PALACIOS Y CASAS NOBLES

El barrio de El Realejo, lo mismo que ocurrió con el barrio de Los Axares en el Albaicín, fue lugar de asentamiento de la nobleza. En la actualidad , los palacios no cumplen su función residencial primitiva, sino que están dedicados a otros menesteres.

PALACIO DE LOS CÓRDOBA

Palacio de los Córdova
Palacio de los Córdova. Cuesta del Chapiz. Granada. Foto: Francisco López

Este palacio, que en la actualidad se encuentra al principio de la Cuesta del Chapiz, se construyó en  lo que actualmente es la Plaza de Las Descalzas, detrás de la Plaza Isabel la Católica.

El palacio fue construido entre 1530 y 1592 por Luis Fernández de Córdova (descendiente del Gran Capitán), dentro del estilo renacentista, pero con toques mudéjares como demuestran los alfarjes de madera que posee. Del palacio podemos destacar: su portada manierista (finales del siglo XVI), su patio porticado y las armaduras de madera de estilo mudéjar que cubren las habitaciones interiores.

 

El edificio fue abandonado por sus dueños al construirse un palacio nuevo, el llamado Palacio de las Columnas, en la Calle Puentezuelas, acualmente Facultad de Traductores e Intérpretes. Después de muchas vicisitudes, fue comprado en 1919 por el empresario Ricardo Martín Flores que lo derribó para construir el Teatro Gran Capitán. Este empresario tuvo «la buena idea» de conservar los restos histórico-artísticos más valiosos en una finca de su propiedad. Estos restos se utilizarán en la reconstrucción posterior del Palacio en la Cuesta del Chapiz

En 1965, el duque de Montellano, casado con una descendiente de los Fernández de Córdova, con la ayuda del Ayuntamiento de Granada y del arquitecto malagueño Álvarez de Toledo, decide levantar el palacio en su ubicación actual, sirviéndose de los planos del arquitecto Manuel Gómez Moreno y los materiales que había guardado Ricardo Martín Flores.

En 1983 el Ayuntamiento se hace con la propiedad del edificio, instalando en él el Archivo Municipal. También se utiliza para la celebración de eventos, siendo muy valorados sus jardines y su ubicación. Posee un amplio horario de apertura al público. La entrada es gratuita

Su ubicación le permite tener unos bonitos jardines y unas excepcionales vistas de la Alhambra y el Generalife

 

 

PALACIO DE LOS MARQUESES DE CASABLANCA

Palacios y casas del Realejo 002
Palacio de los Marqueses de Casablanca. Granada. Foto: Francisco López

El palacio se encuentra en la C/ Pavaneras, antes de llegar a la Plaza del Padre Suárez.

El título del Marquesado de Casablanca, creado por Felipe V en 1712, está relacionado con el Cortijo de Casablanca, situado en Vícar, provincia de Almería.

Aunque el título se crea en el siglo XVIII, le relación de la familia con la provincia de Almería, concretamente con los términos de  Vícar y Félix, se remonta a 1505. Posteriormente, tras la expulsión de los moriscos, se le agregaría Énix y prados en la Sierra de Gádor.

El palacio fue construido, para unos investigadores. en el solar de la que fue la residencia de los grandes rabinos de Granada, para otros, en el solar de una antigua mezquita. En la fachada actual del edificio hay solamente dos detalles que nos hablan de su origen: una ventana enrejada de tipo plateresco (siglo XVI) y un escudo heráldico restaurado. El resto de la fachada, con elementos góticos, es historicista, ya que hubo que restaurarla como consecuencia de un incendio producido en 1910

Pal. Marqueses de Casablanca
Palacio de los Marqueses de Casablanca. Ventana plateresca. Granada. Foto: Franciso López

En la actualidad el edificio es residencia de los descendientes de los marqueses de Casablanca y, como casa privada, no se permite el acceso a la misma a los turistas o a quienes estén interesados en verla. Yo, por una casualidad, pude ver el patio, sacar unas fotos del mismo, fotos que  ustedes pueden ver.

