exterior presenta dos puertas de acceso. La que está a los pies del templo nos muestra un arco apuntado realizado en ladrillo. La puerta situada en el lateral que da hacia el Campo del Príncipe es de estilo plateresco  y fue realizada por Juan de Marquina en 1533. En ella  se encuentra una estatua del titular de la iglesia: San Cecilio.  Esta puerta ha sido restaurada recientemente

Antes de hablar de lo que podemos encontrar en el interior, quiero rendirles mi admiración a aquellos vecinos que  salvaron gran parte del patrimonio artístico que encerraba la iglesia  en el incendio de 1969.

Como todas las iglesias que hemos visto en el bloc, ésta también se enriqueció con obras de los grandes imagineros barrocos de la escuela granadino.

De Alonso de Mena (1587 – 1646) tenemos dos obras: Cristo atado a la Columna y la Virgen de Belén. El modelo iconográfico de la Virgen pertenece a lo que se conoce como «vírgenes de ternura» y representan a una Virgen sentada, con el Niño, desnudo o con pañales, sobre sus pies. Fue realizada para el convento mercedario que había en la calle Belén y que fue desamortizado en 1835. Este convento ha desaparecido y el solar  está ocupado actualmente por el colegio José Hurtado, en la calle Molinos, y los famosos «Hotelitos de Belén», casas unifamiliares de la alta burguesía granadina.

San Cecilio
Cristo atado a la columna. San Cecilio. Granada. Foto: Francisco López
San Cecilio
Virgen de Belén. San Cecilio. Granada. Foto: Francisco López

De Pablo de Rojas (1559 – 1611) tenemos una talla espléndida del Cristo de los Favores.
Esta talla es un copia del Cristo de los Favores que preside El Campo del Príncipe

San Cecilio
Cristo de los Favores. San Cecilio. Granada. Foto: Francisco López

De José de Mora (1642 – 1724) ( apendió en el estudio de su padre, Bernardo de Mora, y coincidió con Alonso Cano y Pedro de Mena), tenemos un San José

Otras obras notables son. La Virgen de la Paz, perteneciente a la Escuela Granadina del siglo XVIII, y la estatua vestida de San Cecilio que preside el altar mayor, de estilo barroco, realizada por Francisco Morales. Si se han dado cuenta en la foto del interior de la iglesia, la imagen de San Cecilio no se encuentra en el nicho que tiene reservado en el centro del retablo, sino que está en el lado del evangelio. Esto es así porque ese día era la víspera de la fiesta del santo, se iba a celebrar una misa en el rito mozárabe, y consideraron oportuno bajarlo  y ponerlo más cerca de los fieles

San Cecilio
San Cecilio. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

En esta iglesia tiene su sede la Hermandad de los Favores y Misericordia, cuyos titulares son: El Santísimo Cristo de los Favores, Nuestra Señora de la Paz y María Santísima de la Misericordia Coronada.

Se puede visitar en horario de culto:

Invierno: Días laborables de miércoles a viernes: 18:00, de nov. a marzo. 19:00 en abril. 19:30 en sept. – octubre. 20:00 en mayo – junio

Domingo: 12:00 horas

Verano: viernes de julio a las 20:30 y domingos a las 11:00 horas

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

La iglesia de Santo Domingo está situada en la plaza de Santo Domingo y formaba parte de un gran complejo como era el Convento de Santa Cruz la Real, convento que fue desamortizado en el siglo XIX. Desde ese momento, esta iglesia asumió las funciones de la parroquia de Santa Escolástica, parroquia que había sido creada en 1508 y que se encontraba muy cerca del convento. La iglesia de Santa Escolástica, construida en 1561, fue derribada en 1842. Su ubicación estaba cerca de la actual plaza del Padre Suárez y de la Casa de los Tiros. En el barrio quedan calles que nos la recuerdan: C/ Santa Escolástica,  C/ Cementerio de Santa Esclolástica y C/ Sacristía de Santa Escolástica.

Santo Gomingo
Santa Escolástica. Igl. de Santo Domingo. Granada. Foto: Francisco López

Para los que tengan interés por saber quién era Santa Escolástica, les diré que era hermana de San Benito de Nursia, fundador de los monjes benedictinos, los del famoso lema «Ora et labora»

Nos encontramos con una de las grandes iglesias de Granada y  podemos considerarla como «la catedral de El Realejo»

Santo Domingo
Iglesia de Santo Domingo. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La iglesia formaba parte del Convento de Santa Cruz la Real, convento que fue mandado construir por los Reyes Católicos en 1492. Se empieza a construir en 1512 dentro del estilo gótico tardío, como reflejan los arcos apuntados y las bóvedas de crucería interiores. El exterior que da a la C/ Cobertizo de Santo Domingo, nos recuerda al estilo románico por la solidez de sus muros y los contrafuertes. Se interrumpió la construcción cuando estaba terminado el cuerpo central hasta el crucero de la iglesia y se reanudó en 1532, pero bajo parámetros renacentistas como nos muestra la portada donde aparece el arco de medio punto. La decoración interior, el crucero y el tabernáculo que preside la Capilla Mayor son barrocos. Por tanto, podemos decir que la iglesia de Santo Domingo es una iglesia: gótica – renacentista – barroca. En la cartela que hay en una esquina de la plaza, encontraréis esta iglesia dentro de lo que se conoce como «la Granada gótica».

Interior de la iglesia

Santo Domingo

                  Interior de Santo Domingo. El Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La iglesia es de planta de cruz latina (brazos desiguales), de una sola nave con capillas laterales (cinco en cada lado), con cúpula sobre el crucero, cabecera poligonal y coro a los pies (la existencia del coro hizo que los arcos de las capillas que están cerca del mismo tuvieran que ser de medio punto, mientras que en las demás capillas son arcos apuntados). En los elementos constructivos podemos ver la evolución en la edificación del templo: en el primer tramo, construido en el siglo XVI, encontramos arcos apuntados góticos y bóvedas de crucería en la nave central y las capillas laterales, mientras que en el crucero, construido en el siglo XVII, aparecen arcos de medio punto y cúpula apoyada sobre pechinas (las pechinas son triángulos con los lados curvos sobre los que se apoya la cúpula).

En la cabecera del templo sobresale un tabernáculo de mármol construido por Francisco Rodríguez Navajas en 1699. Estos tabernáculos, como el de la Cartuja o la Iglesia de El Sagrario, eran espacios pensados  para la exposición del Santísimo a la adoración de los fieles

Santo Domingo

                           Tabernáculo. Igl. Santo Domingo: Granada. Foto: Francisco López

Esta iglesia, lo mismo que la de San Ildefonso, está preparada para que los visitantes la puedan recorrer y enterarse de lo que están viendo, ya que tiene unas pequeñas cartelas, tanto en las capillas como en los grandes retablos del crucero y la Capilla Mayor.

En el recorrido, les recomiendo que se detengan en los retablos del crucero. Para orientarnos dentro de una iglesia tenemos que situarnos en el altar, mirando hacia los pies de la iglesia; a la derecha del altar queda el lado del Evangelio y a la izquierda el lado de la Epístola. Teniendo en cuenta esta orientación, en el lado de la epístola tenemos el gran retablo de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores o  Dominicos, realizado por Francisco Hurtado Izquierdo. Las esculturas son de  Alonso de Mena.  En  el lado del evangelio tenemos el retablo colocado delante del Camarín de la Virgen del Rosario. Este retablo fue realizado por Blas Antonio Moreno entre 1726 y 1756. En él se representan los quince misterios del Rosario, siendo el motivo principal el misterio de la Coronación de la Virgen. De los distintos retablos que he visto, éste es uno de los que mejor expresan la gran teatralidad del barroco. Acérquense para comprobarlo

Santo Domingo,
Retablo del Camarín de la Virgen del Rosario. Santo Domingo. Granada. Foto: Francisco López

En las capillas laterales podemos encontrar tallas de los escultores barrocos granadinos de los que hemos hecho referencia en otras iglesias. El detenerse en una capilla más o menos rato dependerá de su tiempo y el interés que tengan en admirar los retablos, esculturas o pinturas que posean. Para informarse lean las cartelas que se encuentran en cada una de las capillas. Una muestra de estas capillas es la Capilla de la Esperanza, donde se oficia la misa los días normales. Sábados por la tarde, domingos y festivos la Misa se celebra en el Altar Mayor.

