Ruta del Barroco I

Vamos a comenzar nuestro recorrido por el barroco granadino en la Cartuja. Entiendo que , para los que vienen con poco tiempo para ver la ciudad, la Cartuja esté un poco a tras mano, pero os aseguro que, si la visitáis, saldráis impresionados. Es de los ejemplos barrocos más impresionantes que podéis ver. Os advierto que en el monumento no todo es barroco. Su origen es renacentista, con toques del último gótico en España.
Me he permitido, antes de empezar la visita, hacer una referencia a la historia y vida de los cartujos para entender mejor lo que uno se encuentra, a pesar de que se ha perdido mucho de lo que era la cartuja en su momento de esplendor
Origen, organización y vida de los cartujos
Los Cartujos nacen en 1084 en la Gran Chartreuse, paraje cercano a Grenoble, y la orden fue fundada por San Bruno, bajo la protección del obispo San Hugo de Grenoble.
Para entender su vida, hay que saber cuál es su fin primordial: la contemplación en una vida monástica de oración pura y continua.
Los monjes cartujos guardan los tres votos propios de toda orden religiosa: pobreza, castidad y obediencia; pero tienen dos votos más: la estabilidad en el monasterio y el de conversión de costumbres.
Hay dos clases de monjes: los padres cartujos, que reciben la ordenación sacerdotal y los hermanos cartujos, que no la reciben. Dentro de los hermanos tenemos a los conversos, que hacen profesión de votos; y los hermanos donados, que no hacen votos solemnes de por vida.
Las cartujas requieren gran extensión de terreno ya que los monjes son eremitas que viven en comunidad. Viven una vida solitaria y común.
Todas las cartujas tienen:
Un claustro donde se agrupan las celdas.
Lugares comunes: cocina, refectorio, sala capitular, etc.
Lugares que producen ruido: talleres de carpintería, forja, etc.
La vida del cartujo viene regulada por los oficios religiosos que marcan el ritmo fundamental de la jornada diaria.
Prototipo del horario de un cartujo
23:30 Levantarse. Oración en la celda.
0:15 Maitines y Laudes. Entre dos y tres horas.
6:30 Levantarse.
7:00 Prima – Ángelus.
8:00 Misa conventual.
10:00 Tercia.
12:00 Ángelus – Sexta. Comida y tiempo libre.
14:00 Nona. Trabajo manual y estudio.
16:00 Vísperas en honor de la Virgen.
16:15 Vísperas, colación, lectura, oración.
18:45 Ángelus – Completas.
19:30 Acostarse.
Un padre cartujo dedica 14 horas a la oración y al estudio. El hermano cartujo dedica 7 horas al día a los trabajos u oficios manuales.
En la actualidad existen 19 casas con 370 monjes y 5 casas con 75 monjas
En España tenemos:
Casas de monjes: Cartuja de Miraflores (Burgos).
Cartuja de Porta Coeli (Valencia).
Cartuja de Montalegre (Barcelona).
Casas de monjas: Benifassa.
LA CARTUJA DE GRANADA
Nombre: Cartuja de Nuestra Señora de la Asunción
El Gran Capitán (Gonzalo Fernández de Córdoba, 1453 – 1515) cedió unos terrenos para su construcción en el Cerro de Aynadamar. Como no se utilizaron posteriormente, el Gran Capitán se desentendió de la obra.

La construcción comenzó en 1506, pero los trabajos se interrumpieron pronto, y se reanudaron en 1516. El proceso de construcción duró tres siglos. Estuvo habitada hasta 1835, año en que comienzan las desamortizaciones y se abandonaron muchos conventos y monasterios de clausura.
ENTRADA
La entrada es de estilo plateresco, del siglo XVI. Da acceso a un patio o compás, donde destaca un empedrado granadino del siglo XVI. Encima de la puerta encontramos una imagen de la Virgen, a la que está dedicada la cartuja.

IGLESIA
Fue construida en el siglo XVI, pero transformada a lo largo del tiempo.
Consta de tres partes:
Primera parte: estaba reservada al pueblo. Se accede a ella por la portada exterior, de estilo neoclásico, realizada en 1794 por Joaquín Hermoso, con una hornacina en la que vemos a San Bruno, fundador de la orden cartuja.