IMG_4597
Palacio de los Marqueses de Casablanca. Patio. Foto: Francisco López

 

En la iglesia del convento de Santa Catalina de Siena (dominicas) en la Cuesta de Santa Catalina en El Realejo, tienen el enterramiento familiar. Una simple lápida en el suelo nos lo recuerda

Como hecho curioso habría que destacar que en esta casa vivió el famoso cura Francisco de Velasco, conocido como «el cura santo». Este cura, siendo párroco de la iglesia de San Matías, renunció a su cargo y se retiró, para llevar vida eremítica, a una cueva, construida por él mismo, en el pueblo de Ventas de Huelma. A su muerte, 1622, fue enterrado en la iglesia de San Matías

                                                        CASA DEL PADRE SUÁREZ

Se encuentra en la Plaza del Padre Suárez, junto a la Casa de los Tiros

Casa del Padre Suárez
Casa del Padre Suárez. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

La casa es una construcción de la primera mitad del siglo XVI. La casa perteneció a Alonso Suárez de Toledo, mayordomo de los RR. Católicos, el cual se la dejó a su hijo Gaspar Suárez de Toledo, oidor de la Real Chancillería, padre del famoso filósofo jesuita Padre Francisco Suárez, conocido como Padre Suárez, nombre con el que actualmente se conoce la casa. La casa pasó por distintas manos hasta que en el año 1954 pasó a ser propiedad del Ministerio de Educación. Tras su remodelación interior y la construcción, en la zona de jardines, del edificio nuevo,  desde 1966 alberga los Archivos de la Real Chancillería de Granada.

Lo más destacado en el exterior es la parte derecha de la fachada, lugar en el que se encuentra ubicada la puerta de acceso, puerta adintelada, con decoración de pilastras adosadas rematadas con capiteles jónicos. Sobre la puerta encontramos un balcón de hierro forjado, con una ventana, también adintelada,  enmarcada por pilastras adosadas rematadas con capiteles corintios. Culminando este lateral tenemos una torre original de la época de construcción del edificio, en la que se abren tres ventanas rematadas por arcos de medio punto. La torre del lateral izquierdo es una restauración de época posterior.

En su interior, el edificio se organiza en torno a un patio cuadrado con arcos de medio punto apoyados sobre columnas toscanas sobre las que hay zapatas  que sostienen grandes vigas de madera, elemento que le da un toque mudéjar a la construcción. Llaman la atención los escudos que hay en  los capiteles que coronan las columnas situadas en el centro de cada lado del patio.

 

                                                                     CASA DE LOS TIROS

El edificio se ubica en la Plaza del Padre Suárez, contiguo a la Casa del Padre Suárez.

El nombre: Casa de los Tiros le viene dado por las piezas de artillería, mosquetes, que asoman en las almenas del edificio.

Casa de los tiros
Casa de los Tiros. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Historia

La historia de la Casa de los Tiros está ligada a la figura de Gil Vázquez Rengifo, caballero castellano que acompañó a los RR. Católicos en la conquista de Granada y que, con anterioridad, había servido en las campañas de Italia a las órdenes del Gran Capitán, y a la familia de los Granada Venegas. Esta familia procede de un noble nazarí llamado Cidi Yahya, emparentado con la familia real nazarí, que colaboró con los RR. Católicos en la conquista del Reino de Granada y que se convirtió al cristianismo con parte de su familia. Al bautizarse adoptó el nombre de Pedro Granada. Su mujer, una princesa nazarí llamada Cetti Meriem, también se convirtió adoptando el nombre de María Venegas. Esta familia ha llegado hasta nuestros días en las personas de los Marqueses de Campotéjar. Los servicios prestados a la corona fueron recompensados con una serie de privilegios y tierras que convirtieron a los Granada – Venegas en una de las familias nobles más influyentes de Granada. En la concesión de tierras tiene su origen lo que será reconocido como Marquesado de Campotéjar por el rey Felipe IV en 1643

La Casa de los Tiros fue una concesión que hicieron los RR. Católicos a D. Gil Vázquez Rengifo después de la expulsión de los judíos de 1492. Se le concedió, según algunos expertos, una Qubba o torre cuadrada, adosada a la muralla de los Alfareros, y que D. Gil transformó sustituyendo los ladrillos y la argamasa, material constructivo nazarí, por sillares de piedra, material constructivo de la nobleza castellana. ¿Cómo se hicieron los Granada Venegas con el edificio? De la manera más normal en esa época: a través de la boda de Pedro Granada Venegas de Mendoza, nieto de Pedro Granada,  con María Rengifo Dávila, hija de Gil Vázquez Rengifo. Más importante que la incorporación de la Casa de los Tiros a la familia Granada Venegas fue la del Generalife. D. Gil Vázquez Rengifo fue nombrado alcaide del Generalife por el Emperador Carlos V en 1525, pero, después de la boda de su hija, renunció al título que recayó en su yerno, D. Pedro Granada Venegas de Mendoza, año 1537. La propiedad del Generalife originó un larguísimo pleito, siglos XVIII – XX, entre la corona y los Marqueses de Campotéjar, sucesores de los Granada Venegas. El pleito se resolvió en 1921, pasando el Generalife a poder de la corona española y, en compensación por la duración del pleito, los marqueses de Campotéjar cedieron también  la Casa de los Tiros. Esta cesión la podemos leer en una placa que hay, entrando, a mano derecha. En la actualidad, el edificio,  es el Museo Casa de los Tiros – Museo de Artes y Costumbres Populares.