Santo Domingo
Capilla de la Esperanza. Santo Domingo. Granada. Foto: Francisco López

De la fachada  de la iglesia, lo menos que podemos decir es que es original. En Granada no hay ninguna parecida.

Santo Domingo
Detalle de la portada de la Iglesia de Santo Domingo. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Se compone de dos cuerpos y una espadaña que sirve de campanario. El cuerpo inferios está formado por un pórtico de tres arcos de medio punto apoyados sobre columnas dóricas en el centro y dos contrafuertes laterales. En las enjutas ( zona donde se juntan dos arcos) se encuentran las iniciales de los RR: Católicos: Ysabel y Fernando. En el extremo izquierdo, según miramos, aparece el Águila de San Juan, símbolo de los RR. Católicos, y en el otro extremo aparece el Águila bicéfala, símbolo del emperador carlos V. En el centro aparece el lema de los RR. Católicos: «Tanto Monta»

En el segundo cuerpo se ha sustituido el rosetón gótico por una ventana geminada, partida por una columna, enmarcada dentro de un arco de medio punto que nos recuerda una portada románica con sus arquivoltas. Rematando este cuerpo aparecen los escudos reales.

La simbología que aparece en la portada nos indica claramente quién mandó construir esta iglesia y el convento al que estaba asociada.

La pared del pórtico está decorada con pinturas murales que semejan una arquitectura  (esta tipo de pintura que crea en el espectador una ilusión óptica se llama trampantojo, palabra que viene del francés tramp d’oeil y que significa «trampa o engaño del ojo»). En la hornacina del centro se representa a la Virgen del Rosario, imagen titular de la iglesia.

CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

Un camarín es una habitación o conjunto de habitaciones donde se guarda o se venera una imagen relevante de una ciudad;  en el caso que nos ocupa es la imagen de la Virgen del Rosario, patrona que fue de la ciudad de Granada hasta que fue proclamada como tal la Virgen de las Angustias. En la actualidad es Copatrona de la ciudad.

Los camarines barrocos, como es el que estamos analizando, son elementos propios de la arquitectura española, de  donde se exportaron a Latinoamérica donde adquirieron una gran importancia.

Estos camarines desarrollan todos los elementos propios del barroco: columnas salomónicas, juegos de luces y sombras, frontones partidos, combinaciones de líneas curvas y contracurvas, profusa decoración relativa o alusiva a la imagen que se venera, en definitiva, desarrollan una gran teatralidad que produce una sensación de magnificencia y, al mismo tiempo, provoca una gran admiración en el espectador, admiración que incita a la devoción de la imagen allí guardada.

La devoción a la Virgen del Rosario, en Granada, se inicia el 5 de abril de 1492 cuando los RR. Católicos fundaron la Archicofradía del Santísimo Rosario y el convento dominico de Santa Cruz la Real.

La imagen de la Virgen fue una donación de los Duques de Gor en 1552 (Esta información, que está recogida del folleto que dan cuando se va a entrar en el Camarín, creo que debe ser revisada, ya que, según las fuentes que he manejado, el Ducado de Gor fue creado por el Rey Carlos IV en 1803. Posiblemente la familia que donó la imagen sea la misma que obtendría en el siglo XIX el título de Duque de Gor) .

Dos hechos marcarán la devoción hacia la imagen y la construcción del camarín: En 1571 fue llevada por D. Álvaro de Bazán a la batalla de Lepanto, y, en 1679, el milagro de la estrella cuando, por intercesión de la Virgen, desapareció la epidemia que estaba diezmando la ciudad de Granada. La creciente devoción a la Virgen llevó a la construcción del camarín, obra que se realizó entre 1725 y 1773, en sus aspectos fundamentales,  y en la que intervinieron Melchor de Aguirre y José de Bada.

Lo que es el conjunto del camarín consta de cuatro salas  más  una sala capitular y otras dependencias menores. Todo en él nos recuerda la batalla de Lepanto, que, simbólicamente, representa la lucha entre  la gracia  y el pecado, y que culmina con el triunfo de la gracia con la ayuda del rezo del Rosario.

La sala, en su estructura arquitectónica, es todo un símbolo. Tiene planta cuadrada y, el cuadrado representa lo terrenal, lo limitado. A partir de una serie de elementos arquitectónicos, trompas, semiesferas, etc. pasamos a la cúpula de forma circular y, el círculo, representa a lo eterno, lo absoluto, a Dios, al hogar de Dios. Cuando nosotros levantamos la vista (pegada a lo terrenal) y miramos a la Virgen, dirigimos nuestra mirada al cielo, a la morada de Dios. Establecemos una línea vertical que, a través de la Virgen del Rosario, nos lleva al  Paraíso

En la sala capitular se reunía la Hermandad de 1er número, es decir, los nobles que pertenecían a ella. La hermandad de 2º número la componían el resto de los miembros

Camarín de la Virgen del Rosario.
Camarín de la Virgen del Rosario. Sala de capitular

El antecamarín es un pequeño espacio delante de la sala de la Virgen realizada en un estilo barroco italiano, imitando la arquitectura imaginativa del gran Francesco Borromini (1599 – 1667)

Camarín de la Virgen del Rosario. Santo Domingo 002
Camarín de la Virgen del Rosario. Antecámara. Foto: Francisco López

Sala de Lepanto. Llamada así porque , presidiendo la sala, hay un lienzo que reproduce la Batalla de Lepanto. Otro lienzo importante nos presenta al Papa San Pío V rezando ante la Virgen, pero sin perderle ojo a la Batalla representada enfrente de él. Todo en esta sala nos muestra la lucha entre la Gracia y el Pecado. Las pinturas son obra del pintor granadino Domingo Echevarría, apodado «Chavarito», apodo que se le puso en su juventud y por el que se le conoce en el mundo del arte.

Camarín de la Virgen del Rosario. Santo Domingo 005
Camarín de la Virgen del Rosario. Sala de Lepanto. Foto: Francisco López

 

Camarín de la Virgen del Rosario. Santo Domingo 003
Camarín de la Virgen del Rosario. Bóveda de la Sala de Lepanto. Foto: Francisco López

Sala de la Inmaculada. La temática de la sala sigue siendo la misma: el Triunfo de la Gracia sobre el Pecado, en esta ocasión representado por la figura de la Virgen, destacando el cuadro que preside la sala y que muestra a la Virgen triunfadora, por la gracia de Cristo, sobre el pecado: la Inmaculada.

Camarín de la Virgen del Rosario. Santo Domingo 006
Camarín de la Virgen del Rosario. Sala de la Inmaculada. Foto: Francisco López

La sala de Virgen. Todo lo que hemos visto hasta ahora son «antecámaras» que nos preparan para acceder a la «cámara» donde se encuentra la «Reina» de este conjunto: La Virgen del Rosario.

Camarín de la Virgen del Rosario. Santo Domingo 008
Camarín de la Virgen del Rosario. Imagen. Foto: Francisco López
Camarín de la Virgen del Rosario. Santo Domingo 007
Camarín de la Virgen del Rosario. Cúpula. Foto: Francisco López

El suelo de la sala está formado por un mosaico, semejando una alfombra, con motivos simbólicos que hacen referencia a objetos arrebatados a los turcos derrotados en Lepanto. Este mosaico se pone a los pies de los vencedores y de la Virgen del Rosario. También aparecen los escudos de las potencias vencedoras en Lepanto.