Segunda parte: estaba reservada a los legos. Se accede a ella por el claustrillo y está separada de la zona de los padres por una puerta, que semeja un retablo, realizada por José Manuel Vázquez. En ella encontramos dos cuadros del hermano cartujo Sánchez Cotán: El Descanso en la Huida a Egipto y El Bautismo de Cristo.
Interior de la iglesia. Cancela que separaba a legos y padres. Cartuja. Granada
Tercera parte: era la zona de los padres cartujos. Aquí, como en el resto de la iglesia, los paramentos y los techos están recubiertos de yesos. También hay una colección de cuadros con escenas de la Virgen del pintor Atanasio Bocanegra, S.XVII, discípulo de Alonso Cano
Iglesia de la Cartuja. Zona de Padres. Granada. Foto: Francisco López
La parte más importante de la iglesia es la cabecera en la que podemos distinguir dos espacios:
El Presbiterio, donde se encuentra el Altar Mayor con un altar baldaquino del siglo XVIII de Francisco Hurtado, y, en el que destaca, una Asunción de José de Mora.
El Sagrario o Sancta Sanctorum de Francisco Hurtado Izquierdo.
Sancta Sanctorum. Sagrario. Cartuja de Granada
A los lados del Sagrario aparecen figuras de las Virtudes. En la cúpula encontramos una pintura al fresco de Antonio Palomino, siglo XVIII, en la que se representa El Triunfo de la Iglesia Militante, de la Fe y la Vida Religiosa. En los intercolumnios encontramos cuatro esculturas: San José y San Bruno de José de Mora, María Magdalena de Duque Cornejo y San Juan Bautista de José Risueño. A los lados de El Sagrario existen dos capillas decoradas por Duque Cornejo y Sánchez Cotán.
SACRISTÍA
Sacristía Cartuja de Granada. Francisco López
La sacristía es uno de los elementos más espectaculares de La Cartuja.
Tiene planta rectangular dividida en cuatro tramos coronados con bóvedas. No se sabe con certeza quién fue su autor. Algunos se la atribuyen a Francisco Hurtado. La estructura de la sacristía se comenzó en 1732 y su decoración de yeserías se realizó entre 1736 y 1745.
El retablo que preside la sacristía se realizó en 1780 en mármol de Lanjarón y en él destacan las esculturas de San Bruno y La Inmaculada.
Las pinturas de la bóveda son de Tomás Ferrer, siglo XVIII.
Las cajoneras, una obra maestra de taracea, son del lego Manuel Vázquez.
CLAUSTRILLO
El espacio que centra las dependencias que se conservan, se le conoce como el Claustrillo, porque el gran claustro, en torno al cual estaban las celdas de los monjes, ha desaparecido.
Este claustrillo es de las primeras construcciones del edificio que se hicieron en el siglo XVI. Fue proyectado y realizado por Fray Alonso de Ledesma. Está centrado por una fuente y sus laterales son unas galerías sostenidas por arcos de medio punto apoyados sobre columnas dóricas.
REFECTORIO
El refectorio era el lugar donde, en silencio y escuchando lecturas piadosas desde un pequeño púlpito, comían los monjes. Tiene forma rectangular y está cubierto con bóvedas ojivales, lo que nos indica que su construcción es de principios del XVI, concretamente de 1531. De sus paredes cuelgan una serie de lienzos salidos de la paleta del lego cartujo Fray Juan Sánchez Cotán. A los visitantes les llama la atención la cruz que preside el refectorio que tiene una perspectiva tan lograda que parece una cruz de madera y, sin embargo, es una pintura mural.
Refectorio. Cartuja de Granada
SALA DE PROFUNDIS
La sala se llama así porque en ella era donde los frailes hacían penitencia. Está presidida por un retablo de San Pedro y San Pablo realizado por Sánchez Cotán en 1600.
SALA CAPITULAR DE LEGOS Como vimos al principio cuando hablábamos de la Orden Cartuja, existían Legos (no sacerdotes) y Padres (ordenados sacerdotes). En esta sala se reunían los Legos para hablar de lo relativo a su vida dentro del monasterio
SALA CAPITULAR DE PADRES
Es la zona más antigua de la Cartuja, 1517. Está cubierta con bóveda de crucería y en ella encontramos unos lienzos de Vicente Carducho.
Sala Capitular. Cartuja de Granada
GALERÍA DEL PATIO
Lo más llamativo de ésta son las pequeñas capillas que hay en el lado de cerramiento de la iglesia. Aparecen unos Ecce Homo esculpidos en barro policromado hacia 1600 por los Hermanos García (Jerónimo, Francisco y Miguel) que, según parece, eran canónigos de El Salvador.
Ecce Homo. Hnos García. Cartuja Granada
También hay una Virgen con el Niño de José Risueño, discípulo de Alonso Cano, de finales del XVII y principios del XVIII.
Horario: del lunes a domingo de 10:00 a 13:00 y 16:00 a 20:00 horas. Actualmente, con la COVID 19, solamente hay visitas por la mañana. Llamen y pregunten el horario
Precio 5 euros la entrada general. Niños menores de 10 años, gratis. Estudiantes 3,5 Euros
Teléfono: 958 16 19 32
Cómo llegar: Con el nuevo sistema de autobuses tienen que informarse bien dónde cogerlos. Llegan los nºs U1, U2, U3, N7. Indíqueselo al conductor
Los jueves de 16:00 a 19:30 horas se puede hacer la visita gratuita. Para gestionarla, entren ustedes en la página diócesisgranada.es, apartado Patrimonio cultural, Reservas de visitas turísticas gratuitas y, a partir de ahí, sigan las indicaciones que les vayan dando. Las entradas hay que validarlas en la Agencia de viajes San Cecilio que se encuentra antes de entrar en la Plaza de Alonso Cano
Está prohibido hacer fotos en el monumento, salvo en el claustrillo, por lo que notarán que faltan fotos de algunos lugares., sólo he tomado algunas de internet. Se notan que están mejor que las mías.
Terminada la visita a la Cartuja hay que volver a los Jardines del Triunfo. Podemos hacerlo en autobús o dando un pequeño paseo (entre 10 y 15 minutos). Si vamos andando, al salir de la Cartuja tomamos la calle, a mano izquierda, que nos llevará a la antigua carretera de Murcia, cruzamos y, por la calle Real de Cartuja, llegamos al Hospital Real. Bajando por la C/ Hospicio, la que da a la fachada principal del Hospital Real, encontramos los Jardines del Triunfo.