Casa de los Tiros

El litigio no ha terminado todavía ya que los Marqueses se llevaron el archivo de la familia a Italia, archivo muy importante,  y se está intentando recuperar.

Edificio

El edificio presenta una gran fachada rectangular realizada con sillares de piedra que sustituyeron a la argamasa, propia de los edificios nazaríes.

Nos vamos a fijar en varios detalles de la misma:

– En la parte superior, en lo que serían las almenas de la torre – palacio, asoman los cañones de unos mosquetes, armas de fuego de infantería que se utilizaron entre los siglos XVI y XIX, y que han servido para darle el nombre con el que se conoce al edificio: Casa de los Tiros.

– Las esculturas que encontramos en ella  y que representan a cuatro grandes héroes griegos y al dios Hermes. Las figuras se encuentran sobre repisas semicirculares y cubiertas con unas cornisas a modo de guardapolvos. Para poderlas localizar las nombro de arriba a abajo y de izquierda a derecha: Jasón, Héctor, Hermes, Hércules y Teseo.

 

 

Casa de los tiros
Hermes. Casa de los tiros.realejo. Granada. Foto: Francisco lópez

 

 

En las esculturas de los cuatro héroes griegos se ha querido ver la personificación del gran guerrero que fue D. Gil Vázquez Rengifo, por lo que se le ha querido relacionar con los grandes héroes clásicos griegos. Por otro lado, los cuatro héroes están ligados, con más o menos intensidad, con la Guerra de Troya, pudiéndose establecer una relación con el cerco y la conquista de Granada en la que intervino nuestro personaje. También podemos ver un homenaje al Emperador Carlos V (recordemos que el emperador nombró a D. Gil alcaide del Generalife en 1525 y, para esa fecha, aún no estaba terminado el palacio) ya que tres de los héroes estuvieron relacionados con la búsqueda del Vellocino de Oro, uno de los epidodios más conocidos de la mitología griega. El Vellocino de Oro fue adoptado por la Casa de Borgoña, a la que pertenecía el emperador, como símbolo al instituirse la Orden del Toissón de Oro en 1429. Hoy en día, el Toissón de Oro es una de las condecoraciones más valoradas que existen (Felipe el Hermoso, en la tumba de la Capilla Real, aparece con el Toissón de Oro como gran Maestre que era de la Orden).

Todo el edificio es un símbolo en sí mismo. Hay estudios muy interesantes al respecto. Yo no voy a hacer un análisis de todo lo que aparece en la fachada, la cubierta del zaguán de entrada, y en  la Cuadra Dorada, pero todo lo podemos resumir en que: »  los monstruos (fieras o enemigos) simbolizan los instintos primarios frente a la inteligencia de los héroes (pasados o presentes). Es la lucha entre los héroes y los monstruos»

Alguno se preguntará ¿Y qué pinta en todo esto el dios Hermes?  Hermes era el  mensajero de los dioses (en el mundo romano estará representado por el dios Mercurio, por lo que hay autores que a la figura que aparece en la fachada la llaman Mercurio, aunque en realidad no lo es). Como mensajero de los dioses, Hermes era el enlace entre lo divino y lo humano. Este es el papel que desempeña la familia Vázquez Rengifo, ya que su escudo se encuentra en la figura del dios Hermes.

– El lema familiar El corazón manda, con una espada sobre el corazón y tres aldabas (triangular, cuadrada y octogonal) que forman un conjunto de difícil interpretación, según lo que he podido leer, pero que no están relacionadas con la masonería, como podrían pensar algunos. El corazón está por encima de la razón.

Casa de los tiros
Lema familiar, Casa de los Tiros. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Entramos al interior por una puerta adintelada sobre la que se encuentra el lema familiar. En el amplio zaguán, a ambos lados de la puerta, hay dos placas que hacen referencia a la última parte de la historia del edificio. Lo más interesante es su techumbre de madera: un precioso alfarje de madera en el que se representan combates de criaturas fabulosas (leones, unicornios, …), aunque se aprecian con poca claridad.

Como todos los palacios granadinos, el patio centra el edificio

Casa de los Tiros
Patio. Casa de los Tiros. Realejo. Granada. Foto: Francosco López

Es un patio porticado con una galería de arcos de medio punto sobre columnas de fuste liso y tres laterales adintelados (planos) apoyados sobre colunmas lisas que soportan grandes zapatas  sobre las que se apoyan largas vigas de madera.  Llama la atención la diversidad de columnas: unas con basa y otras sin ella, unas de estilo nazarí y otras de tipo toscano (fuste liso y capitel dórico)

 

Saliendo del zaguán, a mano derecha econtramos la escalera munumental del siglo XVIII que da acceso al primer piso y que nos conducirá a la sala más importante del edificio: la Sala de la Cuadra Dorada. En la escalera destaca la galería de retratos de miembros de la familia de los Austrias  y la bóveda que la cubre.