Camarín de la Virgen del Rosario. Santo Domingo 009
Camarín de la Virgen del Rosario. Suelo. Foto: Francisco López

La Virgen procesiona por el barrio el día 12 de Octubre en lugar del día 7, día en que se celebra la fiesta de la Virgen del Rosario

Santo Domingo
Virgen del Rosario. Santo Domingo. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Las visitas al Camarín de la Virgen se realizan los domingos por la tarde. La entrada vale 2 €. Teléfono para concertar la visita: 958224179. La entrada al camarín se hace por la C/ Cobertizo de Santo Domingo

La información para elaborar este comentario las he obtenido, fundamentalmente, de la hoja informativa que proporcionan cuando se visita el camarín.

¿Cuándo podemos ver la maravillosa iglesia de Santo Domingo? Antes y después de las horas de culto, ya que abren, como mínimo, media hora antes de la celebración de los oficios

Horario: Invierno: Días laborables a las 9:00 y 20:00. Domingos a las 10:00, 12:00         13:00  y 20:00

Verano: Días laborables: 9:00 y 20:00. Domingos: 10:00, 12:00 y 20;00

Si vienen por Semana Santa, les indico las Cofradías o Hermandades que salen de la Iglesia de Santo Domingo.

Domingo de Ramos: Cofradía de la Santa Cena y Mª Santísima de la Victoria.                Martes Santo: Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y del Dulce Nombre de Jesús                                                                                                                          Miércoles Santo: Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos (Archicofradía de Nª Sra del Rosario).      Viernes Santo.   Soledad de Nuestra Señora. Va al Cristo de los Favores   del  Campo del Príncipe                                                                                                                                                Domingo de Resurrección: Procesión de los «Facundillos», rama infantil de la Cofradía del Martes Santo, en la que los niños llevan las andas del trono con escultura del Niño Jesús, obra de Torcuato Ruiz Del Peral, del siglo XVIII, y van tocando campanillas y a la que se unen muchos niños a lo largo del trayecto tocando sus capanillas de barro cocido

CONVENTOS

En la presentación general del barrio hice referencia a que los RR. Católicos repartieron gran parte de las tierras de El Realejo entre la nobleza y la Iglesia. Un ejemplo de esto último son los conventos. Les voy a hacer una relación de los mismos.

Conventos que aún siguen desempeñando esa función:

Convento de San José.  Carmelitas descalzas. Plaza de San Juan de la Cruz                    Convento de Carmelitas calzadas. C/ Monjas del Carmen                                                 Monasterio de la Madre de Dios. Comendadoras de Santiago. C/ Santiago

Antiguos conventos que hoy no desempeñan esa función:

Convento de los Ángeles. Madres Clarisas C/ Molinos                                                         Convento de Santa Catalina de Siena. Madres Dominicas. Cuesta del Realejo                       Estos dos conventos han cerrado recientemente, 2018, 2019.

No sé cual es la situación actual de estos dos conventos, pero sería una gran idea organizar, por parte de la Curia o de quien corresponda, al menos una vez al mes o una vez a la semana, visitas guiadas por estos conventos ahora que no hay monjas dentro.

Convento de San Francisco «el Grande«, hoy el MADOC, desamortizado por José I Bonaparte, 1810, y por Mendizábal, 1835 – 36                                                                          Convento de Carmelitas descalzos, hoy Carmen de los Mártires, desamortizado en 1835.                                                                                                                                              Convento de San Francisco, hoy Parador Nacional de Turismo, desamortizado en 1835  Convento de Santa Cruz la Real, hoy  disgregado en la Iglesia de Santo Domingo, el Colegio Mayor de Santa Cruz la Real, la comisaría de policía de la Plaza de los Campos y el Cuarto Real de Santo Domingo, desamortizado en 1835, aunque posteriormente se ha vuelto a instalar una comunidad de padres Dominicos que se encargan de la parroquia y del colegio mayor.

Convento del Carmen Calzado, hoy Ayuntamiento de Granada, Desamortizado en 1835.

Convento Mercedario Descalzo, desamortizado en 1835. Este convento fue derribado y en su lugar tenemos en la actualidad el Colegio Público José Hurtado, en la C/ Molinos, y los famosos «hotelitos de Belén», casas unifamiliares de lujo.

                                  CONVENTO DE SAN JOSÉ. CARMELITAS DESCALZAS

Barrio de El Realejo

      Plaza de San Juan de la Cruz. Convento de San José. Granada. Foto: Francisco López

Este convento fue la decimosexta de las fundaciones de Santa Teresa. Como no pudo venir la santa por encontrarse enferma, envió a la Madre Ana de Jesús (Lobera) y a las compañeras que debían acompañarla. Llegaron a Granada el 20 de enero de 1582, acompañadas por San Juan de la Cruz, y se instalaron en casa de D. Ana de Mercado y Peñalosa, que las acogió durante siete meses. D. Ana era una segoviana que se encontraba en Granada con su hermano D, Luis de Mercado, que en ese momento era oidor de la Real Chancillería de Granada y que, con el tiempo, llegaría a ser oidor del Consejo Real de Castilla y del Supremo de la Inquisición. A esta dama dedicó San Juan de la Cruz su poema «Llama de amor viva». Posteriormente vivieron durante dos años largos en una casa alquilada de la C/ Elvira,

El edificio actual fue adquirido por las monjas en 1584 a los Duques de Sessa, descendientes del Gran Capitán. El edificio era un antiguo palacio nazarí, que le tocó, como botín de guerra, a D. Gonzalo Fernández de Aguilar y de Córdoba, el Gran Capitán (en esta casa vivió y en ella murió en 1515). El día 8 de noviembre de ese año se trasladaron a él. Al principio vivieron en los desvanes hasta que se acondicionó para la comunidad. Desde entonces han vivido, de manera ininterrumpida, en el mismo.

Barrio de El Realejo
Casa del Gran capitán. Granada. Foto: Francisco López

La comunidad actual de monjas es el resultado de la fusión de las Carmelitas de San José y las monjas procedentes del convento de Zafra (Badajoz).

La iglesia, que fue inaugurada en 1629, consta de una sola nave con un crucero poco desarrollado. Está cubierta con bóveda de cañon y cúpula en el crucero. Responde a un modelo típicamente barroco

Carmelitas Descalzas
Interior Iglesia de las Carmelitas Descalzas. Granada. Foto: Francisco López
Carmelitas Descalzas
Monumentio de Viernes Santo. Carmelitas Descalzas. Fotyo: Francisco López

Lo más significativo del exterior son las dos portadas realizadas en piedra gris de Sierra Evira, idénticas en su concepción, con un triángulo curvo partido, albergando, en una hornacina, esculturas de Alonso de Mena. En la puerta principal de acceso a la iglesia aparecen San José y el Niño, y, en la puerta lateral, la Virgen del Carmen con Santa Teresa

Carmelitas Descalzas
Portada lateral La Virgen y Santa Teresa. Carmelitas Descalzas Granada. Foto: Francisco López
Carmelitas Descalzas
Portada: San José con el Niño. Carmelitas Descalzas Granada. Foto: Francisco López

Este convento guarda objetos que estuvieron muy relacionados con San Juan de la Cruz y que vinieron aquí al desaparecer el convento carmelita, tras la desamortización de 1835, que había en el actual Carmen de los Mártires: el cáliz con el que celebraba misa y el báculo con el que se ayudaba en sus caminatas.