En los Jardines del Triunfo hay una columna conmemorativa dedicaca a la Inmaculada. Este tipo de columnas reciben el nombre de Triunfo porque hacen referencia al «triunfo» de la Virgen sobre el pecado (eso es el dogma de la Inmaculada, dogma que siempre fue apoyado desde España, antes de que fuera proclamado por la Iglesia en el siglo XIX)
El monumento nos presenta la Virgen coronada(lleva puesta la corona imperial) y rodeada de rayos (piezas metálicas que han perdido su brillo original.

El 2 de septiembre de 1618 (como consta en una inscripción) se aprobó la construcción de monumento por los Cabildos de la ciudad y de la catedral. El escultor Alonso de Mena empezó su construcción en 1626 y el año 1631 fue consagrado. Su ubicación original fue en el Campo del Triunfo, cerca de la Puerta de Elvira.
En el programa iconográfico que adorna el monumento se alude a la historia eclesiástica de Granada (aparecen los primeros obispos de la ciudad: San Cecilio y San Tesifón) y a la hispánica (aparece el apóstal Santiago).
Es interesante observar la decoración que tiene desde la base a la parte superior.
Granada fue la primera ciudad española que hizo juramento de defender la verdad teológica de la Inmaculada Concepción y, con tal motivo, erigió este monumento. Este monumento se convirtió en el primero del mundo consagrado a la Inmaculada.
Está inspirado en las columnas conmemorativas de la antigüedad clásica y, para su construcción, se utilizó mármol, piedra y metal. Tiene una altura de 12 metros.
Su ubicación original, como he dicho antes, estuvo cerca de la Puerta de Elvira, pero en los años 50 del siglo XX se remodelaron los jardines después de la demolición de la antigua plaza de toros que estaba en este lugar y se trasladó el monumento a su emplazamiento actual. El monumento centra todo el espacio, teniendo un telón de fondo excepcional: el Hospital Real y la Fuente de luz y agua. Por la noche nos deja una postal estupenda.
Terminada la visita al monumento, por la c/ Hospicio salimos a la acera de San Ildefonso y, en dirección a la Puerta de Elvira, encontramos la Iglesia de San Ildefonso, nuestra última visita en esta ruta