 

 

En la primera planta encontramos la sala más importante del palacio: La Sala de la Cuadra Dorada.

Casa de los Tiros
Cuadra Dorada. Casa de los Tiros. Realejo. Foto: Francisco López

Es la sala más emblemática del edificio, con armadura renacentista que decora su techo y pinturas murales. Su nombre hace referencia a la abundancia de reflejos dorados de su alfarje o artesonado, formado por grandes tablones con bajorrelieves y textos, apoyados en grandes vigas y zapatas con formas de personajes históricos, representando un tablero de ajedrez, siendo una muestra de aquellos que lucharon por conseguir la unidad de España, describiendo bajo cada uno las hazañas que los hicieron famosos. Se encuentran: Alarico, Hermenegildo, Recaredo, Alfonso V,  los Reyes Católicos,  artífices de dicha unidad y Carlos I, que la elevó a categoría de Imperio, e Isabel de Portugal (esposa de Carlos V) . Otros personajes famosos que salen y que no pertenecían a la realeza son: Alonso de Granada, Juan Vázquez Rengifo, Garcilaso de la Vega, Íñigo López de Mendoza, Alonso Pérez de Guzmán, el Gran Capitán, Hernando Álvarez de Toledo, etc. hasta un total de 28 figuras con sus respecticos textos donde se hace referencia » a sus muchas cosas que yzo». Los frescos ubicados en las paredes representan a héroes y guerreros, y hay cuatro tondos  (piezas circulares) con las figuras en relieve de heroínas de la Antigüedad. Todas las figuras tienen un denominador común: que vencieron a sus enemigos

 

 

En la puerta de madera de acceso a la sala encontramos, en la hoja de la derecha, el lema de la familia, y, en la hoja de la izquierda, el escudo de la familia Vázquez Rengifo

 

Después de ver lo fundamental del edificio, les invito a que den una vuelta por las distintas salas del museo. (Sala Nazarí, Sala de los Barros, etc.). Puede que les sorprenda. La entrada es gratuita para los miembros de la UE.

Aquí tienen una muestra de lo que se pueden encontrar:

 

 

                                                              PALACIO DE VILLAALEGRE

Este palacio, situado en la Plaza del Padre Suárez, fue mandado construir en 1858 por D. Luciano Porcel y Valdivia al arquitecto D. Juan Pugnaire. Al morir el marqués, el edificio se puso en venta y fue comprado para Colegio Notarial. En 1915 fue comprado por las Hermanas Mercedarias que han establecido en él un centro educativo, al que han añadido el Palacio de los Duques de Gor situado en la Plaza de los Girones.

Palacio de Villaalegre
Palacio de los Marqueses de Villaalegre. Granada. Foto: Francisco López

Al exterior destaca el palacio por su monumentalidad y su portada de porte neoclásico. Por la estrechez de la plaza y los árboles que hay en ella, es difícil apreciar en toda su grandeza el edificio.

Si tienen la posibilidad de entrar (hay que tener en cuenta que en la actualidad es un centro educativo) y las monjas se lo permiten, pueden ver el patio, aunque no tiene nada especial

la capilla, que ocupa lo que eran los salones de las dos primeras plantas del edificio, en la que se conservan interesantes pinturas de finales del XIX y principios del XX

Palacio de Villaalegre
Capilla. Palacio de Villaalegre. Realejo. Foto: Francisco López

El Cuarto Rojo, una sala que hacía de recibidor, muy del gusto de la nobleza y la gran burguesía del XIX.

Palacio de Villaalegre
Cuarto Rojo. Palacio de los marqueses de Villaalegre. Foto: Francisco López
Palacio de Villaalegre
Pinturas murales de la cubierta del Cuarto Rojo
Palacio de Villaalegre
Cuarto Rojo. Palacio de los Marqueses de Villaalegre. Foto: Francisco López

y la joya del palacio: unos interesantes baños árabes que fueron descubiertos en el sótano el año 1985 y que poseen tres salas con arcos de herradura apoyados sobre columnas y capiteles

 

                                         

                                          PALACIO DE LOS CONDES DE CASTILLEJO

Palacio de los condes de Castillejo
Palacio de los Condes de Castillejo. Granada. Foto: Francisco López                                          