En este convento tiene su sede la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced. Procesiona el Miércoles Santo. Su salida del templo llena de gente la plaza por lo difícil y complicada que es.

CONVENTO DE CARMELITAS CALZADAS

Carmelitas Calzadas
Carmelitas Calzadas. El Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El convento se fundó en 1508 con el nombre de Nuestra Señora de la Encarnación (en Granada había tres monasterios con ese nombre). La fundadora fue la Madre Mariana de San Sebastián, procedente del convento de Écija. Fue el tercer convento femenino que se fundó en Granada

Las primeras monjas (3) se instalaron en una casa que les cedió D. Juan de la Torre, Caballero 24 de la ciudad. Posteriormente se amplió con una capilla inmediata a la iglesia que tenían los señores de Jofre de Loaysa. D. Diego de Loaysa se encargó de remodelar la capilla del convento con «derecho a ser enterrado él y su descendencia en la misma». La capilla se terminó en 1530. Lo más interesante de la capilla es la cubierta de la Capilla Mayor de estilo mudéjar. Debajo de la cubierta hay una franja escrita en la que se hace referencia a D. Diego de Loaysa

Durante un tiempo, la familia Loaysa se convirtió en la gran protectora del convento y  «lo dotaron de rentas y hasta de Sacristán»

En el exterior destacan las portadas, muy sencillas en su trazado, realizadas en piedra gris de Sierra Elvira, y en las que aparece como elemento más significativo el escudo de la Orden Carmelitana.

Interpretación del escudo: la línea vertical del centro representa al Monte Carmelo, las dos estrellas superiores representan a los profetas Elías y Eliseo, la estrella que hay en la parte inferior representa a la Virgen María ( la Virgen del Carmelo). En su origen estaba coronado con una cruz, cruz que desapareció en 1503 cuando la orden se dividió en dos provincias en España. La provincia del «norte», para entendernos, mantuvo la cruz en el escudo, mientras que la provincia del «sur» la suprimió para poder distinguirse de la del norte.

El origen de la orden se sitúa en el siglo XII cuando un grupo de eremitas se retiraron, siguiendo el ejemplo del profeta Elías (Antiguo Testamento, antes de Jesucristo), en los alrededores del Monte Carmelo. Allí fundaron una ermita dedicada a la Virgen (la Virgen del Carmelo). En el siglo XIII un monje inglés, San Simón Stock, después de recibir un signo de la Virgen, el Escapulario, esa especie de delantal que llevan las monjas y los monjes del Carmen, el que convierte a la orden en una orden mendicante, agrupando a sus miembros en conventos para vivir en comunidad. El escapulario de las monjas es un signo de pobreza absoluto. El escapulario pequeño es un invento para que la gente lo pueda llevar. El auténtico es el que llevan los monjes y las monjas.

Las carmelitas tienen una especial devoción a la figura de San José ya que representa el paradigma de la vida religiosa y la máxima expresión de los votos religiosos: Pobreza: fue un carpintero, trabajador manual, Obediencia: aceptó a María como le indicó el ángel en sueños, Castidad: María concibió a Jesús sin obra de varón. San José, además, es el modelo del silencio de una monja de clausura, ya que aparece nombrado en la Biblia, pero no se conoce ni una palabra suya.

Hay dos tipos de clausura: «Papal», que solo permite la entrada a la clausura a personas estrictamente necesarias (albañiles, carpinteros, fontaneros, electricistas, médicos, etc.) y «Constitucional», en la que se pueden modificar las condiciones de la clausura si  una asamblea o capítulo general lo decide. Este convento es de clausura papal, estricta. El convento de la Concepción en el Albaicín es de clausura constitucional y por eso se pueden relacionar las monjas y realizar actividades que las pongan en contacto directo con la gente. En los oficios religiosos suelen tener abierta la capilla o iglesia para que pueden participar los fieles.

Este convento, en su época de esplendor, llegó a tener hasta 300 mujeres , de las cuales 100 eran monjas, es decir, tenían  hechos votos, y el resto mujeres piadosas. Dentro de estas mujeres piadosas existía lo que se llamaban «las Doñas». ¿Quiénes eran estas «Doñas»? eran mujeres ricas, procedentes de la nobleza o de la alta burguesía, que sin hacer votos se metían en el convento para dedicar su vida a la oración. Iban acompañadas de sus criadas. Llegaron a ser tan fuertes en el convento que quisieron hacerse con el poder dentro de él. Esta situación hizo que interviniera el arzobispo de Granada, el cual redactó una constitución para el convento en la que se recogía que, para permanecer dentro de él, había que ser monja con votos, suprimiéndose la institución de «las doñas», Estamos en el siglo XVIII, 1773.

A las monjas de este convento se las conoce como «las calabaceras«, porque durante bastante tiempo sobrevivieron elaborando dulces de calabaza. Actualmente no les hace ninguna gracia, según me ha contado alguien que está muy relacionado con ellas.

En la actualidad solamente hay 6 monjas y, según nos dijeron, estaban esperando a otras tres

Actualmente se está inventariando el patrimonio artístico del convento y hay una parte museística que, junto con algún patio y la capilla, se puede visitar los sábados por la mañana a las 11 horas, visita guiada por el propio organizador del museo. Por una aportación mínima pueden ustedes disfrutar de estos tesoros

Aquí tienen ustedes una muestra de lo que pueden encontrarse dentro

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA. MADRES DOMINICAS

El convento se encuentra ubicado entre la Cuesta de Santa Catalina y la Cuesta del Realejo.

Este convento se creó por el deseo de un grupo de monjas de Alcalá la Real que querían asentarse en el Barrio del Realejo bajo la Orden de Santo Domingo. Hemos de tener en cuenta que en el barrio existía ya uno de los grandes conventos dominicos: Santa Cruz la Real, convento fundado por los RR. Católicos en 1492, aunque su construcción comenzó unos años después. Ese grupo de monjas y la casa que habitaban fue aceptado por Fray Alonso de Loaysa, superior de los dominicos, el 7 de Mayo de 1514. Ese mismo año, una Real Cédula de Juana «la Loca», firmada por su padre, el Rey Fernando, certificaba la fundación del Convento de Santa Catalina de Siena

El convento es sobrio; tanto su exterior como su iglesia lo ratifican. La iglesia, construida en 1920,  es de una sola nave sin capillas laterales.

En Semana Santa, para la colocación del Monumento del Jueves Santo, utilizan un nicho que tienen a los pies de la iglesia, enfrente de la puerta que da al coro bajo

Convento de las Dominicas11
Monumento del Viernes Santo. Madres Dominicas. El Realejo. Granada. Foto: Francisco López

En el interior de la iglesia tiene su enterramiento la familia Díez de Rivera, Marqueses de Casablanca ( el cortijo de Casablanca, que dio origen al marquesado, se encontraba en Vícar, Almería. La Casa – Palacio de la familia, con detalles góticos en la fachada, está situada en la C/ Pavaneras, en el Realejo, al lado de la Casa del Padre Suárez).

Convento de las Dominicas
Capila de las madres Dominicas. El Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El hecho más importante que caracteriza a este convento es que posee una reliquia excepcional: Una Espina de la Corona de Espinas de Cristo. La monja Sor Juana de la Cruz viajó a Jerusalén y a Roma y, el año 1553, trajo la Espina al convento. Las monjas celebran la fiesta de su fundación y veneran la Santa Reliquia el día 7 de mayo.

Santa Catalina de Siena
Reliquia: Espina de la Corona de Espinas de Cristo. Santa Catalina de Siena. Realejo. Foto: Francisco López

El convento tenía tres monjas, una de ellas muy mayor y en silla de ruedas, según pude comprobar el Viernes Santo mientras rezaban delante del Monumento a la Eucaristía.

