Aljibe del Rey o Viejo

Construido en los siglos X – XI en la época Zirí.

Aljibes del Albaicín 042
Aljibe del Rey o Viejo. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Se encuentra en la placeta del Cristo de las Azucenas
Es el mayor de los aljibes musulmanes de Granada con una capacidad de 300 m3.
Está alimentado por un ramal de la Acequia de Aynadamar y abastecía las dependencias del Rey Badis de la dinastía Zirí
Es de planta basilical de 10,63 x 11,37 m. y 3,82 metros de alto. Consta de cuatro naves cubiertas con bóvedas de cañón. Tiene tres galerías de arcos de medio punto sobre pilares. Parece que tenía una estructura aterrazada para recoger agua de lluvia. La boca del aljibe, hecha de ladrillo, con arco de medio punto enmarcado en un alfiz, es de construcción moderna.


Se encuentra en el Carmen del Aljibe del rey, sede de la Fundación AguaGranada, que alberga el Centro de Interpretación del Agua.


Está preparado para poder visitarlo por dentro. En las habitaciones de la planta baja hay un pequeño museo de objetos relacionados con el agua, un mapa interactivo de los aljibes del Albaicín y las conducciones de agua y paneles explicativos.

Aljibe de San Nicolás

Fue construido entre los siglos XV – XVIII.

Aljibes del Albaicín 045
Aljibe de San Nicolás. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

La portada con hornacina hace pensar que su origen es cristiano, sustituyendo al aljibe de la mezquita sobre la que se levantó la Iglesia de San Nicolás.
Es de planta casi cuadrada, cubierto con bóveda de cañón. Su capacidad es de 62 m3.
En la primera foto se ve cómo era antes de su restauración, con un pilarillo en la parte delantera. Este pilarillo estuvo un tiempo, después de quitarlo de la parte delantera del aljibe, adosado a un lateral de la iglesia y posteriormente se trasladó a su sitio actual, que no es otro que la parte trasera del aljibe.
El agua del pilarillo es potable. Después de un trago, podemos admirar la Alhambra desde el mirador de San Nicolás.

Aljibe de las Tomasas o Grande

 

Construido en el siglo XII    Pertenece a la época Zirí

Aljibes del Albaicín 043
Aljibe de las Tomasas o Grande. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Por su capacidad, 154 m3, es uno de los aljibes más grandes de la Granada hispanomusulmana. Por esta misma capacidad , también se le conoce como el aljibe Grande. Su nombre de las Tomasas le viene por estar cerce del convento de Santo Tomás de Villanueva (las Tomasas).

De planta casi cuadrada de 6,60 x 6,50 metros y 4,65 metros de altura. En su interrior tiene cuatro pilares con molduras que sostienen bóvedas de arista, ocultas por la Cuesta de las Cabras.

Su portada es de factura moderna.

Es un ejemplo de las técnicas constructivas de origen helenístico y bizantino.

Aljibe de los Negros o de la Cuesta de las Tomasas

 

Se construye entre los siglos XII – XIV, por tanto, pertenece a las épocas Zirí y Nazarí

Aljibes del Albaicín 044
Aljibe de los Negros o de la Cuesta de las Tomasas. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Su planta es circular con un diámetro interior de 3,08 metros y una altura de 3,58 metros. Su cubierta es cupulada y posee una lumbrera cenital que exteriormente se configura como un brocal.

Su tipología es diferente al resto de los aljibes, recordando las formas de las cisternas domésticas romanas.

Su capacidad es de 15 m3.

Aljibe de Trillo

Se construyó en el siglo XIV. Pertenece a la época Nazarí

Aljibes del Albaicín 033
Aljibe de Trillo. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Consta de una nave rectangular de 5,04 x 3,48 metros y 5,25 metros de altura.Está cubierto con dos tramos de bóveda: un tramo con bóveda esquifada y el otro tramo con bóveda de cañón

Su portada, de ladrillo, tiene un arco de herradura apuntado y su boca se cubre con un arco rebajado, ambos enmarcados en un alfiz. Estuvo recubierto de azulejos del siglo XVIII, de los que queda algún resto.