Este palacio se encuentra ubicado al final de la Plaza del Padre Suárez, entrando por la C/ Ballesteros. La obra está atribuida al genial arquitecto Diego de Siloé. Siglo XVI. Actualmente está en un deplorable estado de conservación como pueden ustedes apreciar en las distintas fotos

Su fachada, original del siglo XVI, resulta aún parcialmente visible en la calle Ballesteros: posee una portada renacentista de piedra, haciendo ángulo, que se inserta en el chaflán del edificio, con arco de medio punto con forma de  luneto. El tímpano aún conserva (aunque bastante deteriorado) el escudo condal. Sobre esta pieza heráldica se abre un vano esquinero con balcón, en donde destaca una curiosa columna angular de madera acanalada, con capitel compuesto y pedestal, recurso habitual en la arquitectura nobiliaria castellana. Las fachadas laterales exhiben preciosas ventanas platerescas de escayola.

                                            PALACIO DE LOS DUQUES DE GOR

Palacio de los Duques de Gor
Palacio de los Duques de Gor. Granada. Foto: Francisco López

 

 

Este palacio, construido a finales del siglo XIX, 1898, se encuentra ubicado en la Plaza de los Girones. Es una construcción historicista en la que encontramos elementos renacentistas en su concepción y modernistas en su decoración. El arquitecto fue Francisco Giménez Arévalo

Tiene fachada de ladrillo y sillería de piedra, con decoración de elementos eclécticos e historicistas. La portada está coronada en un arco escarzano, con escudo del ducado realizado en fundición y balcón volado sobre ella con rejería de hierro. Hay colocados miradores de carpintería metálica de fino diseño en los huecos extremos de la planta alta. Cornisa de ladrillo y piedra tallada, con mascarones y elementos decorativos que evocan el modernismo. Entramos y posee un amplio zaguán con escalera, vestíbulo y gran escalera que conduce el piso principal. En su tiempo poseyó una importante biblioteca y archivo con raras ediciones y documentos (parece que actualmente se encuentra en Madrid). Gran patio ocupando la parte trasera, patio que era característico de los palacios y casas de la nobleza granadina,  con acceso desde el vestíbulo y frente a la entrada, en torno al cual se organizan las edificaciones de servicio: granero, cochera, cuadra, corral, lavadero, etc.

En las siguientes imágenes pueden ustedes apreciar los elementos más importantes de lo que se ha conservado del palacio

 

Este palacio fue vendido por el duque a las Madres Mercedarias, las cuales ya poseían el Palacio de Villa-Alegre, para ampliación del colegio en el que se han convertido los dos palacios. Los que estén interesados en ver los dos palacios que forman el colegio en la actualidad,  que se pongan en contacto con la conserje, en horario de mañana, y ella les indicará el día que se lo puede enseñar

                                                          
                                       PALACIO DE LOS CONDES DE GABIA
Barrio de El Realejo
Palacio de los condes de Gabia. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El palacio es obra de los siglos XVIII y XIX  y se encuentra ubicado en la Plaza de los Girones. Es un edificio de tres plantas, remodelado en 1881 y en los años 40 del siglo XX.

La fachada principal es el resultado de la reforma del siglo XIX ya que la original debía tener dos plantas y una torre a cada lado. La portada es de piedra, con dos vanos adintelados, enmarcados por pilastras, separados por una balconada y todo rematado por un frontón curvo partido en el que se inserta un gran escudo heráldico.

En el interior encontramos un patio porticado en sus cuatro lados, con ocho columnas corintias de mármol y zapatas. Posee una fuente central. El patio estuvo cubierto con una cristalera del siglo XIX antes de la última reforma.

 

El acceso a los pisos superiores se realiza por una escalera monumental.

Palacio de los Condes de Gabia.
Escalera del Palacio de los Condes de Gabia. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

El antiguo jardín se ha convertido en un patio de servicio.

El edificio, propiedad de la Diputación Provincial, alberga el Área de Cultura de la misma. Es de acceso libre y suele tener exposiciones temporales.

                                                             CASA DE LOS GIRONES

Casa de los Girones
Casa de los Girones. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Se encuentra ubicada en la confluencia de la Plaza de los Girones y la Calle Ancha de Santo Domingo. Su nombre se debe a que en el siglo XVI paso a ser propiedad de la familia Téllez Girón, Señores de Cardela.

El edificio, en su origen, fue una rábita u oratorio de la época almohade, principios del siglo XIII, coetáneo del Alcázar Genil y la ermita de San Sebastían,también antigua rábita almohade. En 1290, el rey Muhammad II, rey nazarí, lo transformó en residencia aristocrática. Su importancia está en que es de los pocos edificios de arquitectura doméstica nazarí del siglo XIII en Granada.