Me he enterado que la Madre que estaba en silla de ruedas ha muerto y las dos monjas que quedaban han sido trasladas a otro convento de Granada. En la actualidad  el convento está habitado por otra rama de monjas dominicas: Las Madres Dominicas de la Unidad, monjas de vida activa, que han abierto el convento para grupos, celebraciones y comidas, con el objetivo de poder subsistir. También se puede visitar pagando una módica cantidad. Una Hermana les acompañará y les enseñará lo más significativo del convento.

En la actualidad, 2019, el convento se encuentra cerrado. Algún problema ha tenido que  haber ya que el Sr. Arzobispo ha rescindido el contrato que había con las Madres Dominicas de la Unidad

De mi visita al mismo les doy buena muestra a través de esta presentación:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

MONASTERIO DE MARÍA MADRE DE DIOS: COMENDADORAS DE SANTIAGO

 

Las Comendadoras de Santiago es una Orden religiosa femenina vinculada a la Orden militar española de los Caballeros de Santiago. Esta orden fue fundada en el siglo XII con la misión,  además de dedicarse al culto, de educar y cuidar a los miembros de las familias de la Orden masculina (una parte de los miembros masculinos de la Orden podían casarse y vivir con sus familias en los monasterios. A estos miembros se les conocía como Freires o Caballeros, para distinguirlos de los Frailes o Monjes que sí guardaban la castidad matrimonial). La Regla monástica que siguen es la de San Agustín

El monasterio granadino surge como consecuencia de una promesa de la Reina Isabel la Católica delante del Apóstol en Santiago de Compostela. La reina prometió que fundaría un monasterio femenino en Granada el día que conquistara la ciudad. La concreción de esa promesa se llevó a cabo en 1501, año en que se funda el monasterio. En los muros que separan las capillas laterales, aparecen las iniciales de sus fundadores, para que nadie tenga duda.

Comendadoras de Santiago
Comendadoras de Santiago. Interior de la Iglesia. Realejo. Foto: Francisco López
Comendadoras de Santiago
Comendadoras de Santiago. Interior de la Iglesia. Realejo. Foto: Francisco López

El origen del monasterio fueron 28 casas árabes que había adquirido  Fray Hernando de Talavera, primer Arzobispo de Granada tras la conquista de la ciudad, para construir la catedral de Granada. Los Reyes Católicos le obligaron a venderles esta propiedad y los Reyes se la cedieron a las monjas para que se instalaran en la ciudad. A estas casas se le añadieron pequeñas parcelas que se encontraban cerca del Cuarto Real de Santo Domingo. Se cercaron todos estos terrenos, se contruyó una iglesia con su cementerio (en él fueron enterradas dos sobrinas de Fray Hernando, que fueron las primeras profesas de la Orden en Granada) y un hospital de peregrinos. Hay que tener en cuenta que de Granada partía el Camino Mozárabe de Santiago.

Comendadoras de Santiago
Placa que nos indica el principio del «Camino Mozárabe» de Santiago. Granada

Como consecuencia del deterioro de las casas, se derribó en el siglo XVIII por orden de Carlos III. Para entender este hecho, hay que tener en cuenta la evolución de la Orden de los Caballeros de Santiago. Esta orden tuvo muchos problemas de gobernanza y para acabar con las luchas internas por el poder dentro de la misma, la reina Isabel la Católica consiguió que fuera incorporada provisionalmente al Reino de Castilla y en el año 1523, durante el reinado del emperador Carlos V, fue incorporada definitivamente al Reino de España; de ahí, la intervención del rey de España.

El edificio actual es de estilo neoclásico, levantado sobre planos del arquitecto real Francisco Sabatini. De la iglesia se desmontó el artesonado mudéjar y se cubrió con bóveda con nervaduras goticistas y decoración barroca y, sobre el  presbiterio, se colocó una cúpula elíptica con linterna.

La iglesia es de planta de salón con capillas laterales, cuatro en el lado de la epístola y tres en el lado del evangelio. Dentro de ella podemos distinguir dos zonas: la nave para los fieles, con presbiterio en alto, y el Coro bajo y alto para para la clausura de las monjas.

A lo largo de los siglos, el monasterio  ha ido incrementando su patrimonio artístico, teniendo la manifestación más importante  en la iglesia del mismo.

El Retablo Mayor, obra barroca del siglo XVIII, está concebido para la adoración del Santísimo. Posee en el centro una imagen de María Madre de Dios, titular del monasterio, del siglo XVII. A ambos lados de la imagen de la Virgen se encuentran San Juan Evangelista, de Alonso de Mena, siglo XVII, y Santiago el Mayor, de Pablo de Rojas, Siglo XVI. En una calle lateral del retablo  se encuentra una escultura  de Santiago  Peregrino, del siglo XV.

Momendadoras de Santiago
Retablo y bóveda eliptica. Comendadoras de Santiago. Realejo. Foto: Francisco López

Otros tesoros que posee la iglesia los podemos encontrar en las capillas laterales:

En las capillas del lado de la epístola (el lado izquierdo mirando desde el altar hacia el fondo de la iglesia:

. Un Crucificado que perteneció a Fray Hernando de Talavera y ante el cual se celebró la primera misa en la Alhambra tras la conquista de la ciudad en 1492. Parece que es la escultura más antigua que hay en Granada. La primera misa en la ciudad se celebró junto a la ermita de San Sabastián, situada junto al río Genil en el Paseo del Violón.

Comendadoras de Santiago
Cruz de Fray Hernando de Talavera. Comendadoras de Santiago. Realejo. Foto: Francisco López
Comrndadoras de Santiago
Santo Cristo de Fray Hernando de Talavera. Comendadoras de Santiago

. Una escultura de Santiago Matamoros de Torcuato Ruiz del Peral, del siglo XVIII

. Una Dolorosa, atribuida a José de Mora, siglos XVII – XVIII, conocida como la Amargura y que es la titular de la Cofradía que tiene su  sede en el monasterio

Comendadoras de Santiago
La Amargura. Comendadoras de Santiago. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

En las capillas del lado del Evangelio:

. La puerta de acceso, diseñada por Ambrosio de Vico, siglos XVI – XVII

. Un San José con el Niño, obra de Torcuato Ruiz del Peral, siglo XVIII.

Comendadoras de Santiago.
San José con el Niño. Comendadoras de Santiago. Granada. Foto: Francisco López

En el coro de las monjas sobresale un Niño Jesús, atribuido a Pedro de Mena

En las pinturas que cuelgan de las paredes tenemos una buena representación de pintores de la escuela granadina, sobresaliendo Pedro Atanasio Bocanegra

Del siglo XX destaca una escultura del Señor de la Oración en el Huerto, obra de Domingo Sánchez Mesa

Podemos decir que, dentro de la decadencia de los conventos de clausura, este convento goza de buena salud, ya que la comunidad está compuesta por viente monjas, aunque la mayoría proceden de la India.

En España solamente existen tres conventos de Comendadoras de Santiago: Toledo, Madrid y Granada. Una de las grandes posesiones que aún mantiene la Orden es el gran Monasterio de Uclés (Cuenca)

Para poder sobrevivir, aparte de los dulces que fabrican, las monjas tuvieron durante años una residencia de estudiantes, pero hubo que cerrarla (las estudiantes querían llegar tarde, llevar a los novios, etc. y las monjas no estaban por la labor) y han reconvertido la residencia en una Hospedería, según la monja con la que estuve hablando, bien acondicionada. También tienen un comedor que, por un módico precio, 11€,  ofrece comidas caseras. Hay que llamar para reservar, sobre todo los fines de semana. El vino lo tienen que llevar ustedes. La verdad es que ha tenido bastante aceptación. Las monjas no se quejan.

MONASTERIO DE LOS ÁNGELES. MADRES CLARISAS

El monasterio se encuentra ubicado al final de la Calle Molinos.