Esta iglesia, construida entre 1553 – 1559 bajo la dirección de Cristóbal de Barreda, es de estilo renacentista pero con una gran influencia del estilo mudéjar. ¿Por qué la incluimos en la ruta del Barroco? Porque en su interior encontramos uno de los mejores retablos barrocos de la ciudad y una serie de capillas en la que han dejado su impronta grandes escultores granadinos, o sus escuelas, de los siglos XVII y XVIII: José Risueño, Pablo de Rojas, Torcuato Ruiz del Peral, José de Mora, Diego de Mora, Alonso de Mena.
La portada es obra de Juan de Alcántara realizada entre 1554 – 55, sobre diseño de Diego de Siloé. En ella aparece San Ildefonso recibiendo la casulla de manos de la Virgen.

La iglesia consta de una nave y capillas laterales. La nave está cubierta por un artesonado mudéjar, muy propio de las iglesias granadinas del siglo XVI. El artesonado de la Capilla Mayor es ochavado y de él cuelga un gran racimo en el centro.
Lo más interesante, desde el punto de vista del arte barroco, es el retablo de la Capilla mayor

La capilla Mayor, zona donde se encuentra el altar, está separada de la nave central por un arco toral, que semeja un gran arco de triunfo.
El retablo, estructuralmente (lo que es la composición), fue realizado por Blas Moreno, pero las esculturas son de uno de los grandes escultores granadinos del barroco: José Risueño, que las realizó en 1717.
El retablo titular hasta el siglo XVIII lo ejecutó el padre de Alonso Cano, Miguel Cano entre 1603 – 05. Actualmente se encuentra en la Capilla de San Ildefonso, dentro de la iglesia
El retablo está dividido en dos grandes cuerpos (los cuerpos en los retablos son las divisiones horizontales, mientras que las calles son las divisiones verticales) separados por una amplia cornisa.
En el primer cuerpo, dividido en tres calles, encontramos entre los intercolumnios de las calles laterales las esculturas de Santa Inés y Santa Catalina con la palma, símbolo del martirio. En la calle central se encuentran las tallas de San José (izquierda) y San Antonio Abad (derecha), dos buenos ejemplos del naturalismo propio del barroco. En la parte central, sobre el sagrario, se encuentra un Manifestador para la exposición del Santísimo Sacramento.
San Antonio Abad. José Risueño
En el cuerpo superior sobresale, bajo un gran arco, un grupo escultórico muy teatral y, por tanto, muy barroco, que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso por la Virgen María.
Retablo de San Ildefonso. Cuerpo superior. Granada. Foto: Francisco López
Todo el conjunto se remata con una decoración exuberante compuesta por guirnaldas, cabezas de ángeles, hojas, vides, pámpanos, estípites.
Las capillas laterales merecen una visita. Tendréis una gran ayuda en las pequeñas cartelas que hay en cada una de ellas y que nos explican un poco a quién están dedicadas y quiénes son los autores o escuelas a las que pertenecen las esculturas que aparecen en ellas.
De las Capillas laterales quiero destacaros la primera que hay, entrando, a mano derecha: la Antigua capilla Bautismal, porque en ella fue bautizado, en el año 1601, el gran maestro del barroco granadino, Alonso Cano Almansa (19 de marzo de 1601 – 3 de octubre de 1667), de cuya escuela salieron: Juan de Sevilla, Atanasio Bocanegra, José Risueño, Pedro de Mena, José de Mora, etc. En esta capilla llama la atención una carroza barroca de 1765 en la que se llevaba el Santo Viático (la comunión) a los enfermos, en las grandes fiestas y en tiempo de Pascua
Aquí lleváis alguno de los detalles que podéis encontrar en las capillas laterales y el coro.
Esta iglesia es uno de los tesoros que tiene Granada y que pocos granadinos y visitantes disfrutan de él. Espero que, después de haberla visto, tengáis la misma opinión que yo:¡Vale la pena verla!
Aquí termina nuestro primer recorrido sobre el barroco granadino. Espero que lo hayáis disfrutado.