Tras la conquista de Granada por los RR. CC. fue adquirida por la Santa  Inquisición en 1540 y en 1554 cayó en manos de los Téllez Girón, de los que queda constancia en el escudo nobiliario en la fachada de la vivienda. En 1863 se descubre la primitiva construcción debajo de las reformas que se le habían hecho al edificio bajo la familia Girón. El arquitecto Leopoldo Torres Balbás restauró el edificio que es propiedad del estado desde 1930. Desde 2001 es la sede de la Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud. Se puede acceder gratuitamente a él.

Lo más interesante, como es normal en la edificaciones nazaríes, lo tenemos en el interior: un patio con alberca, de la que se conserva una parte, y la portada del salón principal, con rica ornamentación, sobre la que encontramos tres ventanas con celosías, enmarcadas por cuatro columnitas.

 

La decoración del edificio, junto a la del Cuarto Real de Santo Domingo, servirán de modelo para la posterior decoración de la Alhambra.

 

Si queréis más información os aconsejo que pidáis la hoja informativa que ellos tienen impresa y de la que yo he sacado estas breves notas.

                                                    CORRALA DE SANTIAGO

Se encuentra al principio de la C/ Santiago. Pertenece a la Universidad de Granada que la utiliza como residencia de visitantes.

Corrala de Santiago
Corrala de Santiago. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Después de visitar la Casa de los Girones, ejemplo de arquitectura doméstica nazarí, vamos a ir a la Corrala de Santiago, ejemplo de arquitectura popular desarrollada en Granada en los siglos XVI y XVII. El nombre de «corrala» le viene a este tipo de viviendas porque el edificio se organiza en torno a un patio o «corral». Los pisos poseen un corredor que rodea el patio y desde el que se accede a las pequeñas viviendas. Tenían determinados servicios en común, como, en este caso, el lavadero. Son lo contario de la vivienda nazarí, en la que lo importante era velar por la intimidad familiar. El patio y las galerías en estas viviendas son  lugares de socialización.

Corrala de Santiago
Corrala de Santiago. Realejo. Granada. Foto: Francisco López
Corrala de Santiago
Lavaderos. Corrala de Santiago. Realejo. Foto: Francisco López
Corrala de Santiago
Lavaderos. Corrala de Santiago. Foto: Francisco López
Corrala de Santiago.
Escudo de la Universidad de Granada. Corrala de Santiago. Foto: Francisco López

En este edificio llama la atención la utilización de la madera en las galerías, balaustradas, pilares y zapatas, fruto de la tradición múdejar que encontramos por toda la ciudad

 

PALACIO DEL ALMIRANTE: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

Escuela de arquitectura
Escuela de Arquitectura. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Este edificio se encuentra en el Campo del Príncipe, muy cerca de la glesia de San Cecilio. Fue construido en 1513 sobre un antiguo cementerio musulmán y habitado por la familia del comerciante y banquero genovés Stéfano Centurione. La casa fue adquirida por la familia Mendoza que vivió aquí entre 1540 y 1776. La familia amplia la casa primitiva construyendo una casa palacio, organizando el edificio en torno a un gran patio con galeria en los cuatro lados.

Escuela de arquitectura
Escuela de arquitectura. Patio. Realejo. Foto: Francisco López
Escuela de arquitectura
Escuela de arquitectura. Patio. Realejo. Foto: Francisco López

A partir del último tercio del siglo XVIII el edificio pierde su función resi

dencial y va a sufrir una serie de transformaciones para adaptarse a las distintas funciones que ha desempeñado, hasta llegar al momento actual. Fue sede de la Junta de Comercio, Hospital Mayor de la Encarnación (1776 – 1836) Escuela parroquial de San Cecilio y Escuela Normal de Maestros, Hospital Militar de Granada (1865 – 1980). En 1994 fue adquirido por la Universidad de Granada para instalar en él la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. La última remodelación, que es la que podemos ver en la actualidad, fue premiada con el Premio de Arquitectura Española en 2015.

Lo más representativo de este edificio es su fachada con una portada de corte manierista, el patio de la fuente y del aljibe, las galerías de arcadas del ala norte, los salones con alfarjes mudéjares (cubiertas de madera) y la capilla barroca.

 

 

Se puede visitar el edificio durante el horario lectivo.

                                                  

                                                    PALACIO DE ABRANTES

Palacio de Abrantes
Palacio de Abrantes. Realejo. Granada. Foto¨: Francisco López

Este palacio se encuentra situado en la Plaza de Tovar, al lado del Corral del Carbón

El palacio tuvo su origen en la donación que le hicieron los RR. CC., por su apoyo en la Conquista de Granada, a D. Francisco de Bobadilla y su mujer D. María de Peñalosa de una amplia finca situada en la margen izquierda del río Darro, cerca de lo que hoy llamamos el Corral del Carbón, Alhóndiga Nueva construida en el siglo XIV. En la finca había una construcción del siglo XI, de la época de la dinastía Zirí. En la sala de la planta baja donde se ubica la biblioteca, han dejado al descubierto parte del muro primitivo de ladrillo  para que se pueda apreciar como era.