Nª Sra. De los Ángeles
Nª Sra. de los Ángeles. El Realejo. Granada. Foto: Francisco lópez

Este monasterio fue fundado por D. Rodrigo Ponce de Ocampo, Comendador de la Orden de Santiago, Caballero Veinticuatro de Granada y Alcaide de la Fortaleza de Moclín, y su esposa, Dª Leonor de Cáceres, el año 1535 bajo el nombre de Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles.

Este monasterio, en la actualidad, ocupa una extensión bastante reducida, pero en su origen ocupaba un espacio amplio, ya que abarcaba la zona residencial de cármenes y chalets privados, algunos muy bonitos, conocida como «Huerta de los Ángeles» y que se encuentra enfrente del monasterio

A lo largo de su historia, este monasterio ha pasado distintas vicisitudes: empezó siendo ocupado por Terciarias franciscanas, a partir de 1570 se convirtieron en Clarisas (2ª Orden franciscana), en 1810 fue desamortizado por José I Bonaparte, convirtiendo el monasterio en arsenal militar, entre 1835 – 37 fue de nuevo desamortizado (Desamortización de Mendizábal), en 1893 volvieron de nuevo las monjas y rehabilitaron el convento. En la actualidad, como la inmensa mayoría de monasterios y conventos de clausura y no clausura, están en decadencia por falta de vocaciones. Este monasterio tiene actualmente cuatro monjas.

La fachada principal es muy sencilla y austera, realizada con ladrillo y encalada, carente de elementos decorativos. Lo único destacable es la portada de la iglesia, realizada en piedra gris, con arco de medio punto rebajado y en la que destacan el escudo de la Orden y una cruz sobre el frontón que corona la puerta.

Dentro de lo que podemos ver, que en los monasterios o conventos de clausura es bastante poco, destaca la iglesia.

Nª Sra. de los Ángeles
Nª Sra. de los Ángeles. Capilla. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Es una iglesia de planta de salón (forma rectangular) en la que destacan:

. La Capilla Mayor cubierta con una bóveda semiesférica apoyada sobre pechinas (triángulos curvos) y  decorada con suaves pinturas al fresco y el retablo presidido por la imagen de la Virgen de los Ángeles, acompañada por una dolorosa y un Ecce Homo.

Nª Sra. de los Ángeles
Capilla mayor. Nª Sra. de los Ángeles. Foto: Francisco López
Nª Sra. de los Ángeles
Imagen de Nª Sra de los Ángeles. Realejo Foto: Francisco López
Nª Sra. de los Ángeles
Cúpula de la capilla mayor. Nª Sra. de los Ángeles. Realejo. Foto: Francisco López

. La cubierta. Probablemente lo más valioso de la iglesia sea su cubierta; un hermoso artesonado mudéjar de par y nudillo con limas bordón en los extremos y que posee forma de artesa

Nª Sra de los Ángeles
Cubierta mudéjar. Nª Sra. de los Ágeles. Realejo. Foto: francisco López

Cuando entras en la iglesia (a partir del mes de abril la misa es a las 11:30 de la mañana y la iglesia se abre, al menos, media hora antes de la celebración de la Eucaristía), lo primero que experimentas es asombro porque no esperas encontrar algo tan bonito y acogedor, pero no es lo único, también se respira un silencio y una paz propios de un convento de clausura.  Si pasáis por delante y tenéis  la oportunidad de entrar, os invito a que lo hagáis.

Actualmente, por falta de vocaciones, se encuentra cerrado

ANTIGUOS CONVENTOS QUE, TRAS LAS DESAMORTIZACIONES DEL XIX, HOY DESEMPEÑAN OTRA FUNCIÓN

CONVENTO DE SAN FRANCISCO «EL GRANDE»: EL MADOC.

Palacios y casas del Realejo 025
MADOC. Antiguo convento de San Francisco «el Grande». Granada. Foto: Francisco López

Este antiguo convento, ubicado en la confluencia de la C/ San Matías y la C/ Pavaneras, frente al convento de San José de las Carmelitas Descalzas, es hoy en día la sede del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina). Anteriormente fue sede de la Capitanía General de la 9ª Región Militar.

Palacios y casas del Realejo 026

La presencia de la Orden Franciscana ha sido muy importante en la ciudad de Granada. Hay que tener en cuenta que la reina Isabel la Católica, tenía una gran debilidad por los franciscanos. Entre las ramas masculinas y femeninas, según José Carlos Rodríguez Herrera, a mediados del siglo XVI había once fundaciones franciscanas en la ciudad. Entre las fundaciones masculinas destacaban: el Convento de San Francisco «Grande» en el Realejo y el Convento de San Francisco en la Alhambra, hoy Parador Nacional

El convento de San Francisco «Grande» se fundó al quedarse pequeño el convento de San Francisco de la Alhambra. Para su fundación, el rey Fernando, el Católico, cedió a los franciscanos, en 1516, los terrenos que ocupaba la primera catedral de Granada y la casa del Arzobispo Fray Hernando de Talavera. Este convento se convirtió en Sede Mayor para la Orden franciscana de toda Andalucía Oriental y, de este hecho, procede el apelativo de «Grande». En la iglesia del convento se enterró a Fray Hernando de Talavera.

A partir del siglo XIX ha pasado por distintas vicisitudes hasta llegar al momento actual:

. En 1810 fue desamortizado por los franceses, reinaba en España José I Bonaparte, que derribaron la iglesia y convirtieron el convento en su cuartel general en la ciudad.

. Entre 1835 – 36 se produjo la desamortización de Mendizábal, fueron expulsados los franciscanos y el convento se convirtió en la residencia del gobernador militar.

. En 1945 pasó a ser la sede de la Capitanía General de la 9ª Región Militar. Al desaparecer la 9ª Región Militar se ha transformado en el actual MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina)

Con estos usos y las transformaciones necesarias para poderlos desempeñar, lo único que queda del convento primitivo es el patio, antiguo claustro monacal, que organiza las dependencias del acuartelamiento militar

La parte del edificio que da a la Plaza del Padre Suárez, lugar donde se encontraba la iglesia del convento, fue remodelada en 1943 siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Gallego Burín. La puerta almohadillada que sirve de entrada por la parte de atrás, procedía de la antigua cárcel ubicada en la C/ Cárcel Baja

Realejo Conventos, casa de los Girones, Plaza Padre Suárez 018
Pl. del Padre Suárez. Puerta de la antigua cárcel. Foto: Francisco López

y el pilar adosado al muro, llamado Pilar de D. Pedro, fue construido en el siglo XVI para la casa de D. Pedro de Mendoza, por lo que lleva el escudo familiar.

Realejo Conventos, casa de los Girones, Plaza Padre Suárez 019
Pl. del Padre Suárez. Pilar de D. Pedro.. Foto: Francisco López

Como consecuencia de las desamortizaciones desapareció gran parte del patrimonio artístico del convento (este fenómeno se dio en otros muchos sitios). En el museo de Bellas Artes de Granada se encuentran algunas de las obras del convento, fundamentalmente pinturas del siglo XVII de la escuela barroca granadina

Por seguridad, es un acuartelamiento militar, no me han permitido realizar fotos en el interior

CONVENTO DE CARMELITAS CALZADOS: AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD.

Este antiguo convento se encuentra ubicado en la Plaza del Carmen, más conocida como Plaza del Ayuntamiento

img_5308
Plaza del Carmen o del Ayuntamiento. Granada. Foto: Francisco López

La llegada de la rama masculina de la Orden Carmelitana a Granada se produjo en 1552 y su instalación en este convento se produjo en 1572.