Debe su nombre a que en la calle donde se encuentra vivió el poeta barroco granadino Juan de Trillo Figueroa

Aljibe de San Ildefonso

Se construyó entre los siglos XIV – XV. Pertenece a la época nazarí.

Aljibes del Albaicín 016
Aljibe de San Ildefonso. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Aunque está en el Albaicín bajo, está alimentado por un ramal de la acequia de Aynadamar.

Consta de una nave rectangular de 4,40 x 2,92 metros y del altura 4,20 metros. Está cubierto con bóveda de cañón.

Presenta una portada profunda cubierta con bóveda de cañón. Esta portada fue aprovechada como almacén hasta que se remodeló en 1985.

Su capacidad es de 39 m3.

Aljibe Colorado

Se construyó en el siglo XIV. Pertenece a la época Nazarí.

Aljibes del Albaicín 003
Aljibe Colodado. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Se encuentra ubicado en la casa nº 20 de la Calle Larga de San Cristóbal

Para explicar su nombre de Colorado existen dos teorías: La primera lo hace derivar de su portada primitiva con arco de herradura de ladrillo rojo raspado; la segunda, del color de su agua, pues debía atravesar alguna veta ferruginosa, dándole el matiz rojizo que tiene el agua

En la fachada aparece una placa cerámica en la que también se le llama aljibe de la Xarea, pero este nombre se le debería aplicar al aljibe de San Cristóbal. Esto se entenderá al hacer referencia al aljibe de San Cristóbal

Su capacidad es de 35 m3.

 

Aljibe de San Cristóbal o de la Xarea

Se construyó  en el siglo XIII. Pertenece a la época Nazarí

Aljibes del Albaicín 001
Aljibe de San Cristóbal o de la Xarea. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Se encuentra junto a la iglesia de San Cristóbal levantada sobre la antigua mezquita de la Saria o de la Explanada. Por este motivo, el nombre de la Xarea se aplica a este aljibe y no al aljibe del Colorado.

Su singularidad estriba en que está enterrado a 6,5 metros de profundidad en el fondo de un foso al que se accede por unas escleras. El estar a esa profundidad es debido a que la acequia de Aynadamar, de la que recibe el agua, está más baja que el lugar donde se levantaba la mezquita y actualmente la iglesia de San Cristóbal. El agua venía desde la Casa de los Mascarones, situada en la Calle Pagés.

Es de planta rectangular de 4,80 x 1,71 metros y 2,77 metros de alto. Está cubierto con una bóveda de cañón. Tiene una portada con arco apuntado. Su boca se cubre con arco de medio punto.

Su capacidad es de 13 m3.

Aljibe de San Bartolomé

Construido entre los siglos XIII – XIV, pertenece a la época Nazarí

Aljibes del Albaicín 004
Aljibe de San Bartolomé. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Estaba ubicado junto a la mezquita Al – Burriana, derribada en 1554 para construir la iglesia de San Bartolomé. Se encuentra bajo el baptisterio de la iglesia de san Bartolomé, desde la que se podía extraer agua

Es de planta rectangular de 5,29 x 2,67 metros y 3,70 metros de altura. Está cubierta con bóveda esquifada cortada por otra de cañón. Su portada se encuentra en un costado de la iglesia; es de ladrillo con una pequeña bóveda de cañón. La boca está rematada por un arco de medio punto

Su capacidad es de 30 m3.

Aljibe de Paso o de San Gregorio Alto

Se construyó entre los siglos XIII – XV, en época Nazarí

Aljibes del Albaicín 005
Aljibe de Paso o de San Gregorio Alto. Albaicín. Granada. Foto: Francisco López

Se encuentra cerca de la Iglesia de San Gregorio Alto o Magno. Hoy, en el lugar, hay un convento de monjas de Cristo Rey

Su nombre de Paso se debe a que era un aljibe de decantación de limos en el ramal principal de la acequia de Aynadamar. Tenía una característica especial: que era el único que no estaba sometido a un horario fijo de llenado

Su planta es rectangular de 4,12 x 1,60 metros y su altura es de 3,34 metros. Esta cubierto con bóveda de arista trasdosada al exterior.

La boca, situada en un ángulo del aljibe, cubierta con bóveda de cañón, se realizó en 1932 al remodelarse la placeta donde se ubica.

Su capacidad es de 12 m3.