Este palacio, construido entre 1500 y 1524 en estilo gótico – mudéjar, poseía un amplio patio porticado y galeria en el primer piso, pero experimentó una profunda transformación en el siglo XIX que le dio un toque historicista, quedando en lo que hoy es: una finca de reducidas dimensiones

El palacio consta de dos plantas y una torre. Se accede a su interior por un zaguán con dos salas laterales, una es la actual biblioteca y la otra hace de conserjería.

Palacio de Abrantes
Palacio de Abrantes. Zaguán de entrada. Realejo. Foto: Francisco López

Muy interesantes son las puertas de acceso a dichas salas. Estas puertas son de origen mudéjar, decoradas con motivos de lacería y se conservan en su estado original, por lo que son objeto de estudio en los libros de arte

Palacio de Abrantes
Palacio de Abrantes. Puerta mudéjar. Zonas del muro original. Realejo. Foto: Francisco López

 

En el frontal del zaguán hay un arco de yesería, que reproduce uno nazarí, apoyado sobre columnas pareadas de mármol blanco, columnas de origen nazarí y que, probablemente, formarían parte del desaparecido patio

Palacio de Abrantes
Palacio de Abrantes. Arco con columnas nazaríes. Realejo: Foto: Francisco López

 

Pasado el arco encontramos una sala, a mano izquierda, convertida en pequeño teatro, que posee una espléndida cubierta de madera con decoración de  estrellas en sus calles.

Palacio de abrantes
Palacio de abrantes. Cubierta mudéjar. Realejo. Foto: Francisco López

Al piso superior se accede por unas escaleras que poseen una baranda del siglo XVIII y que está cubierta con una armadura ochavada de madera  con decoración de lacería.

Palacio de Abrantes
Palacio de Abrantes. Escalera. Realejo. Foto: Francisco López
Palacio de Abrantes
Palacio de Abrantes. Cubierta de las escaleras. Realejo. Foto: Francisco López

 

Pasando por la conserjería salimos a un pequeño patio en que destaca una fuente adosada al muro que delimita la parcela.

Palacio de Abrantes
Palacio de Abrantes. Fuente del patio. Realejo. Foto: Francisco López

La fachada exterior se organiza en dos plantas. Lo más sobresaliente de la misma es la portada, original del siglo XVI y construida en estilo gótico-renacentista y que se encuentra desplazada del centro de la fachada. La puerta es un vano rectangular sobre el que encontramos dos arcos de medio punto a los que se superpone un arco conopial que se encuentra flanqueado por dos pináculos. A los lados de los pináculos econtramos los escudos de armas de sus primitivos dueños: la familia Bobadilla (izquierda) y Peñalosa (derecha).

Palacio de Abrantes
Palacio de Abrantes. Portada gótica. Realejo. Foto: Francisco López

Este edificio pasó a la familia de los Duques de Abrantes en el siglo XVII por el matrimonio de una descendiente de los Bobadilla – Peñalosa con el heredero del ducado de Abrantes.

En la actualidad tiene su sede en este edificio el Centro Nueva Acrópolis. Normalmente lo encontrarán abierto por las mañanas. Por las tardes se realizan en él actividades de tipo cultural a las que se puede asistir, lo que les permitirá entrar  y ver lo que nos ofrece el palacio.

Los jueves por la mañana de 11,30 a 13,30 se hacen visitas guiadas, son gratuitas, pero hay que solicitarlas con antelación al teléfono 958 22 71 54, en horario de mañana.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE CARTAGENA

Este palacio se encuentra situado en la Cuesta de Gomérez junto a la Puerta de las Granadas que nos abre el acceso al recinto de la Alhambra.

Palacio de los marqueses de Cartagena
Palacio de los Marqueses de cartagena. Cuesta de Gomérez. Granada. Foto: Francisco López

Este palacio renacentista, fue construido entre 1549 – 1554, pertececió a la familia de D. Domingo Pérez de Herrasti ( este personaje, vasco de origen, participó en la conquista del reino y la ciudad de Granada y recibió en recompensa unos terrenos que fueron el origen del actual pueblo de Domingo Pérez).

El enterramiento familiar se encuentra an la Iglesia de San Pedro

dav

La familia poseía otro gran palacio, situado en la C/ Arandas, detrás del Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» . Actualmente es el Colegio Mayor Alsajara.