Entre finales del siglo XVI y principios del XVII se construyeron el llamado «Claustro viejo» y la iglesia. Estos dos elementos, desaparecidos en la actualidad, fueron derribados tras la desamortización del convento en 1835 y los terrenos que ocupaban forman la actual Plaza del Carmen.

En el edificio actual lo que queda del convento es el patio, antiguo claustro monacal construido entre 1619 y 1622.

Tras la desamortización de Mendizábal de 1835, el Estado cedió el edificio al Ayuntamiento para que trasladara a él su sede, que en ese momento se encontraba en el Palacio de la Madrasa. Para acomodar el edificio a ese fin, se adecuó el interior, se construyó la escalera principal que da acceso a la planta noble y se remodeló la fachada dentro de un estilo historicista, semejando una fachada renacentista con almohadillado en las jambas y en el arco de la puerta principal de acceso al interior del edificio. El último añadido en la portada, bastante polémico en su momento, fue la escultura en bronce colocada sobre el reloj. Escultura obra de Ramiro Megías, inspirada en el cuadro«El instante preciso» del escultor y pintor gaditano Guillermo Pérez Villalta

Lo más interesante de la construcción es el Patio. Es un patio porticado, rodeado de columnas de fuste liso, tipo toscano, realizadas en piedra gris de Sierra Elvira. Las bóvedas de la zona cubierta son baídas (ya explicamos esto al hablar de la Iglesia del sagrario). El piso superior, con galería abalconada, ha sufrido distintas transformaciones a lo largo del tiempo.

Lo único que queda de la primitiva construcción en el exterior del edificio es una puerta adintelada  en la calle Mariana Pineda

convento-del-carmen-ayuntamiento-001
Ayuntamiento de Granada (antiguo Convento del Carmen). Puerta C/ Mariana Pineda. Foto: Francisco López

En su interior conserva un patrimonio importante compuesto por lienzos, mazas de plata, cerámicas, pero destaca sobre todo el Escudo de la Ciudad, regalo que hizo la Reina Isabel al Concejo en 1493, y el Estandarte Real hecho para la proclamación del Rey Felipe IV en 1621.

Otros detalles que podemos observar.

 

CONVENTO DE SAN FRANCISCO: PARADOR NACIONAL DE SAN FRANCISCO

Este antiguo convento está situado dentro del recinto de la Alhambra, al final de Calle Real.

En su origen fue un palacio nazarí conocido con el nombre de Palacio de los Infantes, palacio realizado por Muhammad III a principios del siglo XIV, siendo posteriormente reformado por Yusuf I y Mohamed V. De este último rey hay  algunas inscripciones que lo atestiguan, como se pueden  observar en las yeserías que han llegado hasta nosotros.

Los Reyes Católicos mandaron levantar el primer convento de Franciscanos en 1495. Para este fin, hubo de adaptarse el palacio, y lo que era la parte central del mismo se convirtió en la nave principal de la iglesia. La capilla Mayor y el Crucero de la iglesia ocuparon el mirador del palacio

En el siglo XVIII adquirió la forma definitiva con la construcción de la torre campanario, la puerta actual con arco de medio punto y la colocación del nicho con la escultura de San Francisco.

En 1835, con la desamortización de Mendizábal, el edificio fue abandonado por los frailes franciscanos y se convirtió en un cuartel.

A principios del siglo XX se encontraba en estado ruinoso, siendo D. Leopoldo Torres Balbás, a la sazón arquitecto conservador de la Alhambra, el que lo recuperó entre los años 1927 y 1936, convirtiéndose en residencia de artistas

En 1945 se convierte en Parador Nacional de Turismo, siendo desde ese momento uno de los símbolos de la red de Paradores. No todo el mundo tiene el privilegio de dormir en un sitio que es Patrimonio de la Humanidad y puede gastarse lo que vale dormir una noche. Creo que es el Parador más caro de la cadena.

En este convento estuvieron enterrados los cuerpos de los Reyes Católicos: Isabel, muerta en 1504, y Fernando, muerto en 1516. En 1521, por orden de su nieto Carlos V, fueron trasladados sus restos a su enterramiento definitivo en la Capilla Real de Granada

Convento de San Francisco - Parador
Enterramiento de los RR. Católicos. Convento de San Francisco. Granada. Foto: Francisco López

De antiguo palacio nazarí nos quedan restos importantes:

. El mirador cuadrado (Qubba) con vistas al Generalife.

. Una cúpula de mocárabes debajo de la cual estuvieron enterrados los RR. Católicos.

Convento de San Francisco - Parador
Cúpula de mocárabes. Enterramiento de los RR. Católicos. San Francisco . Granada. Foto: Francisco López

. Parte de la Acequia Real que atraviesa el patio del Parador.

. Los primitivos baños que fueron descubiertos en 1949 a raíz de las excavaciones para la transformación del palacio en parador.

CONVENTO DE SANTA CRUZ LA REAL: RESIDENCIA UNIVERSITARIA SANTA CRUZ LA REAL

Colegio Mayor santa cruz la real
Colegio Mayor de Santa Cruz la Real. Granada. Foto: Francisco López

Estamos ante uno de los grandes conventos que se fundaron en Granada durante el reinado de los Reyes Católicos. Como ya hemos hecho referencia, al hablar de las iglesias del Realejo, a la Iglesia de Santo Domingo y al Camarín de la Virgen del Rosario, en esta entrada solamente nos referiremos a los aspectos generales del mismo y a lo que, en la actualidad es el Colegio Mayor Santa Cruz la Real

La Cédula Real por la que los RR. Católicos concedieron lo que se llamaba la huerta de la Almanxarra Menor para la fundación del convento fue firmada el 20 de marzo de 1492, siendo ratificada el 26 de abril del mismo año. El primer prior, por expreso deseo de los Reyes, fue Fray Tomás de Torquemada (Inquisidor General del reino), aunque posteriormente fue elegido prior del convento de Santa Cruz de Segovia.

Posteriormente se le añadió la huerta de la Almanxarra  Mayor donde se encontraba la almunia real que servía de retiro a los reyes nazaríes en el mes del Ramadán. De esta almunia nos queda en la actualidad el Cuarto Real de Santo Domingo.

La suma de estas dos huertas, más una tercera que había pertenecido al rey Boabdil, hicieron que la propiedad del convento se extendiera hasta el río Genil, convirtiéndolo  en el más grande del antiguo reino de Granada.

La construcción del convento se realiza entre el siglo XVI y XVII. Después de las desamortizaciones del siglo XIX (francesa y Mendizábal) el conjunto se disgregó en varias partes: Iglesia, Colegio Mayor de Santa Cruz la Real, Cuarto Real de Santo Domingo y  Comisaria de Policía de la Plaza de los Campos.

Lo que hoy es Colegio Mayor Santa Cruz la Real, después de las desamortizaciones del XIX fue sede del Liceo, Museo Provincial, Academia y Escuela de Bellas Artes, Instituto Militar y Cuartel, hasta que en 1944 vuelve de nuevo a manos de los Padres Dominicos, instalando en él un Estudio General y el actual Colegio Mayor.

Del Colegio Mayor lo más interesante es el claustro y la escalera principal. Para acceder al interior hay que pedir permiso en conserjería. Permiten ver el claustro y las escaleras.

Santa Cruz la Real
Patio y Claustro de Santa Cruz la Real. Granada. Foto: francisco lópez

Es un claustro de planta cuadrada de 30 metros de lado, con siete arcos de medio punto apoyados sobre gruesos pilares que llevan pilastras adosadas. Esta característica lo diferencia de los típicos patios granadinos de esta época, ya que éstos se caracterizaban por tener galerías de arcos apoyados sobre columnas. Lo más antiguo del claustro son los dos primeros pisos, los otros son construcciones posteriores, como consecuencia de tener que ampliar el área de habitaciones. Está fechado en 1624.