El palacio sufrió en su interior una serie de transformaciones al ser remodelado como casa de vecinos a principios del XIX, pero en 1875 fue de nuevo recuperado como residencia por los descendientes de la familia Pérez Herrasti. En el año 1919, un miembro de la familia recuperó un antiguo título nobiliario creado en 1799 y que había desaparecido: el título de Marqués de Cartagena. Por este motivo se conoce el palacio con el título de los Marqueses de Cartagena.

En el interior posee un patio porticado con columnas toscanas en torno al cual se organizan las habitaciones y salones; al fondo se encuentra el jardín.

De la fachada, estructurada en dos plantas con torres en los extremos, sobresale la portada barroca, realiza en piedra, y en la que podemos distinguir tres partes: la puerta adintelada, enmarcada por dos columnas dóricas adosadas y rematadas en el piso superior por dos pequeñas pirámides, un balcón adintelado, enmarcado por dos pilastras adosadas, sobre el que encuentra un frontón partido, y el escudo heráldico. Remata la portada un frontón a modo de cornisa

Palacio de los Marqueses de Cartagena
Palacio de los Marqueses de Cartagena. Portada barroca. Cuesta de Gomérez. Foto: Francisco López
Palacio de los marqueses de cartagena
Palacio de los Marqueses de Cartagena. Portada barroca. Cuesta de Gomérez. Foto: Francisco lópez

 

PALACIO DE LOS SALAZAR

Este palacio se encuentra situado entre la Plaza de los Peregrinos y la Calle Escudo del Carmen, por la calle San Matías. Actualmente es la sede de la Fundación Andaluza de la Prensa y Museo de la Prensa. Por el lugar en que se encuentra, entre calles muy estrechas, es muy difícil apreciar su belleza.

Palacio de los Salazar
Palacio de los Salazar. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Es un palacio renacentista mandado construir por D. Juan Muñoz de Salazar, primer regidor de la capital y alférez de los Reyes Católicos, en 1501, por tanto, es de los primeros palacios que se construyeron en Granada tras la conquista. Con el tiempo, los dueños lo cedieron para Hospital de Peregrinos.

Posee dos portadas: una gótica, en la calle Escudo del Carmen, realiza en piedra arenisca y rematada por un arco carpanel,

Palacio de los Salazar
Palacio de los Salazar. Portada gótica. Realejo. Foto: Francisco López

y otra renacentista, que da a la Plaza de los Peregrinos, rodeada por almohadillado rústico y rematada con arco de medio punto. Sobre la puerta renacentista hay un balcón con baranda de hierro sobre el que cuelga el emblema de la Asociación de la Prensa. Este balcón se remata con un frontón partido en el que se encuentra el escudo heráldico

En la puerta hay un cartel con los horarios de visita. Yo he intentado en alguna ocasión y no he podido entrar.

Al lado del palacio se encuentra el antiguo Hospital de peregrinos que, después de ser restaurado, se ha convertido en el Hotel Gar – Anat

Hotel Gar - Anat
Hotel Gar-Anat. San Matías. Realejo. Granada. Foto: Francisco López
Hotel Gar-Anat
Hotel Gar-Anat. San Matías. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

                                                      PALACIO DE LOS NAVAS

El palacio se encuentra situado en la esquina de la calle Navas con la calle San Matías. La Calle Navas le debe su nombre al palacio.

Palacio de los Navas
Palacio de los Navas. San Matías. Realejo. Granada. Foto: Francisco López

Es un típico palacio renacentista del siglo XVI, organizado en torno a un patio con columnas de piedra y con una fuente en el centro de tipo nazarí.

 

La vista más bonita la tenemos en la parte que da  a la Calle San Matías, con torre-mirador en cada extremo y una preciosa galeria de arcos en el segundo piso. La entrada principal la tiene por la Calle Navas. Se accede al interior por una puerta enmarcada por almohadillado renacentista

Durante un tiempo fue casa de la moneda. Actualmente es un hotel

3 comentarios en “PALACIOS Y CASAS NOBLES

  1. Buenos días.

    Lo primero darle las gracias por su blog. Es muy interesante, inspirador y educativo.

    He observado que en la fachada del Palacio de los Marqueses de Casablanca hay incrustados piezas de hierro en color negro que se han dejado a la vista. ¿Sabe que son?

    Gracias.

    • Fernando, reconozco que no me había fijado en ese detalle. Sin haber profundizado en este asunto, una posible explicación estaría relacionada con la actividad sísmica que se registra en esta ciudad, por lo que serían colocados para reforzar determinadas zonas del edificio, como hay otros edificios en Granada, Esto es pura especulación mía, ya que no he buscado por ningún sitio. Gracias por la confianza que tienes en mí. Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s