Es una pena que tenga tanta vegetación que no nos permita apreciar la grandiosidad del mismo.

Del claustro salen dos escaleras para acceder a los pisos superiores. La que más nos interesa es la escalera principal .

La entrada de la escalera está enmarcada por un arco de medio punto y dos puertas adinteladas ( con dintel plano). En las enjutas (espacio que queda entre el arco y el dintel plano de arriba) aparecen las iniciales de los RR. Católicos. «Y», «F». Sobre las puertas laterales encontramos los símbolos de los Reyes: el «Yugo» , de la reina Ysabel y las «Flechas» , del rey Fernando

Santa Cruz la Real
Escalera principal de Santa Cruz la Real. Granada. Foto: Francisco López

La escalera  es de tipo imperial (tiene una primera parte común y, a partir de la 1ª plataforma se ramifica hacia derecha e izquierda). Fue terminada en 1597. El diseñador de la misma fue Francisco Gutiérrez y el arquitecto que la realizó fue Martín Díaz de Navarrete. La escalera es de planta cuadrada y está cubierta con una bóveda de media naranja apoyada sobre pechinas. Está considerada como una de las grandes escaleras españolas.

 

El Cuarto Real de Santo Domingo es una de esas pequeñas joyas que podemos encontrar en Granada y que todos tenemos la posibilidad de ver ya que su entrada es gratuita, al menos por el momento.

Concretamente el Cuarto es lo único que nos queda de una almunia (casa de campo con huertas) intramuros de la ciudad nazarí. El edificio está adosado a la muralla del Barrio de los Alfareros. Es el edificio residencial más antiguo conservado en Granada.

Cuarto Real de Santo Domingo
Exterior del Cuarto Real de Santo Domingo. Granada. Foto: Francisco López

El palacio se construyó entre principios del siglo XIII (período almohade) y finales del mismo siglo (reinado de Muhammad II) y fue un lugar de descanso de los sultanes y de retiro en el mes del Ramadán

De las edificaciones primitivas solamente nos queda la QUBBA (espacio cuadrado cubierto con una cúpula). Si nos fijamos bien, podríamos considerar este espacio como el antecedente del Salón de Embajadores del Palacio de Comares de la Alhambra. Los elementos arquitectónicos y decorativos: alicatados (azulejos),yeserías policromadas (actualmernte conservan los colores), mocárabes, arcos de herradura, alcobas laterales, arcos geminados (partidos en dos por una columna) y la extraordinaria armadura de madera, sirvieron de modelo para los arquitectos y decoradores de la Alhambra, con una diferencia: las yeserías aquí son talladas, mientras que en la Alhambra están hechas con moldes.

Esta almunia fue comprada por los RR. Católicos a los monarcas nazaríes y cedida a la Orden de los Dominicos para la construcción del convento de Santa Cruz la Real. Los frailes tiraron parte del palacio, conservando la Qubba, que fue convertida en capilla. En el siglo XIX, como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, pasó a manos privadas (pasó por distintas familias, la última, la familia Ponce de León), que hicieron desaparecer el pórtico de entrada, la alberca y los jardines. La Qubba quedó encerrada dentro de un palacio decimonónico de tipo romántico, convirtiéndose en el salón principal del palacio. Los jardines actuales están encima de los primitivos. En el año 1990 pasó a manos del Ayuntamiento y, después de una polémica restauración, ha sido abierto al público

El último edificio que nos queda de este gran complejo que era al Convento de Santa Cruz la Real es la actual comisaría de la Plaza de los Campos que, en su tiempo, fue el Coristado (residencia de los frailes en formación) y que fue construido en el siglo XVII. Del antiguo edificio podemos contemplar, después de la, para algunos, nefasta adaptación para comisaría, el claustro original y el remate del torreón.

 

Espero que os sea útil esta información y que os ayude a descubrir El Realejo. En el bloc tenéis diseñadas una serie de rutas por el Realejo que os llevarán a descubrir todo lo que os he descrito en este apartado.

7 comentarios en “IGLESIAS Y CONVENTOS del Realejo

  1. Hola, me parece muy interesante este blog y quería felicitarte. Quería preguntarte si tenías información sobre al antiguo convento «edificio de Santa Escolástica» ubicado ahora en la calle Solares nº 4. Es un edificio ahora rehabilitado y me gustaría saber si tiene información del mismo. Enhorabuena por este blog y saludos.

    • Hola, José. Estoy intentando recabar más información sobre el edificio de la C/ Solares nº 4. Lo que he descubierto hasta ahora es que en él estuvieron las SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS. El 3 de junio de 1880 murió Dª Josefa López Moreno de Eguilaz. En su testamento dejó escrito que quería que se instalará en Granada una institución religiosa dedicada al cuidado de los enfermos. Sus hermanos se pusieron en contacto con la MADRE SOLEDAD TORRES ACOSTA, fundadora de las Siervas de María. El 29 de Junio de 1880 se instalaron las tres primeras monjas y el 30 llegaron el resto. Actualmente las Monjas tienen su casa en la C/ Niños Luchando nº 8, detrás del Convento de la Encarnación, cerca de San Justo y Pastor y la Facultad de Derecho
      Seguiré investigando y te comunicaré los resultados. Un saludo y gracias por estimular mi curiosidad

      • Hola, José. Como te dije, iba a buscar más información sobre el edificio de la C/ Solares nº 4. He estado hablando con la superiora de las Siervas de María, ministras de los enfermos. Me ha dicho que las monjas estuvieron en ese edificio poco más de un año. Durante ese tiempo hubo un incendio en la casa y, mientras se reparaban los daños, fueron acogidas por otra orden religiosa. Después de ese año ocupando el edificio de la C/ Solares, se trasladaron al número 45 de la C/ Carrera del Darro, y, a partir de ese momento, le perdieron el rastro a la casa, por lo que no pudo darme más información. Si por algún otro lado encuentro alguna información, te lo comunicaré. Un saludo

    • No tengo palabras para describir lo que acabo de VER y LEER….ni siquiera me atrevo para no estropear lo visto y leído: de una belleza excepcional, una redacción impecable, ni sobra ni falta… ni una sola palabra. Al leer los párrafos relativos a las monjas de clausura de las Comendadoras…el bello se me ha puesto de punta, por la relación tan estrecha y… de algunos años que estuve por allá. Las imágenes: todas, absolutamente todas son excepcionales y la narración que realizan inmejorable: sencilla, clara, didáctica ni sobra, ni falta una sola sílaba, estoy tan encantado que no salgo de mi asombro. Enhorabuena por el acierto y la relación tan precisa y ajustada a las imágenes que se muestran: mejor…imposible. He quedado embelesado desde la cabeza a los pies. Soy granadino, lo reconozco, pero me ajusto… a la verdad y sólo a la verdad sobre lo contemplado y leído. Imágenes inimaginable y una redacción… de padre y muy señor mío que hasta el más torpe, como el menda, ha entendido desde la A a la Z. Me reitero en las gracias y volveré a releerlo en otras ocasiones, pues la memoria ya me traiciona, pero el releer, lo leído…renueva aquello que un día me causó una impresión tal, que trataré de volver…y, si pudiera, no olvidar lo visto y lo leído, aunque de lo visto: fotografías…no pocas las he subido a mi ordenador para tenerlas cerca.

      •               Confío y espero que: «Mis paseos por Granada» sean un autentica maravilla, el que ha quedado suscrito da las gracias por ello y…si se puede colaborar escribiendo sobre el tema, me lo dicen y les remito alguno, de Granada y/o el Albayzin, Sierra Nevada…pues es un tarea literaria que me satisface y la vengo realizando desde mi jubilación hace…bastantes años . Me permito remitir uno de mis escritos, pidiendo, por anticipado, disculpas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s